El Mercado Central informa a sus clientes de la apertura con normalidad el martes 24 junio, en que se celebra la festividad de San Juan

El Mercado Central informa a sus clientes de la apertura con normalidad el martes 24 junio, en que se celebra la festividad de San Juan


El Mercado Central de València informa a sus clientes de que el próximo martes, 24 de junio, día de San Juan, abrirá sus puertas como cualquier día laborable, ofreciendo a sus compradores habituales el servicio de venta presencial, con absoluta normalidad.

Asimismo, estarán en funcionamiento los demás servicios del Mercado, como el de entrega a domicilio, que precisamente se refuerza con el inicio del periodo estival.

El Servicio a Domicilio del Mercado Central de València vuelve a realizar sus entregas en las zonas de veraneo en las playas del sur para atender la demanda de sus clientes también cuando se desplazan a su segunda residencia durante el periodo estival.

El Servicio a Domicilio está atendiendo numerosos pedidos cada miércoles a El Perellonet, Sueca y Mareny Blau. El miércoles es el día de la semana en que se hace reparto en la costa, entre Puzol y Cullera. Por la mañana, en la costa norte, y, por la tarde, en la costa sur.

El Servicio a Domicilio del Mercado Central, que recuerda a sus clientes la posibilidad de seguir comprando los productos que más les gustan también durante sus vacaciones y recibir sus pedidos estén donde estén, se ha consolidado como una excelente alternativa a la compra presencial. 

                                                

En València y el área metropolitana, el reparto se realiza todos los días, de lunes a sábado, siempre en el día y en función de las rutas y los turnos, que se pueden consultar en la web, en el Servicio de Atención al Cliente y puestos de venta. En València hay turno de reparto mañana y tarde para todos los barrios de la ciudad.

El Servicio a Domicilio garantiza la entrega, además, en turnos programados según el destino, tanto a diferentes localidades del área metropolitana como a zonas residenciales como Terramelar, L’Eliana, Mas Camarena, Santa Bárbara, La Cañada, El Vedat, Alfinach, El Bosque y El Saler, entre otras.

Las salidas a otros destinos de la provincia de València son de lunes a jueves, asegurando la entrega antes de las 13:30 h del día siguiente.

El Servicio a Domicilio del Mercado Central lleva a las compras a cualquier punto de la península, con envío a través de SEUR Frío y plazo de entrega entre 24 y 48 horas.

Quien desee utilizar el Servicio a Domicilio puede optar por hacer la compra personalmente en el Mercado, por teléfono, por correo electrónico o a través de la web.

Mediante esta página -que dispone de un plano interactivo, que cambia conforme cambian los datos en tiempo real, y de fichas de todas las paradas- resulta muy fácil y atractivo realizar la compra, con la posibilidad de adquirir cerca de 20.000 productos como fruta, verdura, pollo, carne, pescado, comidas para llevar, vinos, productos gourmet, frutos secos, congelados, salazones… y cualquier recipiente para cocinarlos en casa. Y también recibirlos donde se desee, en pocas horas o pocos días, en función del destino.



Source link

la ‘startup’ que lo pudo todo cumple una década

la ‘startup’ que lo pudo todo cumple una década



No hay forma lineal de contar la historia de Glovo. Aunque lo cierto es que la suya ha sido una historia de todo menos lineal. Más bien al contrario. Empezando porque la socia con la que se alió Oscar Pierre para montar aquel proyecto de plataforma de reparto a domicilio, Marta Ripoll, dejara la empresa antes siquiera de que empezara a rodar. Continuando porque tres jóvenes también emprendedores y también ubicados en Barcelona Activa, como ellos, trabajaran, entonces, en una plataforma idéntica (Unplis, se llamaba). “Me quitaban el sueño”, reconocerá, años más tarde, el propio Pierre, que acabó ganando aquella batalla. Por no hablar de que tras su primera presentación formal a un panel de cien inversores y mentores, solo 3 se acercaran a interesarse por aquello entonces bautizado como Globo. Quiso la suerte que fueran los 3 indicados, porque, a partir de ahí y tras tocar unas cuantas puertas más, todo empezó a cambiar.



Source link

“Somos una fusión entre tradición e innovación”

“Somos una fusión entre tradición e innovación”


Pilar Puértolas, consejera delegada del grupo Sanmy y representante de la cuarta generación familiar, encarna el equilibrio entre legado y transformación. En su 130 aniversario, la empresa reafirma su compromiso con un modelo humano y sostenible, apostando por la digitalización, la innovación de producto y la internacionalización sin renunciar a sus raíces. Con una gestión que prioriza la cercanía y el alma familiar, Sanmy sigue creciendo a un ritmo sostenible, fiel a sus valores y con la quinta generación ya en marcha.

– Sanmy celebra 130 años de historia. ¿Cuál crees que ha sido la clave para mantenerse relevantes durante tanto tiempo en un sector tan competitivo?

Hemos conseguido mantenernos en el tiempo gracias a varios factores: la resiliencia, la perseverancia y la pasión. Además, en momentos clave de la historia de los refrescos, las generaciones al mando han sabido tomar decisiones estratégicas fundamentales.

Un ejemplo temprano, en la generación precedente a la mía, fue la decisión de separar la fabricación de la distribución, lo que permitió a cada hermano centrarse en su área: mi tío Miguel se encargó de la distribución y mi padre, Santiago, de la fabricación.

En aquella época, lo habitual era que las fábricas también fueran distribuidoras de refrescos, cervezas y otros productos para el canal horeca. Esta diferenciación nos permitió especializarnos y ser más eficientes.

También supimos ver oportunidades en los momentos de crisis. Por ejemplo, cuando se produjo una concentración de empresas del sector muy enfocadas en bebidas gaseosas y sifones, mi padre Santiago tuvo la visión de llegar a acuerdos con antiguos fabricantes -que hoy son grandes grupos de distribución de refrescos y cervezas en Cataluña- para que nos otorgaran la concesión de sus marcas. Muchos de ellos cerraron sus fábricas de gaseosa, que requerían más atención y capital para invertir en maquinaria y adaptarse a las nuevas normativas. Nosotros supimos asumir ese rol.

Otro momento clave fue la compra de la fábrica de Terrassa, de 40.000 m², que nos permitió crecer significativamente. También marcó un antes y un después nuestra apuesta, en los años 90, por envasar marcas de distribución (MDD) para cadenas regionales de Cataluña, cuando en aquel entonces solo existían marcas blancas para los grandes hipermercados nacionales como Pryca o Continente.

Pioneros en el desarrollo de un sifón reciclable

Fuimos pioneros en desarrollar el sifón de vidrio en un sifón de PET reciclable para uso doméstico, y lo introdujimos en todos los supermercados. Otro hito fue romper la mentalidad de ser solo fabricantes para convertirnos también en distribuidores de refrescos internacionales de gran éxito.

Actualmente, seguimos apostando por la innovación con la inversión en dos nuevas líneas de última generación -una para vidrio y otra para latas-, lo que nos permite ser más flexibles y avanzar decididamente hacia la internacionalización de la compañía.

En definitiva, cada generación ha sabido aportar su granito de arena, siempre acompañada de un gran capital humano.

– ¿Es 100% propiedad de la familia? ¿Tenéis presencia de algún fondo en vuestro capital?

La empresa pertenece al 100% a la familia Puértolas, sin participación de ningún fondo de inversión. Actualmente, ya se está incorporando la quinta generación y nuestra visión sigue siendo la de una empresa familiar, porque creemos en mantener compañías con alma, cercanas a sus trabajadores y comprometidas con sus valores.

No tenemos la necesidad de crecer a un ritmo más acelerado del que consideramos sostenible. Nos sentimos cómodos con un crecimiento anual del 5 al 10%, que nos permite consolidar, innovar y avanzar con estabilidad, sin perder nuestra esencia.

– El sifón Geiser en lata es uno de vuestros últimos lanzamientos. ¿Qué retos habéis afrontado al modernizar un producto tan tradicional sin perder su esencia?

El sifón en lata es una forma de acercar este producto tanto al canal horeca como al ámbito doméstico, permitiendo disfrutar del sifón de forma más individual y práctica, especialmente como mixer para cócteles perfectos.

Además, es ideal para consumirlo solo: por un lado, como una soda con minerales y bicarbonato, que contribuye a la recuperación física tras un largo día de trabajo o después de hacer deporte; y por otro, simplemente como un agua con gas refrescante que alivia la sed de forma saludable.

Por todo ello, podemos decir que se trata de un refresco versátil, perfecto tanto para relajarse con amigos como para disfrutarlo como una bebida isotónica recuperadora o una opción refrescante e hidratante en cualquier momento del día.

Marcas sólidas

– Fabricar para terceros es su core business. ¿Cómo se equilibra esta actividad con la estrategia de desarrollo de marcas propias?

El equilibrio entre nuestras propias marcas y el envasado para terceros es clave en nuestro modelo de negocio. Envasar para terceros nos proporciona las economías de escala necesarias para optimizar nuestros procesos y, a su vez, desarrollar nuestras marcas con mayor solidez, manteniendo unos costes de materias primas coherentes y competitivos.

– En 2024 alcanzasteis los 20 millones de euros de facturación. ¿Cuáles son los principales motores de crecimiento para conseguir ese 5% previsto en 2025? ¿Dónde habéis puesto el foco?

Nuestro foco de crecimiento se centra tanto en ampliar nuestra cartera de clientes como en diversificar el porfolio de productos que les ofrecemos. Al ser una empresa de refrescos 360 grados, con capacidad para producir en vidrio, PET y lata, podemos crecer junto a nuestros clientes ofreciéndoles más formatos, al mismo tiempo que atraemos nuevos proyectos gracias a esta versatilidad.

Paralelamente, como distribuidores de marcas internacionales de éxito, también estamos ampliando nuestra oferta en esta línea de negocio.

Recientemente hemos incorporado a un responsable de Productos de Distribución, con el fin de identificar y sumar bebidas diferenciadoras para el mercado español. Fruto de este trabajo, hemos cerrado acuerdos con marcas como Surprise Drinks, Night Watch -una bebida energética 100% vegetal y orgánica-, y Carelab, una gama de bebidas orientadas al cuidado personal y el bienestar.

Modernizarse para ser sostenible

– Habéis invertido 6 millones de euros en modernización. ¿Cómo estáis afrontando la transición hacia procesos más sostenibles y la economía circular?

Actualmente, nuestros valores de compañía giran en torno a la sostenibilidad. Por ello, estamos trabajando activamente para obtener certificaciones como la ISO 14001 y el Carbon Trust, que avalen nuestro compromiso con el medioambiente.

Somos conscientes de que las empresas del futuro deben ser respetuosas con el entorno, fomentar una economía circular y apostar por la digitalización como herramienta para mejorar la eficiencia, la trazabilidad y la transparencia en todos los procesos.

– La digitalización y la innovación son dos ejes clave en vuestra estrategia. ¿Qué papel juega la tecnología en la evolución del negocio de los refrescos? ¿En qué estáis trabajando actualmente? ¿Cómo tenéis previsto sorprender al mercado?

Actualmente, la quinta generación ya está plenamente involucrada en la compañía. Nacho Sancho Jr. está liderando con gran eficacia el proceso de digitalización integral de la empresa, con el objetivo de avanzar hacia un modelo de Industria 4.0.

Hasta la fecha, ya hemos digitalizado los departamentos de Calidad y Mantenimiento, y próximamente se sumarán Comercial y Producción. Este proceso no solo nos permite ser más eficientes, sino también reforzar nuestra capacidad de adaptación y evolución en un entorno cada vez más tecnológico y competitivo.

– Como CEO y cuarta generación familiar al frente de la empresa, ¿qué valores consideras fundamentales para ejercer un liderazgo eficaz en un entorno tan cambiante?

El desafío, como siempre, está en las personas. Contar con un gran equipo que te acompañe es fundamental, y en Sanmy tenemos la suerte de tenerlo. Estamos profundamente orgullosos de haberlo conseguido y muy agradecidos tanto a nuestro equipo como a todos nuestros colaboradores. Sin ellos, hubiera sido muy difícil llegar hasta aquí y afrontar con ilusión el futuro.

Construir empresas humanas

Durante la celebración del 130 aniversario, muchas personas se acercaron a felicitarnos, y lo que se respiraba en el ambiente era una emoción auténtica. Poder tener a tu lado a personas que te han acompañado durante toda tu vida laboral, y sentirlas tan presentes como si fueran parte de tu propia familia, no tiene precio.

Para mí, lo más importante es construir empresas humanas, con alma, donde el proyecto sea compartido por todos y el éxito se viva como algo colectivo.

– Estáis apostando por mixers premium y referencias más saludables. ¿Cómo están respondiendo los consumidores a esta evolución de la oferta?

La apuesta por refrescos saludables es una tendencia creciente en el sector. Cada vez más, el consumidor es más consciente y responsable de su estilo de vida, y esto se refleja en sus decisiones de compra.

Por eso, en Sanmy creemos que es fundamental escuchar al consumidor y desarrollar productos que respondan a sus demandas, apostando por alternativas más saludables, funcionales y alineadas con un estilo de vida equilibrado.

–  En tu opinión, ¿qué significa hoy ser una marca «de toda la vida» pero con visión de futuro? ¿Cómo se consigue esa dualidad sin perder identidad?

Somos una fusión entre tradición, modernidad, innovación, sostenibilidad y digitalización. Venimos de lejos: 130 años de historia no son pocos, y en todo este tiempo hemos sabido evolucionar sin perder nuestra esencia.

Hemos convivido con nuestros entrañables sifones de vidrio, que no solo son icónicos, sino también el símbolo del inicio del mundo del refresco. A la vez, hemos sabido adaptarnos a los nuevos tiempos, apostando por envases más modernos como las latas de aluminio, totalmente reciclables, que contienen refrescos más atrevidos y funcionales, enriquecidos con vitaminas y aminoácidos, pensados para un consumidor actual y consciente.



Source link

Ramón Rodríguez es ratificado como presidente de FEVECTA por la Asamblea General de la entidad

Ramón Rodríguez es ratificado como presidente de FEVECTA por la Asamblea General de la entidad


Más de un centenar de socios y socias de cooperativas de trabajo de toda la Comunitat Valenciana ha participado en la Asamblea General de FEVECTA celebrada hoy en Valencia y en la que han resultado aprobadas por unanimidad tanto la gestión y las cuentas anuales del ejercicio 2024 como su presupuesto para 2025.

Además, Ramón Rodríguez ha sido ratificado por amplia mayoría como presidente de FEVECTA tras haber asumido el cargo en enero del pasado año por designación del Consejo Rector en sustitución de Emilio Sampedro, quien pasó a presidir la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana (Convocal).

La candidatura encabezada por Ramón Rodríguez (Grupo Sorolla Educación Coop V) supone, asimismo, la continuidad en sus cargos por otra legislatura de Sonia Sánchez (Grupo Profesional Lex Coop V) como vicepresidenta 1ª; Francisco Alós (Caixa Popular Coop V) como vicepresidente 2º; José Manuel Campo (Florida Grup d’Educació Coop V) como secretario; y Emilio Sampedro (Sampedro y Torres, Coop V) y Paula Benlliure (Juan Comenius Coop V) como vocales.

La Asamblea ha sido inaugurada por el director general de Trabajo y Cooperativismo, Andrés Lluch, a quien el presidente de FEVECTA, entre otras reivindicaciones, ha pedido un mayor esfuerzo presupuestario y ha urgido a que su departamento publique cuanto antes la orden anual de ayudas para el sector cooperativo “por ser hoy más necesaria que nunca para muchas de nuestras cooperativas en el actual contexto de reconstrucción tras la dana”.

En su intervención inaugural, el presidente de FEVECTA, Ramón Rodríguez, también se ha referido a la designación de la ONU de este 2025 como Año Internacional del Cooperativismo, justificado, según ha dicho, “porque las cooperativas damos respuesta a retos y problemáticas, actuales y de siempre, a través de un modelo empresarial singular que, sustentado en los principios y valores del cooperativismo, aúna competitividad y responsabilidad social”.

Por ello, Rodríguez ha pedido al director general de Trabajo y Cooperativismo, Andrés Lluch, un mayor esfuerzo presupuestario de la Generalitat, “porque somos un sector empresarial sólido, resiliente en tiempos difíciles, dinámico en sectores emergentes, generador de respuestas innovadoras al compás de nuevas inquietudes y necesidades de la sociedad, una opción de autoempleo y desarrollo profesional para quienes huyen de la precariedad laboral y de las muchas brechas a las que a diario se enfrenta la ciudadanía”.

Y ha completado el capítulo de reivindicaciones apelando a los poderes públicos para incluir al cooperativismo en el diálogo social “porque el actual modelo no representa nuestra singularidad y genera disfunciones continuas que frenan oportunidades de desarrollo y de mejora para el sector”. Y ha reclamado que en la escuela y la universidad se hable y se enseñe de cooperativismo, “porque solo así podremos seducir a la juventud, ya que sin ella no podremos asegurar el relevo generacional al que todo el sector empresarial en su conjunto se enfrenta”.   

Por su parte, el director general de Trabajo y Cooperativismo ha recogido el guante de las reivindicaciones formuladas por el presidente de FEVECTA tanto en el ámbito del diálogo social “para dotar de mayor contenido a los temas que afecten al trabajo y a la economía social”, así como a la hora de aumentar los presupuestos del cooperativismo en los presupuestos. En cuanto a la publicación de la Orden anual de ayudas al sector, Andrés Lluch se ha comprometido a su pronta publicación. “Estamos mejorando y simplificando su contenido para que lleguen al mayor número de cooperativas, escuchando las propuestas que nos ha hecho llegar el propio sector”, ha asegurado.

Homenaje a las cooperativas afectadas por la dana

La Asamblea de FEVECTA  ha recordado a todas las víctimas de la dana del pasado 29 de octubre y ha rendido homenaje a las muchas cooperativas que resultaron afectadas. En los cerca de 80 municipios dana operan más 400 cooperativas, 122 de trabajo asociado, muchas de las cuales resultaron afectadas en mayor o menor grado, así como sus socios o trabajadores.

Desde entonces, FEVECTA ha ayudado  a canalizar hacia la zona afectada la solidaridad que ha ido llegando desde el movimiento cooperativo y la economía social valenciana, española y europea, en colaboración con otras entidades.

Además, la Federación ha puesto en marcha un programa dirigido a la recuperación de empresas mercantiles cuyos titulares hayan decidido no reactivar la actividad. “Se trata de analizar su viabilidad como cooperativa de trabajo y evitar, así, la pérdida de empleos y actividad en la zona”, explican desde FEVECTA. Y para conseguir los máximos resultados, señalan, “buscaremos apoyo en los agentes del diálogo social, en la Dirección General de Cooperativismo de la GVA y en LABORA, en el Ministerio de Trabajo y en los municipios y organizaciones empresariales y sindicales de las zonas afectadas”.

Juventud y cooperativismo

Ha habido también referencias durante la Asamblea a la necesidad de acercar el cooperativismo a las personas jóvenes para favorecer el relevo generacional en las cooperativas y rejuvenecer su base social en los próximos años. Con este fin, y partiendo de las conclusiones de un estudio realizado en 2024, el plan de gestión de la entidad para este año contempla el desarrollo de una estrategia que incluye una batería de medidas, desde la colaboración con espacios coworking y con asociaciones comprometidas con las preocupaciones de la juventud, la presencia en las redes sociales favoritas de los jóvenes y  la negociación con la administración para eliminar obstáculos que frenan la incorporación de los jóvenes a las cooperativas como ampliar la capitalización de la prestación por desempleo a nuevos supuestos y asegurar la aplicación del tipo reducido del 15% en el Impuesto de Sociedades para las cooperativas de nueva creación.



Source link

El desperdicio de alimentos en España cuesta cada año 250 millones de euros

El desperdicio de alimentos en España cuesta cada año 250 millones de euros



Los 1,3 millones de toneladas de alimentos y bebidas que el año pasado acabaron en la basura en España supusieron unas pérdidas económicas de unos 120 millones de euros. Es el equivalente al 30% de los alimentos que se producen y que, además del impacto económico, tienen un importante efecto medioambiental y una repercusión social. El desperdicio de productos es uno de los principales desafíos a los que se enfrenta en estos momentos la industria agroalimentaria española, ha alertado el director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, José Miguel Herrero, en una de las sesiones que este martes se han celebrado en la escuela de negocios IESE con motivo de la 28ª edición de las jornadas Food&Beverage.



Source link

“Las europeas nos eligen como hub estratégico”

“Las europeas nos eligen como hub estratégico”


La inversión extranjera crece en nuestro país. Ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia o Sevilla destacan como polo de atracción para compañías del resto de Europa. El modelo de oficinas flexibles es el que más aumenta.

Analizamos junto a David Vega, CEO de Lexington, los motivos por los que España se está erigiendo como hub estratégico de expansión por el sur de Europa.

Atraer la inversión

– ¿Por qué motivo ha crecido la inversión extranjera en coworking en Madrid? ¿Qué ofrece esta ciudad en ese sentido?

Madrid se ha posicionado como un referente europeo en materia de innovación, talento y calidad de vida. Las empresas internacionales buscan precisamente eso: ubicaciones que combinen agilidad operativa con proyección estratégica, y Madrid cumple con estos requisitos. La ciudad ha sabido atraer inversión gracias a su ecosistema empresarial. A esto se le suma el auge de los modelos flexibles de trabajo, que ha hecho del coworking una puerta de entrada muy eficiente al mercado español.

– ¿Qué otras ciudades españolas se podrían decir que están creciendo en este segmento?

Barcelona, sin duda, se pone a la altura de Madrid por su carácter internacional y su fuerte presencia de grandes tecnológicas. Según el último informe de CBRE (Q1 2025), Barcelona concentra ya el 30% de la superficie de oficinas flexibles a nivel nacional, con una ocupación superior al 85%.

Fuera del eje Madrid-Barcelona, Málaga, Valencia y Sevilla destacan por sus altos niveles de ocupación, elevando el promedio nacional por encima del 80%. Además, Valencia y Málaga lideran en puestos transaccionados, con un aumento del 15% respecto al trimestre anterior. Esto confirma que el modelo flexible se está consolidando más allá de las grandes capitales.

Lexington España se erige como hub estratégico europeo

España se erige como hub estratégico europeo

– ¿Qué países son los mayores emisores de empresas que desembarcan en nuestro país en esta modalidad de coworking? ¿Se ha notado un auge de algún país en concreto en los últimos años?

Estados Unidos y Reino Unido continúan liderando la implantación de empresas en espacios flexibles. Sin embargo, en los últimos años, hemos observado un crecimiento significativo de compañías europeas que eligen España como hub estratégico para expandirse en el sur de Europa, atraídas por su excelente conectividad y un entorno empresarial dinámico y competitivo.

– ¿Cuál es el perfil de este tipo de empresas?

El abanico es muy amplio, pero hay algunos patrones claros. Muchas son tecnológicas, consultoras, despachos legales o startups fintech. Algunas aterrizan con pequeños equipos y otras, con operaciones más grandes. Lo importante es que todas valoran un entorno flexible, profesional y que refleje su cultura corporativa. Y eso es precisamente lo que ofrecemos en Lexington: espacios con identidad, diseñados a medida.

– ¿En qué estado se encuentra el sector en la actualidad? ¿Qué previsiones de crecimiento tenéis vosotros en este sentido?

El sector del coworking atraviesa un momento de expansión muy positivo, impulsado por una evolución clara: ya no son solo pymes o profesionales independientes quienes apuestan por espacios flexibles, sino que cada vez más grandes empresas incorporan este modelo como parte de su estrategia inmobiliaria. Esto ha fortalecido al sector a nivel corporativo y le ha dado un nuevo músculo.

Estamos experimentando un crecimiento sostenido tanto en la ocupación como en el volumen de visitas y, lo más relevante, en la confianza de nuestros clientes. Esto refuerza nuestras perspectivas de crecimiento, que son claramente optimistas. Nuestro objetivo es seguir expandiéndonos en España, consolidando una propuesta que combine una experiencia de usuario diferencial, un firme compromiso con la sostenibilidad y una oferta cada vez más alineada con las necesidades reales de las empresas.

Experiencia premium y sostenibilidad

– ¿Qué servicios diferenciados ofrecéis frente a la competencia?

Nuestro valor diferencial radica en tres pilares clave: personalización, experiencia premium y sostenibilidad. En Lexington, no solo diseñamos espacios de trabajo, diseñamos soluciones adaptadas a cada empresa prestando atención a cada detalle para ofrecer una atención real a medida y un entorno que responde a las demandas más exigentes en cuanto a diseño y tecnología.

Este enfoque, junto con nuestro compromiso con el medioambiente y una apuesta firma por el bienestar de los usuarios, marcan nuestra diferenciación en el mercado.

– ¿Cómo se puede innovar en este sector? ¿Qué nuevos proyectos tenéis en mente?

La innovación nace de la observación y, por eso, mantenemos un diálogo constante con nuestros clientes, analizando sus hábitos y anticipándonos a sus necesidades. Nuestro principal foco está en seguir mejorando su experiencia, cuidando cada detalle y apostando por elementos diferenciales que dejen una huella única.

De cara a los próximos proyectos, nuestro objetivo es claro: continuar creciendo en ubicaciones estratégicas, con nuevos espacios diseñados para elevar aún más la experiencia de quienes confían en nosotros.



Source link