Global Omnium marca récords de ahorro de agua en ciudades del 90%

Global Omnium marca récords de ahorro de agua en ciudades del 90%


El rendimiento de la redes de saneamiento es uno de los caballos de batalla más importantes para los equipos de investigadores y operarios de Global Omnium. Gracias a su trabajo, en los últimos 10 años se ha conseguido alcanzar el 90,1% como indicador de eficiencia marcando récords de ahorro de agua en los municipios donde gestiona este servicio.

El rendimiento técnico es importante porque alcanzar y asegurar un alto rendimiento indica que la red optimiza el tratamiento y reduce las pérdidas de agua, lo que ayuda a combatir la escasez de agua y protege la salud pública. Se estima que gracias a la sensorización de la red, sectorización, inversión en infraestructuras y red fija, se asegura reducir a la mitad las posibles fugas porque cualquier tipo de fuga se detecta de inmediato y se actúa de manera rápida y eficaz.

De hecho, también en municipios donde Global Omnium es responsable de la gestión del agua como Albalat del Sorells, Massamagrell, Rafelbunyol, Sagunto o Gandia, la eficiencia conseguida a través de la instalación de telecontadores se ha incrementado una media del 10%.

Hay que tener en cuenta que el uso de telecontadores en toda la red fija gestionada por Global Omnium ha pasado, de 2011 a 2021, de 45.000 a 580.000 instalaciones.

Tres millones de usuarios en la Comunitat Valenciana

En la actualidad, Global Omnium asegura el tratamiento más adecuado al agua residual generada por más de 3 millones de personas gracias a las 308 estaciones depuradoras de aguas residuales que explota en el conjunto de España. En total, tratan 315,29 hectómetros cúbicos. Además de estas estaciones depuradoras, desde Global Omnium también se gestionan 25 fosas sépticas y 155 bombeos exteriores.

Desde la compañías, también se está apostando por el ahorro energético en el funcionamiento diario de las estaciones depuradores y por eso se apuesta decididamente por la implantación y la generación de energía fotovoltaica.

Agua del grifo

Global Omnium, comprometidos con la sociedad

Dionisio García Comín, CEO de Global Omnium, en el Día Mundial del Agua ha mostrado «el firme compromiso de Global Omnium en la lucha contra el cambio climático a través de uno de sus recursos más estratégicos: la gestión responsable y eficaz de las redes de saneamiento y depuración que gestiona en la Comunitat Valenciana y en otras autonomías».

Exposición mujeres del agua de Global Omnium

Así, García Comín ha enfatizado la centenaria trayectoria de la empresa valenciana y su evolución hasta convertirse en referente en investigación y gestión del ciclo integral del agua en el mundo. «Sabemos de la importancia de la calidad ambiental y de los importante que es luchar contra el cambio climático. En estos momentos, nuestras redes de saneamiento están en un nivel de excelencia del 90%. Cualquier tipo de fuga se detecta de inmediato y se actúa de manera rápida y eficaz», ha comentado.

En este sentido, ha avanzado que desde su laboratorio tecnológico Golab se están desarrollando diversos programa e iniciativas, así como colaboraciones con entidades y universidad en programas europeos para poner en marcha iniciativas pilotos en diversas instalaciones hídricas para mejorar tanto la calidad del agua, como sus efectos medioambientales como la eficiencia en el funcionamiento de las diferentes instalaciones, tanto las estaciones depuradoras de aguas residuales como las redes de saneamiento de aguas potables.

«Afrontamos con la mejor tecnología los retos a los que estamos encaminados por el cambio climático. Creemos que es posible preservar y mejorar la calidad de un bien tan preciado y escaso como es el agua. En la Comunitat Valenciana sabemos muy bien como hacer un uso eficiente y eficaz del agua tanto para el consumo humano como para la industria y para la agricultura», ha concluido.



Source link

Las nuevas tecnologías, claves para “redirigir” la masificación de las Fallas de València

Las nuevas tecnologías, claves para “redirigir” la masificación de las Fallas de València


Las Fallas de 2023 pasarán a la historia como las más visitadas. Todos los indicadores económicos y sociales coinciden en el impacto que han tenido estos días en la ciudad de València. Según los primeros balances, se calcula que el impacto total de las Fallas 2023 esté cercano a los 700 millones de euros, de los cuales unos 30 millones corresponderían a los ingresos por concepto de alojamiento hotelero, que ha rozado el lleno durante los fines de semana del 11 y 12 y 18 y 19 de marzo en la capital del Turia.

La coincidencia de los días grandes en fin de semana (y la festividad del 20 de marzo en Madrid), las temperaturas prácticamente veraniegas, unido a las ganas de volver a disfrutar de una fiesta que ha sufrido especialmente las restricciones de la pandemia, han provocado un autentico aluvión de turistas y visitantes.

Un hecho que también deja una vertiente negativa, como las molestias hacia los vecinos, la suciedad, el incivismo… Y que ha abierto el debate sobre la masificación de la fiesta y sobre si las Fallas “morirán de éxito” si no se le pone remedio.

Parada de la EMT repleta de gente durante las Fallas de València. Imagen de Xisco Navarro

Futuro “esperanzador” de las Fallas

El secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, hacía referencia a esta situación durante la presentación, este martes, del Plan de Acción de Creaturisme, pidiendo “serenidad y calma” para afrontar el debate sobre el modelo de Fallas que se quiere para un futuro que se ha mostrado seguro que va a ser “esperanzador”.

“Tras años de confinamiento, renuncias, suspensiones… Era bastante humano, lógico y previsible que hubiese una gran eclosión en las Fallas de 2023. Venimos de un momento en el que las costuras han temblado, pero es un año que tal vez representa las ganas de vivir, de hacer turismo y viajar. El 2023 no ha de ser el año en el que el remordimiento nos gane más terreno que el necesario”, afirmaba Colomer. 

El responsable de Turismo incidía al respecto que las fiestas son “un valor esencial de nuestra identidad: son nuestros grandes eventos, que ya estaban ahí, no había que construir nada, sino que reflejan nuestra manera de ser, de entendernos, de compartir, de comer en el Mediterráneo. No solo enseñan nuestra mejor versión, sino que son además un motor económico indudable”.

Al respecto, Colomer recalcaba que llamar a las Fallas “turismo de masas” es un término que disuade a la gente, y defendía que no tiene porqué ser sinónimo de algo negativo: “hay literatura, deporte, música de masas… todos somos parte de la masa”.

Por ello, pedía “serenidad y calma a la hora de establecer grandes conclusiones sobre el control de las capacidades de carga y del civismo” porque “no somos un pueblo maleducado, sino al contrario. Somos un pueblo abierto, hospitalario, y laborioso y las Fallas envían un mensaje clarísimo de constancia y de capacidad para ser responsable porque destruimos porque sabemos que las musas y la inspiración no se marcharán y volveremos a construir, a imaginar y a inventar”.

Dos joves ixen d'una parada de Metrovalencia en Falles. Imatge de Xisco Navarro
Dos jóvenes salen de una parada de Metrovalencia en Fallas. Imagen de Xisco Navarro

Redirigir a los turistas por todo el territorio

En este sentido, Colomer abogaba por la “tecnología y la innovación” para “ayudar en el control de la capacidad de carga de los espacios turísticos” y gestionar, mediante estas herramientas “la gestión del territorio”.

Así, el responsable de Turismo escenificaba cómo se estudia, mediante inteligencia artificial, cuál es el pico de reservas para visitar, por ejemplo, el monumento más importante de una ciudad, y cómo poder redirigir a los visitantes a otros espacios menos comunes generando riqueza en otros barrios o ciudades próximas. “Queremos que la gente fluya por todo el territorio. Esta es la estrategia del futuro”.



Source link

‘Construïm el Nules del futur’, donde los vecinos hacen llegar sus propuestas de futuro

‘Construïm el Nules del futur’, donde los vecinos hacen llegar sus propuestas de futuro


El Alcalde de Nules, David García, anunció a través de un vídeo ayer en sus redes sociales (Facebook, Instagram y TikTok) el lanzamiento de una plataforma web denominada ’Construïm el Nules del futur’ para escuchar a toda la ciudadanía y facilitar que sean partícipes del proyecto que encabeza y que pretende diseñar el Nules del futuro.

La web, puede visitarte a través del enlace: http://construimelnulesdelfutur.es

En la misma los vecinos pueden hacer llegar sus propuestas de futuro para Nules, que serán tenidas en cuenta y estudiadas de cara al programa electoral de Centrats en Nules (CeN), plataforma cívica a través de la cual el alcalde David García pretende “revalidar la alcaldía y alcanzar una mayoría que permita desarrollar las propuestas programáticas sin dependen de partidos-sucursales de Madrid”.

A través de la propia web, los vecinos interesados pueden sumarse al #EquipDavid y ser partícipes del proyecto con un mayor nivel de implicación.

!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘504931051266285’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);



Source link

Energía renovable | Córdoba impulsa tres proyectos vinculados al hidrógeno verde

Energía renovable | Córdoba impulsa tres proyectos vinculados al hidrógeno verde



Córdoba se prepara para acoger, al menos, tres proyectos de hidrógeno verde en los próximos años. El delegado territorial de Economía y Energía, Agustín López, afirmó este martes que, de la quincena de iniciativas que se están poniendo en marcha en Andalucía en torno a este combustible (según apuntaba recientemente el consejero de Política industrial, Jorge Paradela), dos de ellas se ubicarán en la provincia. “Hay dos proyectos muy incipientes de iniciativa privada. Llevan aparejados no solo una tramitación administrativa muy exigente, sino unos requisitos ambientales también muy exigentes. Hay que ser prudentes”, afirmó para explicar los motivos por los que no ofrecía más información.

Junto a él, el director de Hidráulica y Medio Ambiente de Magtel, Arturo Buenaventura, explicó que en esta empresa “estamos trabajando en darle forma a un proyecto industrial para la producción masiva de hidrógeno” que se desarrollará en Córdoba. En la actualidad, Magtel se ocupa del concepto y el diseño de la planta. Esta iniciativa podría estar implantada en cinco años y “probablemente” sería una de las primeras en la provincia junto a las dos mencionadas por el delegado de Economía. Arturo Buenaventura auguró que el proyecto de Magtel “puede que sea el de mayor escala, no conozco los otros dos, pero puede que sea así”, anticipó. De hecho, avanzó que pretenden “que pueda ser punta de lanza para iniciar conversaciones junto con Industria” y reivindicar ante el Gobierno de España y Enagás que las infraestructuras de transporte de hidrógeno pasen por la provincia.

Ambos responsables realizaron estas declaraciones en la Mesa de Redacción de CÓRDOBA Retos de la sostenibilidad: Hidrógeno verde, de Prensa Ibérica. El evento, celebrado en el hotel Eurostars Palace, contó con la asistencia de la primera teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Córdoba y presidenta de Sadeco, Isabel Albás, y de Nuria García-Mancha, investigadora del Centro Nacional del Hidrógeno.

En este acto, el director de Hidráulica de Magtel recordó que el hidrógeno verde es un combustible, vector energético y sistema de almacenamiento de energía. “En Córdoba tenemos agua y sol, los elementos para producir el hidrógeno verde. La dificultad es el destino final. Se van a desarrollar infraestructuras para transportar hidrógeno, que puedan conectar distintas partes de España incluso con Europa. Córdoba no debe perder esa oportunidad de que por aquí pase un ramal o un conducto, de manera que podamos exportar hidrógeno”, destacó.

Sadeco, pionera

De su parte, Isabel Albás indicó que en Sadeco “seguimos trabajando en el pliego” para sacar a concurso la construcción y gestión de la ampliación de su complejo medioambiental. Entre las primeras actuaciones se encuentra la edificación de una planta de producción de hidrógeno y gas, presupuestada en 34,2 millones.

A principios de año, la empresa confiaba en que su consejo de administración podría dar el visto bueno a los pliegos de condiciones durante el primer trimestre, pero Albás aludió ayer a la proximidad de las elecciones municipales y auguró que “en unos meses o un año, a lo sumo, podría aprobarse”. También previó que esta planta para la producción de hidrógeno a partir de residuos podría estar finalizada “en dos o tres años, como mucho, cuatro”.

La presidenta subrayó que Sadeco 5.0, que es como se denomina el macroproyecto (que incluye, asimismo, un parque solar, una nueva zona de vertido y dos plantas de tratamiento de residuos) “es una apuesta por la sostenibilidad y la economía circular, por utilizar los residuos para generar energía”, y le permitirá “evitar el uso de vertederos” y suministrar combustible a la flota de vehículos municipales.

Sobre este proyecto, Agustín López afirmó que “es pionero” y que “está levantando un interés impresionante a nivel nacional”. De su parte, Nuria García-Mancha valoró que puede ser “ejemplo” para el sector privado, “para que vea que, aunque sea un coste elevado, puedes obtener mucho a cambio”.

Los participantes en la mesa coincidieron en destacar que, por el momento, desconocen si hay alguna entidad cordobesa que esté utilizando el hidrógeno verde como fuente de energía. “Tenemos las esperanzas puestas en Sadeco y Aucorsa. Serán dos pioneras, estoy seguro”, auguró Arturo Buenaventura.

Renovables en el Valle del Guadiato

El director de Hidráulica y Medio Ambiente de Magtel, Arturo Buenaventura, avanzó ayer que “estamos estudiando varios proyectos de tipo energético en la zona del Valle del Guadiato”, detallando que ya están tramitando tres iniciativas para la producción de energía renovable.

Al ser consultado por su propuesta para Puente Nuevo, afirmó que “como empresa cordobesa, tenemos un compromiso moral con la zona de transición justa”, en alusión al cierre de la central térmica. Arturo Buenaventura confió en que estas iniciativas “ayudarán a recuperar parte del empleo, con empleo de calidad”. Además, precisó que “en principio, no necesitan de fondos de recuperación”.

En esta línea, el delegado territorial de Economía y Energía, Agustín López, explicó que la Junta de Andalucía está preparando la orden que regulará la aplicación del fondo de Transición Justa, con financiación procedente de la Unión Europea dirigida a tres provincias andaluzas que han sufrido el cierre de centrales térmicas, que son Córdoba, Cádiz y Almería. En el caso de Córdoba, contará con 32 millones de euros para la industria. Agustín López destacó que “el Valle del Guadiato, el Valle de Los Pedroches y el norte de la provincia tienen problemáticas muy diferentes al resto, no solo hablamos de lo que ha supuesto el cierre de las centrales térmicas para el empleo, sino el problema energético. La Junta viene reclamando desde hace años a Red Eléctrica la construcción de una línea de 400 kilovoltios no solo para fijar empresas, sino para la atracción de nuevas y el despliegue de renovables”, afirmó.  



Source link

Un eje verde con autopistas para bicis y 5.000 viviendas coserá los barrios del sur de Valencia

Un eje verde con autopistas para bicis y 5.000 viviendas coserá los barrios del sur de Valencia



El Corredor Verde Sur de València ya tiene diseño ganador. De las tres propuestas que se presentaron al concurso de ideas convocado por la Concejalía de Desarrollo Urbano para reformular el bulevar García Lorca el jurado ha seleccionado la que lleva por lema “Estrategia Green Leaf”. El diseño ganador y anónimo (en 20 días se desvelará el nombre del estudio que lo ha realizado) propone la creación de un gran parque lineal que coserá los barrios del sur de la ciudad (Russafa, Arrancapins, Malilla, Raiosa, Creu Coberta, Hort de Senabre, Sant Marcelí Camí Real, San Isidro y Vara de Quart), grandes olvidados del urbanismo que ahora, con el soterramiento de las vías (canal de acceso) del Parc Central, serán objeto de una gran operación de regeneración urbana y renaturalización.

La Concejalía de Desarrollo Urbano convocó el año pasado ante el inicio de las obras de soterramiento del tren un concurso de ideas para reformular el PAI del Parc Central, en concreto, el ámbito del bulevar García Lorca. El diseño proyectado, firmado por el equipo liderado por la paisajista Kathryn Gustafson que ganó el concurso de ideas del Parc Central, tiene ya más de una década y contemplaba la construcción sobre el túnel ferroviario de un bulevar con varios carriles de tráfico y bloques de viviendas a ambos lados. La vicealcaldesa asegura que este diseño “se había quedado obsoleto” y de ahí el encargo de formular un nuevo PAI que adaptase el bulevar a los nuevos criterios de renaturalización y movilidad sostenible y que además integrará los sectores urbanizables pendientes de desarrollar en Cruz Cubierta, Malilla y San Marcelino.

Las obras del futuro corredor verde se irán acompasando al desarrollo de las obras del canal de acceso, con un horizonte de ejecución de cinco años. El equipo ganador tiene ahora diez meses de plazo (hasta enero de 2024) para presentar el master plan definitivo que incluye un proceso de participación ciudadana de cinco meses.

Estanques, taludes y toboganes

El diseño ganador «lleva al máximo la renaturalización» con un diseño de parque en «zig-zag» que a través de «cuñas verdes» llegará al interior de los barrios. Plantea además soluciones de movilidad sostenible basadas en la creación de una red de itinerarios ciclistasa partir de ciclovías rápidas de cuatro metros de anchura que permitan conectar el área metropolitana con la futura Estación Central, situada a 15 minutos en bicicleta. 

El ganador del concurso plantea combinar a lo largo del parque distintos tipos de paisaje, desde pinadas, a espacios agrícolas, pequeños humedales con estanques, y parques más urbanos.

En la elección del diseño ganador se han valorado las soluciones de integración paisajística de infraestructuras que ahora son una barrera para los barrios. Se plantea así la prolongación del soterramiento de las vías del tren en San Marcelino-Camí Real con taludes verdes, grandes toboganes y terrazas.

Nuevos usos para el patrimonio industrial en la Creu Coberta Hortensia García


Nueva vida para el patrimonio industrial

Otra de las propuestas del diseño ganador es mantener el patrimonio industrial que aún queda en pie en el primer tramo del corredor que comprende los barrios de Malilla, Raiosa y Creu Cobert. El plan prevé así nuevos usos terciarios (restauración y mercados) para las naves de Macosa con el objetivo de dinamizar el entorno. 

La propuesta elegida por el jurado apuesta por la creación de ecobarrios con dotaciones, espacios de uso terciario y viviendas asequibles siguiendo el modelo de ciudad de 15 minutos donde se pueda vivir y trabajar. 

La nueva distribución propuesta para los edificios integra los ya existentes con los nuevos, así como los edificios de valor patrimonial, como las naves de Macosa o el núcleo de viviendas de la calle Manuel Arnau. Sandra Gómez explicó que la idea es mantener las viviendas de principios de siglo XX de la calle Manuel Arnau que el plan general dejó fuera de ordenación y que están degradadas y ocupadas. La intención ahora es dejarlas en pie, porque «tienen valor patrimonial», y rehabilitarlas. 

Taludes verdes y toboganes en Sant Marcel.lí Hortensia García


Además de las infraestructuras verdes, el plan del corredor, cuyo coste todavía no se ha cuantificado, incluye viviendas. La edificabilidad residencial prevista en el plan general se mantiene, lo que permitirá construir a ambos lados del corredor unas 5.000 viviendas (incluyendo las torres del Parc Central). La tipología de los edificios cambia conforme se adentran en el corredor, pasando de bloques a pequeñas torres que ocupan menos suelo para generar una transición entre la ciudad consolidada y el corredor. También habrá usos terciarios. En este sentido una de las propuestas de los ganadores del concurso es convertir la calle Primero de Mayo en un nuevo eje comercial que se prolongue desde l’Hort de Senabre hasta Malilla y el entorno de la nueva Fe. 

Se trata, dijo ayer Sandra Gómez, de «una actuación urbana que marcará la historia y el futuro de nuestra ciudad, al igual que lo hizo en su día el concurso y posterior ejecución del Jardín del Turia».

Sandra Gómez en la presentación del diseño ganador del corredor verde sur


Se trata, ha destacado Sandra Gómez en la presentación del diseño ganador, de “una actuación urbana que marcará la historia y el futuro de nuestra ciudad, al igual que lo hizo en su día el concurso y posterior ejecución del Jardín del Turia” obra del fallecido Ricardo Bofill.



Source link