Una filtración en Tesla expone una brecha de seguridad “extremadamente grave”

Una filtración en Tesla expone una brecha de seguridad “extremadamente grave”



Tesla no habría protegido de forma adecuado los datos de hasta 100.000 empleados, clientes y socios comerciales. Así lo destapó el pasado viernes el diario económico alemán Handelsblatt, que ha tenido acceso a una filtración masiva de información confidencial del fabricante de automóviles eléctricos que dirige Elon Musk.

En una serie de reportajes de investigación, el rotativo asegura haber tenido acceso a 100 gigabytes de datos privados de la compañía entre los que figuran los nombres de empleados, sus direcciones de correo electrónico, su número de teléfono, sus salarios, los datos bancarios de clientes y secretos de la producción de Tesla. Entre esos 23.000 archivos, filtrados por un denunciante, también estaría el número de la seguridad social de Musk, consejero delegado de la empresa.

Esa filtración violaría el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea (UE), lo que, de demostrarse, podría acarrear multas de hasta un máximo de 3.260 millones de euros para Tesla. La oficina de protección de datos de Brandeburgo, donde opera la gigafactoría europea de la compañía, ya han abierto una investigación para esclarecer un asunto que han descrito como “extremadamente grave”. “No recuerdo una escala semejante”, declaró la responsable de protección de datos de ‘länder’ alemán, Dagmar Hartge.

Miles de quejas

Los archivos filtrados también apuntan a un gran número de quejas de los clientes de Tesla sobre los programas de asistencia al conductor, con cerca de 4.000 sobre la aceleración repentina de los vehículos o el llamado frenado fantasma.

Tesla explicó a Handelsblatt que sospechaba que detrás de la filtración estaba un “antiguo empleado descontento” que había “utilizado su acceso como técnico de servicio para extraer información”, por lo que está considerando tomar medidas legales. El regulador alemán también señaló que “existe” la posibilidad de que los datos fueran accesibles desde dentro de la empresa.

El sindicato IG Metall, el más grande e influyente de Alemania, ha calificado las revelaciones de “inquietantes”. Por su parte, la Agencia de Protección de Datos de los Países Bajos, donde se encuentra la sede europea de Tesla, también ha informado de que está investigando una posible violación de la compañía comandada por Musk.



Source link

La UMH dedica la nueva sesión de ‘Ciencia con tapas’ a las vacunas contra la malaria

La UMH dedica la nueva sesión de ‘Ciencia con tapas’ a las vacunas contra la malaria


El Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) celebrarán mañana martes, 30 de mayo, una nueva jornada de Ciencia con tapas. La actividad lleva por título ‘Vacunas y otras estrategias de control de la malaria en África subsahariana’ y tendrá lugar a las 18:00 horas en la librería Pynchon&Co de Alicante.

En esta sesión intervendrán el responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante y profesor del Área de Parasitología de la UMH, Diego Torrús Tendero, y el investigador del IDiBE y profesor del Área de Bioquímica y Biología Molecular de la UMH Luis Pérez García-Estañ. La jornada comenzará con una introducción a los diversos tipos de vacunas, con especial hincapié en aquellas dirigidas contra enfermedades víricas. A continuación, se explicará qué es la malaria, qué impacto tiene a nivel global, cómo se contagia y cómo puede combatirse y prevenirse con las vacunas de reciente aprobación.

Ciencia con tapas es una actividad divulgativa bimestral y consiste en una charla-coloquio informal sobre un tema científico de actualidad, mientras se degustan unas tapas en un local.



Source link

El Consell y la red de universidades Ruvid impulsan la creación de ecosistemas innovadores en entornos de especialización inteligente

El Consell y la red de universidades Ruvid impulsan la creación de ecosistemas innovadores en entornos de especialización inteligente


El Pleno del Consell ha autorizado la suscripción de un convenio de colaboración entre la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital y la Red de Universidades Valencianas para el Fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (Ruvid) para la creación de ecosistemas de innovación en entornos de especialización de la Estrategia S3.

El convenio está dotado en 2023 con 200.000 euros destinados a financiar el proyecto ‘Creación de ecosistemas de innovación en entornos de la Estrategia S3’, que pretende llevar a cabo actuaciones dirigidas a poner en valor la actividad de innovación de las universidades, fomentar la cooperación entre los agentes regionales de innovación y promover la transferencia de conocimientos.

En concreto, las actuaciones que desarrollará Ruvid para la ejecución del proyecto se resumen en dos acciones. La primera de ellas es la creación de ecosistemas CV+i, que comprende la generación de un inventario y agenda de relaciones con los agentes estratégicos de innovación en entornos de la S3.

Asimismo, incluye la celebración de dos ‘CV+i days’, donde se generará un espacio de conexión y de contactos entre agentes y la elaboración de un plan de comunicación, que incluirá la creación de una web propia y espacios en redes sociales.

La segunda acción se concreta en el desarrollo de un programa de comercialización de patentes, a través de la selección de un inventario de patentes generadas en los entornos de la S3 y el diseño de un plan de comercialización.



Source link

Álvaro Moreno, físico e ingeniero de la Universitat de València, nuevo ‘Google Developer Expert’ para Google Earth

Álvaro Moreno, físico e ingeniero de la Universitat de València, nuevo ‘Google Developer Expert’ para Google Earth


El físico e ingeniero electrónico Álvaro Moreno Martínez, investigador del Image Processing Laboratory de la Universitat de València (IPL), ha pasado a formar parte del reducido grupo –menos de 40 en todo el mundo– de Google Developer Experts (GDE) en Google Earth Engine (GEE), la tecnología más avanzada para el procesamiento y análisis de datos geoespaciales a escala planetaria.

Los Google Developer Experts (GDE) son un grupo de desarrolladores especializados en las diferentes tecnologías en las que el gigante de internet está inmerso. Android, Google Maps, Google Cloud, Machine Learning, Earth Engine, Internet of Things o Firebase, entre otros, son campos para cuyos desarrollos Google incorpora a personas que han demostrado su experticia y habilidad tecnológica, reconociéndolos como GDE.

Álvaro Moreno acaba de ser incluido en un reducido grupo de desarrolladores expertos de Google Earth Engine –menos de 40 en todo el mundo–, con el fin de contribuir al desarrollo, mejora y difusión de  la plataforma de procesado de datos geospaciales.

Lanzada en 2010, Google Earth Engine es la plataforma más potente y madura que ofrece acceso a datos geoespaciales, sistemas de análisis avanzados y capacidades de procesamiento en la nube a escala global. Esto la convierte en una herramienta de gran importancia a la hora de abordar problemas ambientales, realizar investigaciones científicas o desarrollar soluciones a escalas espaciales y temporales antes inimaginables. 

Álvaro Moreno Martínez –físico, ingeniero electrónico y doctor en Física de la Tierra y Termodinámica– es investigador en el Image Processing Laboratory (IPL) de la Universitat de València. Especializado en el procesado de la señal para aplicaciones de teledetección, ha sido investigador postdoctoral en un NASA Earth Science Information Partner (ESIP), el Numerical Terradynamic Simulation Group (NTSG) de la Universidad de Montana, donde se dedicó a mantener y mejorar algoritmos operacionales de NASA para la estimación de la absorción de dióxido de carbono y consumo de agua por la vegetación en el planeta.

A finales de 2018 se incorporó al IPL como investigador senior. Durante este periodo en el grupo Image & Signal Processing (ISP) del IPL, ha formado parte del equipo de investigación de dos proyectos ERC de alto impacto para la Observación de la Tierra –una Consolidator Grant y una Synergy Grant–, ambas en los campos de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la teledetección aplicados a las ciencias de la tierra y el clima. Su actividad investigadora ha estado mayoritariamente enmarcada en el empleo de imágenes de satélite para la monitorización de la vegetación, ecosistemas y bosques a escala planetaria.

La incorporación de Álvaro Moreno al grupo de Google Developer Experts es principalmente fruto de la continua colaboración científica con Google Earth Engine. Esta plataforma no sólo le ha servido de herramienta durante más de un lustro para la publicación de varios trabajos en revistas científicas de impacto, sino que, además, el científico ha contribuido a la difusión de la misma mediante diferentes acciones de divulgación. En la actualidad, Álvaro Moreno es el único desarrollador experto en GEE procedente de un centro de investigación español.



Source link

La UJI acoge las Olimpíadas de los robots

La UJI acoge las Olimpíadas de los robots


La Universitat Jaume I acoge hoy sábado 27 de mayo de 2023, por tercera vez, la World Robot Olympiad (WRO), competición robótica educativa de ámbito internacional en la cual participan 40 equipos de la Comunitat Valenciana. Los niños, niñas y jóvenes de entre 6 y 19 años tienen que demostrar sus habilidades en la programación de robots superando las pruebas planteadas por la organización a escala mundial en un total de 80 países.

Las pruebas de la World Robot Olympiad consisten en el diseño y programación de un robot para resolver un reto. De este modo, los estudiantes, con la orientación de un entrenador, tienen que construir un robot innovador que lo supere. Así, aprenden y demuestran su capacidad de resolución de problemas, al mismo tiempo que desarrollan competencias personales. Los primeros clasificados podrán participar en la final nacional que dará el pase a la mundial.

Esta fase regional de la World Robot Olympiad (WRO) que se celebra en el pabellón polideportivo de la universidad pública de Castellón ha sido organizada por la Universitat Jaume I, y la Asociación Maker’s Club. La edición de 2022 contó con la participación de más de 180 niños, niñas y jóvenes de diferentes municipios de la Comunitat Valenciana.

Los miembros de la UJI que participan  en la organización y como jurado de la competición son: Maribel Castillo, vicedirectora de Gestión, Infraestructuras y Títulos y profesora del Grado en Ingeniería Informática; Vicente R. Tomás, director del Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Computación y profesor del Grado en Ingeniería Informática; Merche Marqués, profesora del Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos; Antonio Morales, vicedirector del Grado en Inteligencia Robótica; Sandra Catalán, personal investigador postdoctoral del Programa Ramón y Cajal; Iker Martín, personal investigador del Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Computación; Lorena Mayo, graduada en Psicología y monitora de tiempo libre, y los estudiantes Pablo Mayo de Ingeniería Industrial, Iván Monzó y Ana Sancho de Ingeniería Informática; Pau Montagut de Inteligencia Robótica y Jaume Lloret y Álvaro Rodríguez de Diseño y Desarrollo de Videojuegos.



Source link

El Consell y la red de universidades Ruvid impulsan la creación de ecosistemas innovadores en entornos de especialización inteligente

La UPV, promotora del talento para la industria de los semiconductores


València concentra a más del 50% de los ingenieros en semiconductores de España, convirtiendo a la ciudad en destino prioritario para la inversión de la industria de los semiconductores. La participación de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha sido y es esencial para la ubicación y crecimiento en València de las empresas del sector del diseño, fabricación e instalación de circuitos integrados.

Actualmente, son alrededor de 500 ingenieros e ingenieras del ámbito de las telecomunicaciones, informática y la electrónica formados mayoritariamente en la UPV. Este talento generado en la universidad se ha convertido en la base para el crecimiento de estas empresas de alta tecnología e intensivas en conocimiento.

En este contexto, además de los propios planes de desarrollo que estas corporaciones tienen en los próximos años, se suma la estrategia europea y española de fomentar la industria de los semiconductores con el PERTE Chip. Para facilitar la estrategia nacional la UPV hace una apuesta muy importante y se posiciona como universidad española líder en la promoción de talento del ámbito de la microelectrónica y semiconductores convirtiéndose en agente activo del Valencia Silicon Cluster.

“Estamos trabajando en un producto formativo a medida, con vocación internacional, adaptado a las necesidades de la industria, y que permita capacitar a más ingenieros con los conocimientos específicos necesarios en ese ámbito. Todo se va a enmarcar en el proyecto de Campus Internacional de Semiconductores que se promueve desde el Valencia Silicon Cluster con la alianza de la Generalitat y las universidades, donde el papel de la UPV es clave” afirma Salvador Coll, vicerrector de Innovación y Transferencia.

El talento en semiconductores se concentra en la UPV

Con el fin de fomentar el conocimiento y desarrollo de las aplicaciones industriales y la demanda de profesionales en la industria de los semiconductores el pasado 25 de mayo se celebró en la UPV una conferencia sobre la arquitectura RISC-V seguida de una mesa redonda centrada en el futuro del talento en el sector de los semiconductores. El evento se organizó desde el Departamento de Informática de Sistemas y Computadores (DISCA) junto con el programa Plan Integral de Acompañamiento al Estudiante (PIAE+), el Vicerrectorado de Innovación y Transferencia en el marco del programa UPV-innovación, y el Valencia Silicon Cluster.

La jornada inició con la conferencia del Profesor Miquel Moretó del Barcelona Supercomputing Center (BSC) que presentó las últimas tendencias de la Arquitectura RISC-V.

Posteriormente, tuvo lugar la mesa redonda titulada “El talento en semiconductores. El momento es ahora”. Esta mesa que fue moderada por Salvador Coll, vicerrector de Innovación y Transferencia tuvo como invitados a la Secretaria Autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana, Empar Martínez, la presidenta de València Silicon Clúster, Mayte Bacete, directora de MaxLinear Hispania, y a los profesores de la UPV Vicente Herrero (Departamento de Ingeniería Electrónica), Pascual Muñoz (Departamento de Comunicaciones) y Carles Hernández (DISCA).

Empar Martínez destacó la importancia de impulsar en la Comunitat la industria de los semiconductores que recientemente se constituyó en mesa sectorial con el apoyo de todos los miembros de Les Corts. “La contribución del talento valenciano en semiconductores es estratégica para alinearnos e impactar en el ámbito europeo y, además, es una oportunidad” afirmó la Secretaria Autonómica.

Por otra parte, la directora de MaxLinear Hispania y presidenta de Valencia Silicon Clúster, continuó reforzando la necesidad desde la industria de semiconductores y microprocesadores de talento especializado y con conocimientos informáticos y de software. De esta manera, Mayte Bacete señalaba como “el talento que sale de la UPV es fundamental para MaxLinear y para las empresas del sector que se hayan instalado en la Comunitat Valenciana. No crecemos más rápido porque no somos capaces de encontrar el talento formado y especializado. La formación que se imparte en la UPV es una base muy fuerte para desarrollar estas empresas de microelectrónica y ser competitivos a nivel mundial”

Desde la universidad el profesor de ingeniería electrónica describió como en los últimos años se ha triplicado el número de alumnos estudiando microelectrónica en la UPV, y el reto ahora era el de aumentar el número de prácticas y los laboratorios de semiconductores. “Con las nuevas titulaciones especializadas cubriremos las necesidades del sector en microelectrónica”, comentó Vicente Herrero.

También los profesores e investigadores Miquel Moretó del BSC y Carles Hernández del DISCA resaltaban los beneficios de RISC-V para la industria de los chips. El RISC-V como arquitectura de conjuntos de instrucciones de hardware libre y abierto es una oportunidad para Europa en el diseño de chips, y como tecnología permite formar mucho mejor al talento y acceder fácilmente al diseño de chips.

En la cadena del diseño y fabricación del diseño de chips, Pascual Muñoz, profesor de la Escuela de Ingeniería Superior de Telecomunicaciones (ETSIT) explicaba como la fotónica genera una nueva tecnología de microprocesadores, el chip fotónico, que permite manipular la luz dentro del chip. La inserción laboral de expertos en fotónica es muy alta. Esta realidad ha exigido que sea necesaria más formación en esta área de conocimiento. Así, Pascual indicaba como desde el próximo curso 2022-23 la asignatura de fotónica será troncal en el plan de estudios de la ETSIT de la UPV, “en teleco tendremos más de 70 alumnos al año expertos en fotónica”.



Source link