El Ayuntamiento da el paso definitivo para la compra de 134 viviendas en La Torre

El Ayuntamiento da el paso definitivo para la compra de 134 viviendas en La Torre


La Junta de Gobierno Local ha dado el visto bueno a la sexta modificación de créditos extraordinarios y de suplemento de crédito del presupuesto municipal de 2025, por importe de 51,6 millones de euros.

Según ha explicado el portavoz municipal, Juan Carlos Caballero, “de dicha cantidad, unos 6,68 millones de euros van destinados a completar los 9 necesarios para ejercer el derecho de tanteo y retracto para adquirir el bloque de 134 viviendas de protección pública en La Torre y sumarlo al parque público de vivienda, como ya se hiciese en 2023 con la compra de otro edificio el barrio de Safranar de 131 viviendas”.

“Tal como anticipó la alcaldesa de València, María José Catalá, pese a tratarse de una operación compleja, debido a la casuística diversa de cada inmueble, pensamos que tras la dana y en un entorno como La Torre hay que hacer un esfuerzo”, ha añadido Caballero.

Esta modificación también permitirá reducir la deuda en cerca de 25 millones de euros. 10 de ellos como se previó al aprobar al destino del superávit, mientras que 14,7 irán a amortizar parcialmente el préstamo participativo de Valencia Parque Central; a compensar a la EMT por la aplicación de descuentos tarifarios (4 millones de euros); a atender expropiaciones (3,28 millones de euros); a proceder al pago de facturas (924.840,18 euros); y a afrontar gastos diversos de la corporación (4,46 millones de euros). También se asumirá el pago de una sentencia que condena al Ayuntamiento, de cerca de 1 millón de euros más intereses, por el retraso producido en la etapa del anterior gobierno al dar una licencia de obras para construir un edificio en Mestre Gozalbo.

Del mismo modo, se destinarán 6,5 millones a abonar la derrama extraordinaria a la Entidad Metropolitana de Tratamiento de Residuos (EMTRE) para atender el pago derivado de las sentencias del Tribunal Supremo en relación a la revisión de precios del contrato suscrito con la UTE Los Hornillos correspondientes a los ejercicios 2014 a 2019 y aprobados por la entidad en 2021.

Una partida extraordinaria que asciende a 13.028.209 euros, de los que 6,5 corresponden al municipio de València, y que pagarán directamente los 45 municipios que forman parte de la entidad a través de aportaciones municipales. Se evita así repercutirlo en la tasa Tamer que paga la ciudadanía por el tratamiento de sus residuos en el recibo del agua.

En cuanto a la reducción del endeudamiento, la concejala de Hacienda y Presupuestos, María José Ferrer San Segundo, ha destacado que “con los 24,7 millones de euros destinados a amortizar deuda, el endeudamiento bajará a 92,7 millones de euros al finalizar el año, según estima la Intervención Municipal”. Con ello, “vamos a reducir, en menos de dos años y medio, cerca de un 60 % la deuda de 225 millones existente cuando accedimos al gobierno”, ha apuntado la edila.

Deportes, Cultura y Valencia Music City

Entre las necesidades de la corporación a las que se destina esta modificación presupuestaria destacan 500.000 euros para ampliar el crédito de las subvenciones a proyectos deportivos, o los 810.000 euros dedicados a seguir mejorando y poniendo en valor el Palau de la Música como centro de referencia de la cultura musical, “tras haber estado años cerrado en el anterior mandato”, ha afirmado Ferrer San Segundo.

Además, 150.000 euros irán dirigidos al Plan Estratégico Valencia Music City y 15.000 euros a subvencionar a la Federación de Coros de la Comunitat Valenciana, lo que pone de manifiesto “la apuesta por el proyecto de ciudad transversal para que la música sea vector clave del desarrollo urbano y social”, ha indicado la concejala.

Por otro lado, otras actuaciones reseñables en materia cultural son la restauración de las Casas dels Tenyidors, que se encuentran en el patio anexo a la Casa dels Bous, a la que también se destinan 50.000 euros, o el mantenimiento y restauración de obras de arte y piezas arqueológicas (54.000 euros).

Innovación, Servicios Sociales y Discapacidad

Un importe superior a los 650.000 euros irá dirigido a gasto social mediante subvenciones nominativas a proyectos dirigidos a población sin hogar y convivencia, lo que permitirá ampliar en 18.000 euros la subvención a la Asociación Valenciana de Caridad o en 653.661 euros la concedida a Cruz Roja.

También se destinan 31.050 euros para conceder una subvención nominativa a Proyecto Hombre para la realización de jornadas y actividades en el marco de su 50 aniversario.

En materia de discapacidad, se destinan 20.000 euros para colaborar en la realización por parte de la Fundación CERMI Mujeres del primer Foro Europeo de Mujeres con Discapacidad. Y, además, se modifica el anexo de subvenciones nominativas para poder conceder nuevas subvenciones a proyectos educativos y formación de las personas con discapacidad, tras la generación de créditos por importe de 292.344,50 euros aprobados en la Junta de Gobierno Local del 4 de julio.

Por otro lado, en materia de Innovación se transferirán 120.000 euros a la Fundación Las Naves para llevar a cabo actuaciones de internacionalización del ecosistema innovador y organizar eventos estratégicos para seguir visibilizando y posicionando la ciudad como hub tecnológico.

Pacto por el Empleo y emprendimiento

Por otro lado, 364.755 euros irán destinados al pago del 75 % del importe de las subvenciones nominativas a favor de las entidades integrantes del VII Pacto por el Empleo.

Además, 21.300 euros permitirán al Servicio de Emprendimiento incrementar las ayudas al ecosistema emprendedor en concurrencia competitiva.

Pago a proveedores, fiestas y tradiciones

Otros 748.164,40 euros van destinados a festividades como Expojove, Nochevieja, Parque Central, Paje Real, Cabalgata de Reyes 2026; mientras que 200.000 euros se dedican a sufragar los espectáculos pirotécnicos de Fallas previstos en el último trimestre del ejercicio.

Por último, 924.840,18 euros van destinados al pago de facturas del servicio de comedor escolar en colegios municipales, gastos de calefacción en centros educativos, el mayor importe del canon de La Rambleta, o actuaciones de emergencia llevadas a cabo con motivo de la dana por el Servicio de Disciplina Urbanística; reflejando el compromiso del gobierno local, como ha destacado Ferrer San Segundo, “de cumplir con los proveedores del Ayuntamiento”.

Finalmente, la concejala ha señalado que “tras haber aprobado y mantenido la mayor rebaja fiscal de la historia de este Ayuntamiento, reducido la deuda financiera y elevado el ritmo inversor, demostramos una vez más que con una gestión diligente y eficaz es posible reducir deuda, bajar impuestos y atender las necesidades de barrios, pedanías y, en definitiva, de nuestra vecindad”.



Source link

MUJERES EMPRESARIAS | Así está el número de diretivas en la Comunitat Valenciana

MUJERES EMPRESARIAS | Así está el número de diretivas en la Comunitat Valenciana



Mujeres y directivas es algo ligado al mundo del emprendimiento. Y es que, la presencia femenina en las empresas de la Comunitat Valenciana revela que el 84,3% con cargos directivos en la Comunitat Valenciana ha tenido que emprender para poder liderar, ya sea como empresaria por cuenta propia o con puesto de dirección por cuenta ajena,. Además, solo el 36,3 % de las personas que ocupan cargos directivos o lideran una empresa (propia o ajena) son mujeres”, frente al 63,7 % de hombres. Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Situación de las empresarias y directivas en la Comunitat Valenciana’, impulsado por la Asociación de Empresarias, Directivas y Profesionales de Valencia (EVAP).



Source link

Generalitat recurre a las entidades financieras ante la falta del FLA

Generalitat recurre a las entidades financieras ante la falta del FLA


El pleno del Consell ha ratificado una solicitud de autorización al Gobierno de España para formalizar una operación de endeudamiento fuera del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). Al no haber sido aprobado aún dicho fondo por parte del Ejecutivo central, la Generalitat Valenciana ha optado por una vía alternativa: recurrir a préstamos de entidades financieras privadas, con el objetivo de garantizar la continuidad de los servicios públicos.

«No nos ha quedado más remedio que acudir a la financiación de las entidades privadas», ha afirmado la consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino, durante la rueda de prensa posterior al pleno del Consell. Merino, que ha comparecido junto a la portavoz y vicepresidenta primera del Consell, Susana Camarero, ha señalado que esta operación está condicionada a que el Consejo de Ministros otorgue la autorización correspondiente a la Generalitat.

La consellera ha recordado que esta es «la primera vez en 12 años» que el Gobierno no ha habilitado el FLA extraordinario que permite a la Generalitat cubrir el déficit autonómico del ejercicio anterior. «Es un mecanismo que se creó como extraordinario, pero en el caso de la Comunitat Valenciana, la comunidad peor financiada de España con Murcia, se ha convertido en algo habitual y es la única forma que nos permite el Gobierno para pagar a los proveedores», ha añadido.

Una operación que necesita la autorización del Gobierno

Merino ha recalcado que «el origen de todo esto está en un sistema de financiación que no se reforma, que lleva más de diez años caducado». Ha añadido que «el Gobierno no parece tener intención de avanzar» en esta materia, y ha criticado «la negativa a habilitar ese fondo de nivelación que llevamos tantos años solicitando, además de otros agravios como la actualización tardía de las entregas a cuenta».

A su juicio, la actitud del Gobierno «demuestra una falta de lealtad institucional hacia el sistema financiero y la prestación de los servicios públicos de la Generalitat». A esto —ha señalado Merino— se suma el hecho de que, a diferencia de lo que venía ocurriendo cada mes de diciembre, este año no se ha habilitado el FLA para financiar el déficit no autorizado de las comunidades autónomas.

Ante esta situación, la Generalitat había fijado como fecha límite este pasado lunes, 7 de julio, para disponer de los fondos del FLA y poder hacer frente a los pagos a proveedores. Al no recibir respuesta por parte del Gobierno, se ha activado esta «vía alternativa de financiación para garantizar el funcionamiento de los servicios públicos esenciales».

Cabe destacar que esta operación de endeudamiento alternativa, por un importe de 1.816 millones de euros, está supeditada a la aprobación del Gobierno, ya que ahora corresponde al Consejo de Ministros autorizarla formalmente.

Con este préstamo de entidades financieras, el Consell espera cumplir los plazos previstos y abonar las facturas pendientes antes de que finalice el mes de julio. «Esta autorización que se necesita supone que estamos de nuevo en manos del Gobierno de España», ha reconocido Merino.

«Nos hemos visto obligados a recurrir a esta financiación»

En este sentido, el Consell confía en que el próximo Consejo de Ministros, previsto para el martes 15 de julio, apruebe la autorización pendiente. Preguntada por la posibilidad de que dicha aprobación no se produzca, Merino ha descartado contemplar ese escenario: «No sé qué podrían alegar para negarnos esto».

La consellera de Hacienda ha criticado la postura del PSPV en este asunto y ha recordado que el Consell cuenta con el respaldo de los sindicatos y la patronal de la Comunitat Valenciana. «Este Consell no está solo, tenemos a los agentes sociales de nuestra parte», ha señalado.

En caso de que el Consejo de Ministros autorice esta solicitud, el Consell pondría en marcha un mecanismo «que ya se está preparando» para tramitar las gestiones necesarias y disponer de la liquidez que permita pagar a los proveedores. Para ello, será necesario aprobar un decreto ley de crédito extraordinario, similar al que se tramitó en su día para cubrir los gastos de reconstrucción derivados de la DANA. Una vez aprobado por el Consell, dicho decreto deberá ser ratificado por Les Corts.

«La realidad es que el Gobierno de España no ha dicho de forma expresa que no vaya a haber FLA extraordinario, pero sabe que las necesidades eran urgentes y, ante la negativa de dar alguna explicación adicional al respecto, nos hemos visto obligados a recurrir a esta financiación», ha añadido Merino.

Importe de 1.816 millones de euros

Sobre los detalles de esta operación, la financiación se plantea a corto plazo, a un año, con un importe de 1.816 millones de euros que se articulará mediante varios préstamos bilaterales con entidades financieras. Los fondos se destinarán prioritariamente al pago de facturas pendientes, especialmente del gasto farmacéutico y de otros proveedores de servicios públicos esenciales.

Merino ha valorado como «muy buena» la respuesta de las entidades financieras, que van a cubrir la totalidad del importe, lo que «demuestra una vez más la confianza de las entidades en la Generalitat».

En una segunda fase, prevista para el mes de diciembre, se cubrirían los 674 millones de euros restantes del déficit autonómico de 2024, mediante el mismo mecanismo.

Aunque todavía está por concretarse el tipo de interés de los préstamos, ya que dependerá de cada entidad, la consellera ha reconocido que esta vía podría resultar más costosa. «Con este préstamo hablamos a corto plazo, el FLA es a largo plazo. Los tipos son diferentes, pero si los ponemos en términos homogéneos los tipos serían más altos», ha apuntado.

Susana Camarero descarta recortes

Por su parte, la vicepresidenta Susana Camarero ha hecho referencia a los ajustes que el Consell viene aplicando desde el inicio de la legislatura, que son «su seña de identidad», pero que en ningún caso pretenden «compensar» la situación de infrafinanciación que sufre la Comunitat Valenciana. «Seguimos trabajando desde todas las consellerias en profundizar en medidas de priorización y optimización del gasto», ha apuntado.

En este contexto, ha criticado las declaraciones de la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, y ha descartado que el Consell tenga intención de aplicar recortes. Así, ha matizado que lo que hará el Gobierno valenciano es «continuar con las medidas que se están poniendo en marcha desde el principio de la legislatura». «Me parece gravísimo que la delegada del Gobierno se atreva a hablar como lo ha hecho esta mañana», ha censurado.

Con todo, ha subrayado que estas medidas de optimización del gasto «no son la solución al problema fundamental, que es que tenemos un Gobierno que menosprecia a la Comunitat Valenciana».

AVA-ASAJA valora que se supriman «gastos superfluos»

Sobre esta situación, desde el sector agrario, el presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, ha afirmado que «si el Gobierno no paga el FLA y no financia de manera adecuada a la Comunitat Valenciana, pone contra las cuerdas a la Generalitat para afrontar la gestión diaria y la recuperación tras la DANA».

«Mientras otras comunidades reciben hasta 850 euros más por habitante, a los valencianos se nos trata como ciudadanos de tercera y eso se traduce en menos presupuesto para el estado de bienestar o la agricultura. Así se genera deuda y malestar», ha censurado.

Asimismo, la asociación ha considerado positivo que la Administración autonómica trabaje en suprimir gastos superfluos, ya que «el exceso de regulación normativa y burocracia es un lastre para la competitividad de nuestra economía, tanto en costes como en tiempo». 



Source link

La Fundación Valenciaport celebra la Clausura de la 33ª edición de su Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal

La Fundación Valenciaport celebra la Clausura de la 33ª edición de su Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal


Durante la tarde de ayer la Fundación Valenciaport celebró la ceremonia de clausura de la 33ª edición del Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal (MGPT) y la entrega de títulos de los alumnos de anteriores ediciones, en un acto presidido por Mar Chao, presidenta de APV; José Esteban Capilla, rector de la Universitat Politècnica de València (UPV); y Antonio Torregrosa, director general de la Fundación Valenciaport.

Mar Chao inauguró el acto dando la bienvenida a los asistentes y haciendo hincapié, una vez más, en la relevancia de la formación como elemento de competitividad para las empresas, “es esencial apostar por la formación para ser capaces de hacer frente a los retos en un entorno cambiante”. Además, la presidenta de APV puso en valor la estrecha colaboración que mantiene el Puerto de Valencia con la UPV, “un centro de prestigio internacional” que “permite ofrecer un programa formativo de excelencia que prepara a los futuros líderes del sector”.

A continuación, la presidenta de APV cedió la palabra a Agustín Oleaga Liñero, presidente no ejecutivo de DHL Supply Chain Iberia y padrino de esta edición, quién impartió la ponencia magistral “Gestionar con la marea en contra”. Oleaga comenzó con una breve presentación de DHL Supply Chain Iberia, en la que destacó su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia operativa, para a continuación compartir diferentes experiencias personales y profesionales para ilustrar cómo enfrentar y superar desafíos, enfatizando la importancia de mantener una actitud resiliente y proactiva ante la adversidad y transformando obstáculos en oportunidades.

Tras la ponencia magistral, Mar Chao dio paso a José Esteban Capilla quien enfatizó la “excelente relación entre la universidad, el puerto y la Fundación Valenciaport” y expresó el orgullo que representa para la UPV formar parte de un máster que “es referente en el ámbito de la gestión portuaria y la logística”. Asimismo, puso en valor el compromiso de la UPV por ofrecer siempre una formación académica sólida y rigurosa. El rector de la UPV también animó a los alumnos a continuar su formación a lo largo de toda la vida, recordando que el sector portuario atraviesa constantes transformaciones y desafíos, impulsados por la irrupción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

Seguidamente dio comienzo el acto propio de clausura de la 33ª edición del Máster, en el que el director del Programa Máster y catedrático de Planificación y Explotación de Puertos de UPV, José Aguilar, junto al presidente de la Fundación Valenciaport, Francesc Sánchez, y el director general de esta entidad, Antonio Torregrosa, procedieron a la entrega de diplomas a los alumnos de esta edición y de sus títulos a los alumnos de anteriores ediciones que han concluido su proyecto fin de Máster.

Finalmente, tomaron la palabra Luis Ferrer y Lola Albors, alumnos de la 33ª edición, quiénes pronunciaron un discurso en representación de los alumnos que finalizaban ayer su programa académico.

A continuación, tomó la palabra Antonio Torregrosa, quién subrayó la importancia de la colaboración con las empresas del sector que acogen a los alumnos para la realización de sus prácticas. “Estas prácticas suponen para algunos su primera inserción laboral y para otros un trampolín para su desarrollo profesional. Gracias a la colaboración con nuestras empresas aliadas, nuestros estudiantes han podido adquirir una experiencia práctica muy valiosa incrementando notablemente su empleabilidad”.

Seguidamente, la directora de Formación de la Fundación Valenciaport, Ana Rumbeu, procedió al acto de entrega de metopas de reconocimiento a las nuevas empresas que se han aliado en esta edición con el Máster (Cosco Shipping Lines Spain y Kuehne+Nagel) y que se unen al listado de más de 30 entidades que acogen habitualmente a los alumnos en prácticas.

Por último, Francesc Sánchez, presidente de la Fundación Valenciaport, se dirigió a los asistentes para subrayar la importancia de invertir en las personas como el principal activo de cualquier organización. “El talento no se puede comprar, se cultiva y se retiene”, afirmó. Dirigiéndose a los alumnos, valoró positivamente su elección: “Habéis acertado al elegir este máster; os incorporáis a un sector con gran proyección y múltiples oportunidades”. Finalmente, los animó a adoptar una actitud innovadora y transformadora: “Sed disruptivos, porque para construir el puerto del futuro os necesitamos a todos”.

El acto fue clausurado por Esther Gómez, secretaria autonómica de Universidades de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Ocupación, quien destacó la importancia de que las empresas inviertan en formación. Asimismo, felicitó al sector logístico-portuario por su firme compromiso con el desarrollo del talento, subrayando que “una muestra evidente de ello es este máster”.

El Programa Máster (MGPT)

El Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal (MGPT), cuya 34ª edición comenzará el próximo 16 de octubre, es propiedad de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), está dirigido por la Fundación Valenciaport y es título propio de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). El programa consta de 60 créditos ECTS que se corresponden con 600 horas lectivas, entre contenidos y trabajo de fin de máster.

El MGPT se ha consolidado como el programa de formación en castellano, especializado en puertos y transportes, de mayor prestigio internacional, encontrando un amplio eco entre los profesionales y postgraduados de España, Europa y América Latina

Un elemento clave de este programa Máster es su alto porcentaje de empleabilidad, que ronda el 100%, gracias al alto nivel de la formación recibida y a las prácticas realizadas por los alumnos en empresas del sector.



Source link

España logra por primera vez desde 2012 terminar la construcción de más de 100.000 viviendas en un año

España logra por primera vez desde 2012 terminar la construcción de más de 100.000 viviendas en un año



España logró el pasado 2024 terminar la construcción de un total de 100.980 viviendas. Esta cifra es un 13% mayor que la registrada en el año anterior y supone la más alta desde 2012, ejercicio desde el que no se habían logrado superar la barrera de las cien mil unidades, según los datos recogidos en el Observatorio de Vivienda y Suelo, elaborado por el Ministerio de Vivienda, que certifica que los precios subieron un 7% en los últimos doce meses, acercándose ya a los 2.000 euros por metro cuadrado y muy cerca en términos nominales.



Source link

Técnicos de Hacienda valoran de “desahuciados económicos” a morosos

Técnicos de Hacienda valoran de “desahuciados económicos” a morosos


«A pesar de que en los últimos años, la recaudación por parte de la Agencia Tributaria va mejorando como consecuencia de la reducción del desempleo, la subida del salario mínimo, la inflación… A finales de 2023, la deuda ascendía a 42.036 millones de euros, un 4% más que en 2022, lo que supone la mitad del gasto público en Educación». Por ello, Carlos Cruzado, presidente de los Técnicos de Hacienda (Gestha) aconseja «tomar medidas para ir reduciéndola».

La lista de morosos publicada por la Agencia Tributaria, que incluye solo a aquellos que deben más de 600.000 euros, arroja un total de 16.238 millones. Desde Gestha señalan que el volumen de la deuda pendiente de cobro es el doble que hace 20 años.

Los técnicos de Gestha informan también que 4.042 millones de las deudas pendientes de cobro, un 9,6%, no son exigibles por estar suspendidas, aplazadas o en procedimiento concursal, mientras permanezcan en esa situación.

Por tanto, el 90,4% de las deudas pendientes de cobro son exigibles, distribuidas en 17.195 millones en período voluntario y 20.799 millones en periodo ejecutivo.

Desahuciados económicos

Igualmente, los expertos de Hacienda califican de «desahuciados económicos» a la mayor parte de los morosos fiscales. Ya que «una buena parte del montante total de la deuda corresponde a personas y sociedades en situación concursal  lo que hace prácticamente imposible recuperar la mayor parte de ella».

Al principio de la lista publicada por Hacienda nos encontramos con sociedades vinculadas al sector inmobiliario. «Debido al pinchazo de la burbuja inmobiliaria, muchas de ellas tenían esas deudas que son difíciles de cobrar», justifica Cruzado.

Este año, el listado incluye novedades «y a las empresas del ladrillo se suman el sector de los carburantes. En concreto, las relacionadas con la trama de defraudación de IVA y el caso  de los Hidrocarburos en el que está involucrado Víctor de Aldama», explica Cruzado.

A juicio del presidente de los técnicos de Hacienda, «el problema de la lista de Hacienda es que mezcla defraudadores fiscales con empresas que han tenido problemas de liquidez». Con lo cual, considera que es importante «separar a los defraudadores de los morosos».

En relación a esta cuestión, matiza que «todos los que están en el listado son deudores pero algunos de ellos son deudores por haber defraudado y otros están en la lista porque han llegado los vencimientos de pago y no los han cumplido».

En este punto, el Consejo General del Poder Judicial advertía en un informe, cuando se aprobó la norma que contenía la publicación de esta lista, que se estaba confundiendo a la ciudadanía incluyendo en la lista a defraudadores y morosos.

Bajo poder disuasorio

Para Cruzado, la «lista de Hacienda tiene un bajo poder disuasorio». Esta tenía como objetivo  conseguir que sociedades y personas intentaran evitar el daño reputacional que puede causarles esta publicación y que pagaran. Sin embargo, «en menor medida -subraya Cruzado- sí que hay empresas y sociedades que lo hacen. Pero muchas otras no, pero incluso hay personas públicas que no parece que les afecte el daño reputacional porque están en la lista durante años como actores o cantantes».

En 2015, cuando se publicó la primera lista, la deuda se redujo los dos o tres siguientes. «Pasados los años, la deuda continúa y siguen apareciendo deudores de una forma reiterada», asegura Cruzado.

Por otra parte, especifica el técnico de Hacienda, hay deudores que cuando se les comunica que se va a publicar la lista que «o reducen la deuda por debajo de los 600.000 euros y ya no aparecen en ella o la cancelan».

Igualmente, aclara Cruzado, «muchos de ellos han sido dados de baja de la lista por insolvencia definitiva». Esto ocurre cuando la Agencia Tributaria considera que ya es imposible cobrarla, después de haber utilizado todos los instrumentos existentes para conseguirlo.

Efecto contrario

El presidente de Gestha razona también que con la publicación de la lista, «se está dando el efecto contrario». «Sobre todo -matiza- con la publicación de esta última, ya que ha visto la luz al final de la campaña de la renta y puede haber ciudadanos que piensen que hay personas y sociedades que, teniendo grandes deudas, no las abonan».

Igualmente, -clarifica Cruzado-, «vemos personas que son relevantes públicamente y que no pagan y, en algunos casos, podemos considerarlas insolventes. Mientras que en los medios de comunicación, se ve que llevan una vida que no se corresponde con esa insolvencia y esto es un efecto negativo».

Y llegó el momento de reclamar

Para solucionar este problema y elevar la recaudación, desde Gestha reivindican la  necesidad  de contar con más medios en la Agencia Tributaria y concretamente en el área de recaudación;  y potenciar la competencia de los técnicos de Hacienda en relación con la recaudación.

Los técnicos de Gestha también reclaman mayor transparencia para conocer la parte de la deuda de la lista morosa que se ha cobrado con anterioridad y que se les facilite todos los detalles de cobros, anulaciones e insolvencias provisionales o definitivas de esta lista.  Recuerdan que en la lista que se publicó en 2024, que correspondía a 2023, solo se cobró el 3,3% de la deuda de la lista.



Source link