La inversión en hoteles se paraliza en pleno ‘boom’ del turismo

La inversión en hoteles se paraliza en pleno ‘boom’ del turismo



El sector hotelero vive un momento dulce. Durante el primer trimestre del año, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se han registrado más de 18 millones de viajeros y 55 millones de pernoctaciones. Estas cifras son un 25% superiores a las logradas durante los tres primeros meses del pasado año.

Sin embargo, la inversión en el mercado hotelero no es tan positiva. Según el último informe elaborado por la firma de consultoría CBRE, durante el primer trimestre de 2023 se han registrado compraventas de hoteles por valor de 400 millones de euros, un 59% menos que en el mismo periodo de 2022 y un 22% menos que en el promedio de los primeros trimestres de los últimos cinco años.

Inversión hotelera entre 2013 y 2023. CBRE


Entre enero y marzo, se han vendido un total de 12 hoteles y 1.826 habitaciones, frente a los 39 complejos y 5.475 estancias que lo hicieron durante el primer trimestre del pasado año. “Los fondos institucionales fueron los grandes protagonistas, aunando el 80% del total del volumen transaccionado. Los inversores franceses dominaron el mercado, reuniendo 61% del volumen total”, señala el estudio de CBRE.

¿Cuáles son las razones de la caída en la inversión?

El efecto en el sector inmobiliario de la subida de tipos de interés, que comenzó a ejecutar el Banco Central Europeo (BCE) en marzo de 2022, fue prácticamente inmediato. El aumento de las tasas tiene una correlación en los costes de la financiación y los bonos soberanos de los estados, que se convierten en la rentabilidad mínima exigida por los inversores.

Esto quiere decir que, si un bono español a 10 años renta un 3,5%, un inversor, a priori, no va a comprar un inmueble que le permita obtener una rentabilidad anual del 3%. Estos fondos tampoco van a financiar con préstamos a un tipo del 5% la compra de un activo inmobiliario que le otorgue una rentabilidad inferior, porque los ingresos que obtendrá no servirán para hacer frente al pago de los intereses de la deuda.

En el caso concreto de los hoteles, el retorno que ofrecían durante 2022 era del 4,25% en Madrid y Barcelona y del 5,25% en zonas de costa. Desde el giro en la política monetaria, las rentabilidades han aumentado 50 puntos básicos, lo que las sitúa en el 4,75% en las dos principales ciudades del país y en el 5,75% en el litoral. Este medio punto de aumento de la rentabilidad exigida por los compradores supone una caída en el valor del activo del 10%.

La primera reacción de los propietarios, ante una caída en la valoración de su inmueble, es no vender el activo a menor precio. Por contra, los inversores que quieren comprar exigen descuentos y, este desacuerdo entre potenciales inversores y los dueños de los activos, provoca una paralización en la inversión, a la espera de que la incertidumbre macroeconómica aclare los precios reales. Antonio de la Fuente, managing director del departamento de Corporate Finance de la consultora Colliers, cifró en un 20 % esta diferencia de expectativas de precio durante el reciente Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA).

¿Cuáles han sido las mayores operaciones hoteleras de 2023?

Durante los tres primeros meses del año, dos transacciones coparon el 60 % de toda la inversión hotelera del trimestre: la compraventa del Hotel Dolce Sitges y del Hotel Sofía Barcelona. La mayor operación fue la adquisición por parte de la división inmobiliaria de la aseguradora Axa, junto con el fondo Blasson Property Investments, del Sofía Barcelona a la gestora canadiense Brookfield por 180 millones de euros.

La segunda la protagonizó el fondo francés Perial Asset Management, que compró el Dolce Sitges al norteamericano Angelo Gordon por 63 millones de euros. Perial AM adquirió este complejo de 263 habitaciones a una rentabilidad del 6%, que pasará a estar gestionada por Grupo Hotusa, después de que la nueva propiedad rescindiese el contrato vigente con Wyndham.

El ‘boom’ turístico continuará durante todo 2023

Las previsiones de la consultora Braintrust apuntan que España podría recibir, durante 2023, 85 millones de turistas extranjeros, superando los 83 millones registrados en 2019. El gasto que hacen los viajeros provenientes de fuera de nuestras fronteras también mejorará un 12%, con respecto a 2019, elevándose por encima de los 100.000 millones de euros.

Este aumento en el número de turistas está reflejándose en el precio de las habitaciones de los hoteles, “presentando niveles superiores a los registrados un año atrás y prepandemia”, señala el informe de CBRE. El ADR (precio medio por habitación ocupada) es un 12% superior al del primer trimestre de 2022, mientras el RevPAR (ingreso medio por habitación disponible) ha aumentado un 35% en el último año. Madrid, Barcelona y Canarias encabezan las subidas de precios de los alojamientos.



Source link

reforma fiscal e impulso a la sanidad pública

reforma fiscal e impulso a la sanidad pública



Una reforma fiscal adaptada a las nuevas circunstancias por la inflación, impulsar la libertad educativa y las ayudad para familias y escolares, aumentar el presupuesto en Sanidad poniendo el foco en los problemas de la Atención Primaria, y defender los intereses de la Comunitat Valenciana en temas como la financiación o el agua. Estas son las bases entorno a las que girará el próximo gobierno de la Generalitat Valenciana, encabezado por el dirigente del Partido PopularCarlos Mazón.

Un proyecto que se basa en un programa con más de 2.000 medidas sociales y económicas y que estará condicionado con el pacto que se deberá establecer con VOX para sumar la mayoría necesaria en Les Corts, siempre y cuando PSPV-PSOE o Compromís no se abstengan en la investidura con el objetivo de impedir un gobierno formado por la extrema derecha.

Los impuestos “más bajos de España”

Bajando al detalle, la reforma fiscal planteada por el Partido Popular promete que alrededor del 80% de los contribuyentes tengan “los impuestos más bajos de España”, con una especial atención a aquellas personas que hagan deporte, unas actividades que se “premiarán” con deducción de impuestos.

Además, se garantizará por ley el tiempo máximo en la lista de espera para pruebas diagnósticas y quirúrgicas, con un plan de choque para reducir la lista en dependencia, se blindará el presupuesto de Sanidad con la intención que se establezca entorno al 40% sobre el global, se garantizará la libertad de elección educativa de los padres y madres y se recuperará la asignatura de música en la ESO.

Recuperar los juzgados de Violencia de Género

El nuevo gobierno se marca como objetivo recuperar los juzgados de Violencia de Género eliminados esta legislatura, establecer la cuota cero a través de una línea de subvención para las mujeres autónomas que se reincorporen a su actividad laboral tras la maternidad garantizando que esta ayuda llegue hasta los 24 meses posteriores.

En materia juvenil, el objetivo del PPCV es construir 10.000 nuevas viviendas para facilitar su emancipación y activar ayudas dirigidas a los menores de 35 años.

Reducción de cargos y burocracia

Atendiendo a las medidas anunciadas durante estas semanas, uno de los objetivos del nuevo gobierno será reducir los cargos de libre designación y asesores al 50%, estableciendo un máximo de diez consellerias, y eliminando la burocracia simplificando los trámites necesarios para “interactuar” con la administración.

Finalmente, se implantará una ley sobre reconocimiento, defensa, promoción de la autonomía, identidad y señas de la Comunitat Valenciana y se proyectará el primer plan integral para la protección animal.



Source link

Distribución de voto por municipios y barrios

Distribución de voto por municipios y barrios


Las elecciones municipales de 2023 en España han concluido, dejando tras de sí un panorama político que merece ser examinado en detalle. Para facilitar este análisis, se ha lanzado una innovadora herramienta interactiva que permite a los ciudadanos visualizar la distribución del voto por secciones censales.

style=”width:100%; height: 800px;” frameborder=”0″ >

Explora el Voto por Secciones Censales

Con esta herramienta, podrás descubrir fácilmente qué partidos políticos ganaron en tu barrio o pueblo. Te brinda la oportunidad de entender de un vistazo el panorama electoral, sin necesidad de desglosar complicados informes o estadísticas.

¿Quieres saber qué partidos fueron más castigados en tu zona? Esta herramienta te permite hacer precisamente eso. El mapa interactivo muestra la distribución del voto por secciones censales, facilitando la identificación de las tendencias de voto y los cambios en el panorama político local.

Entender los resultados de las Elecciones Municipales 2023

Nunca ha sido tan sencillo entender los resultados de las elecciones. Con esta herramienta, la información detallada de las elecciones municipales de 2023 está al alcance de tu mano. Ya sea que estés interesado en la política local o simplemente quieras entender mejor las tendencias de tu comunidad, esta herramienta es un recurso invaluable.

La distribución del voto por secciones censales en las elecciones municipales de 2023 en España ahora está más accesible que nunca. Con esta nueva herramienta interactiva, podrás explorar y entender el panorama político de tu barrio o pueblo con facilidad y precisión. No pierdas la oportunidad de profundizar en los resultados electorales y descubrir más sobre la política de tu localidad.

!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘504931051266285’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);



Source link

Un Valencia más solvente que roza la permanencia gracias a Mestalla

Un Valencia más solvente que roza la permanencia gracias a Mestalla


No hay excusa posible para justificar el hecho de que el Valencia llegue a la última jornada con opciones matemáticas de descender. La mala racha de resultados a domicilio de 2023 explica la posición en la tabla, a pesar de que el Valencia no ha rendido bien en casa los datos no son tan catastróficos. De hecho el Valencia actual ha conseguido dar un pequeño paso y cierra la temporada con tres puntos más ante su público de los conseguidos en 2021-22.

El Valencia es el 12º equipo de La Liga en casa, aunque todavía podría ser superado por el Valladolid si los castellanos vencen en la última jornada. El conjunto de Mestalla ha sumado 29 puntos, lo que le sitúa por delante del Athletic (27) e incluso del Sevilla, los hispalenses se quedan en unos paupérrimos 26 puntos. Con Bordalás al frente el Valencia llegó a los 26 puntos.

No obstante, esta temporada se sitúa como una de las peores del equipo ante su público en una liga de 20 equipos. Por detrás encontramos otras malas campañas como la citada 2021-22, la 2016-17 (28 puntos), la 2015-16 (25 puntos) o la 2007-08 (24 puntos). Se pueden salvar muy cosas de esta temporada para olvidar, sin embargo el cambio de dinámica en casa en el tramo final ha permitido sumar los puntos necesarios para que, salvo hecatombe, el Valencia logre certificar la permanencia el próximo domingo.



Source link

Sólo nueve barrios resisten el “ciclón” azul de María José Catalá

Sólo nueve barrios resisten el “ciclón” azul de María José Catalá



El voto municipal por distritos dejó un mapa completamente azul. La totalidad de las 19 grandes células ciudadanas dieron el beneplácito al Partido Popular. Y si descendemos poco más la escala, hasta los barrios, ese dominio no fue unánime, pero poco le faltó. Sirva el dato: tan solo cuatro convirtieron a Compromís en la fuerza favorita y cinco al PSOE. Todos los demás, hasta 78 (hay otro más, pero sin población, Rafalell y Vistabella), se inclinaron por el cambio a una formación que va a gobernar la ciudad a partir del próximo mes de junio. 

De entre los feudos arrebatados a María José Catalá, tan sólo dos de ellos se puede decir que fue por una diferencia más o menos holgada: El Pilar, que es muy de Compromís, y Benimàmet donde el tirón del alcalde José Melgares es notable. Fueron los Pobles de l’Oest, tal como publicó ayer Levante-EMV, el lugar donde el color rojo estuvo más cerca de romper la monocromía. Sin embargo, los 104 votos de diferencia que obtuvo Melgares en su pueblo fueron enjugados en Beniferri, donde el PP casi dobló los sufragios de cada uno de los otros dos grandes partidos, lo que hizo voltear ese distrito al completo. 

Otra de las plazas llamativas es la de Benimaclet, uno de las zonas de la ciudad donde más se ha hablado de municipalismo. En lo que es el casco urbano, la victoria del PP es más que suficiente, reforzada además por los votos de Vox. Compromís gana en Camí de Vera, que incluye la parte norte del distrito, llegando ya hasta Alboraia, y los terrenos de huerta. 

Los Poblats Marítims, un feudo natural de la izquierda, ha caído en manos del PP sin demasiados problemas. Más doloroso es, en el caso del PSOE, que en el barrio de la candidata Sandra Gómez, Cabanyal-Canyamelar, el PP ha registrado una superioridad aplastante, cuadruplicando los datos de cada una de las dos formaciones del Rialto. Pero es que, además, Compromís también ha superado aquí al Partido Socialista. 

Los grandes éxitos del PP

Era más que de prever que el mayor éxito del PP fuera en su territorio fetiche. Si a nivel de distrito, en l’Eixample estuvo a punto de llegar al 50 por ciento de los sufragios, si descendemos a la zona del Pla de Remei (Cirilo Amorós, Mercado Colón…) alcanza un contundente 67,7 por ciento. En esa zona deja a Compromís y a PP en cifras mínimas de 6,4 y 5,3 por ciento, siendo ambos superados claramente por Vox, que se convierte en la segunda fuerza. 

De hecho, la animación que hubo en las calles de todo ese distrito fue uno de los acicates que empezó a generar ilusión en el PP. 

El distrito vecino, Gran Vía, donde reside María José Catalá (Salamanca, Císcar, Joaquín Costa, Reina Doña Germana, Burriana…) también alcanzó el 56,9 por ciento de los sufragios. Una gran cifra, aunque no superior al otro gran feudo del PP, ya al otro lado de río, La Exposición y Jaume Roig. También supera el 50 por ciento en Penya-rotja. 

El PSOE logró la victoria en la Malva-rosa, Ciutat Fallera, San Marcelino, el mencionado Benimàmet y la Fuensanta. Naranja Compromís es para Camí de Vera, La Torre (el territorio de la concejala Lucía Beamud) El Carmen y el Pilar (Velluters). 

Por lo que respecta a los partidos que no obtuvieron representación municipal, prácticamente no hay ningún dato que llevarse a la boca mínimamente satisfactorio.

Podem no obtuvo en ninguno de los barrios una representación equivalente a poder entrar en el ayuntamiento, la cifra mágica del 5 por ciento, con su mejor resultado en el barrio de la Fuensanta, con un 4,º %, mientras que Ciudadanos tan sólo tuvo una pírrica satisfacción de sumar un 5,5 por ciento de la representación en Beniferri, altísimamente insuficiente. 



Source link