La jueza llama a declarar al Ayuntamiento y al Colegio de Arquitectos por el derrumbe mortal de Peñíscola

La jueza llama a declarar al Ayuntamiento y al Colegio de Arquitectos por el derrumbe mortal de Peñíscola


La titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº4 de Vinaròs que investiga la causa abierta por el derrumbe de un edificio de Peñíscola en el que murieron dos personas en 2021 ha dictado la declaración en calidad de investigados de los técnicos del Ayuntamiento de Peñíscola y del Colegio de
Arquitectos de Castellón, a los efectos de depurar posibles responsabilidades penales.

En su auto del 24 de abril, la jueza declara que “la declaración en calidad de investigados de los técnicos del Ayuntamiento de Peñíscola que intervinieron en la concesión de la Licencia de Obras y de Primera Ocupación de la finca resulta una diligencia procesal adecuada, en la medida que resulta necesario determinar si existen indicios suficientes de responsabilidad penal, particularmente en relación con una eventual actuación negligente o contraria al deber de cuidado, o con el desconocimiento o desatención de advertencias relevantes sobre la seguridad estructural del edificio por parte de tales técnicos”.

Por ello, acuerda “efectuar requerimiento al Ayuntamiento de Peñíscola para que aporte al presente procedimiento la Licencia de Primera Ocupación del edificio siniestrado, así como las actuaciones que se llevaron a cabo por parte de los técnicos del Ayuntamiento para la concesión de dicha licencia”.

Asimismo, en el auto “se considera procedente la declaración en calidad de investigado de la persona que firmó el visado del proyecto arquitectónico del edificio” Por lo que, “a tal efecto, deberá recabarse la información correspondiente del Colegio de Arquitectos de Castellón”.

Para la jueza, “esta diligencia resulta fundamental para determinar si efectivamente existió una negligencia grave en la omisión de la advertencia sobre la falta de documentación esencial en el proyecto, así como para esclarecer si el mismo cumplía o no con los requisitos básicos de seguridad estructural”.

También “se deberá requerir al Colegio de Arquitectos de Castellón para que certifique si se verificó que, efectivamente, el proyecto contenía la documentación exigida por las normas de aplicación” añade en su escrito.

Este auto estima el recurso de reforma interpuesto por CP PATIOS FASE V contra la resolución dictada por dicho Juzgado el 8 de enero de 2025 (en la que se acordaba la práctica de determinadas diligencias), y por el que se pedía ampliar las diligencias penales preliminares acordadas con la inclusión del Ayuntamiento de Peñíscola y el Colegio de Arquitectos de Castellón como investigados.

Deficiencias en la estructura del bloque de viviendas

El pasado mes de octubre, la Audiencia Provincial de Castellón ordenó reabrir la investigación por el derrumbe de un edificio de 55 viviendas, producida el 25 de agosto de 2021, y que ocasionó la muerte de dos personas —una mujer de 54 años y un niño de 14— en la urbanización Font Nova en Peñíscola, al considerar prematuro el sobreseimiento provisional de la causa.

La Audiencia Provincial acordó que el juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Vinaròs reabriera la investigación y practicase las diligencias solicitadas por las partes, “porque son útiles y pertinentes” para el esclarecimiento de los hechos.

Según el informe de la Conselleria de Vivienda, las causas del derrumbe fueron “una suma de deficiencias y errores en la estructura del bloque”, y concluye que “no se respetaron los criterios establecidos en el proyecto de construcción de este edificio”.

El informe señala que “el principal motivo es que la ejecución de la obra se alejó del proyecto de construcción”. Los ladrillos que se usaron para sostener la estructura eran de peor calidad que los indicados en ese proyecto, los cimientos eran demasiado finos y la cámara sanitaria, que separa el suelo de las zonas habitables, estaba llena de humedades y rebajó hasta un 40% la capacidad de los muros de carga.



Source link

Bernabé lanza a los socialistas a escuchar a la ciudadanía de todos los barrios de la ciudad

Bernabé lanza a los socialistas a escuchar a la ciudadanía de todos los barrios de la ciudad


La secretaria general del PSPV-PSOE de la ciudad de València, Pilar Bernabé, ha aprobado en la primera reunión de su nueva ejecutiva un plan de trabajo para escuchar de manera activa a la ciudadanía a través de grupos de trabajo coordinados por los miembros de la ejecutiva, el Grupo Municipal y las agrupaciones locales. Con esta reunión, Bernabé pone en marcha a los socialistas de la ciudad de València para ganar las elecciones municipales que celebrarán en 2027 y la Alcaldía.

La Ejecutiva ha aprobado también la creación del Consell de Pobles de Valéncia, que estará presidida por José Melgares y formadas por las personas que sean o hayan sido alcaldes o alcaldesas pedáneas y personas con arraigo en el ámbito territorial correspondiente a propuesta de las agrupaciones locales.

Igualmente, Pilar Bernabé ha ratificado al portavoz del Grupo Municipal Socialista, Borja Sanjuán, y a la portavoz adjunta, María Pérez. La dirigente socialista, que ha puesto en valor el trabajo que realiza el grupo municipal liderando la oposición al gobierno de María José Catalá y Vox, ha hecho hincapié en su labor va a ser clave para coordinar el trabajo con las agrupaciones y poner en marcha la escucha activa con los vecinos y vecinas de València que necesitan un PSPV-PSOE fuerte que sume cada vez a más personas en torno a un proyecto que entienda, quiera y proteja a València.

 



Source link

Le roban el patinete en el Jardín del Turia de Valencia y acaba identificando al ladrón sentado en el mismo parque

Le roban el patinete en el Jardín del Turia de Valencia y acaba identificando al ladrón sentado en el mismo parque


Una patrulla de la Unidad de Seguridad de la Policía Local de València (USAP) ha detenido a un joven de 19 años en el Jardín del Turia tras ser identificado por la víctima como uno de los autores del robo de un patinete eléctrico.

Los hechos ocurrieron mientras los agentes realizaban tareas de prevención en la zona y fueron requeridos por una mujer que hacía aspavientos con los brazos y gritaba: “me han robado un patín eléctrico”.

La mujer explicó que se encontraba sentada en el césped con una amiga cuando dos jóvenes, a los que no conocía, se acercaron y comenzaron a hablarles en un idioma que no entendían. Uno de ellos se situó entre ellas y el vehículo, mientras el otro se subía al patinete, un modelo negro de la marca Xiaomi, y huía en dirección a Nuevo Centro junto con su acompañante.

La víctima facilitó una descripción detallada de los sospechosos y del vehículo sustraído, que fue difundida por la emisora policial para alertar al resto de unidades.

Poco tiempo después, los mismos agentes volvieron a entrevistarse con la víctima, quien afirmó tener localizado a uno de los presuntos ladrones, sentado nuevamente en el césped. Los agentes reconocieron al joven como una de las personas que pernoctan habitualmente en el Jardín del Turia.

La denunciante mostró la factura de compra del patinete y del casco, por un importe de 450 euros. Ante la identificación directa y la prueba de propiedad, los agentes procedieron a la detención de R.G., de 19 años, quien fue puesto a disposición de la Autoridad Judicial en la Inspección Central de Guardia.



Source link

Justicia imparte sesiones informativas sobre el nuevo modelo organizativo de Oficina judicial

Justicia imparte sesiones informativas sobre el nuevo modelo organizativo de Oficina judicial


La Conselleria de Justicia y Administración Pública implantará el nuevo modelo Oficina judicial de los Tribunales de Instancia en 24 partidos judiciales a partir del 1 de julio en cumplimiento de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.

Estos Tribunales de Instancia dispondrán en los 24 partidos judiciales de la primera fase de implantación, a excepción de Segorbe, de servicios comunes de apoyo y soporte a la función jurisdiccional, formados por un servicio común de tramitación y un servicio común general.

La Conselleria ha iniciado esta semana una ronda de sesiones informativas en los partidos judiciales correspondientes para exponer las principales novedades del nuevo modelo organizativo, informar sobre las relaciones de puestos de trabajo y el proceso de acoplamiento del personal, y atender las consultas que puedan surgir, con el objetivo de facilitar una transición ordenada y eficaz al nuevo sistema.

Los primeros partidos judiciales en los que la Conselleria ha impartido esta formación han sido Elda, Picassent-Carlet, Alzira, Vilajoiosa y Quart de Poblet-Mislata.

En este sentido, la implantación de esta nueva estructura conllevará la adopción de medidas de optimización digital, procesal y de organización del personal, con el objetivo de efectuar la transición desde un sistema organizativo rígido de unidades judiciales y plantillas orgánicas, a un modelo de estructuras flexibles, basado en una organización de servicios comunes, que permita atender las necesidades de soporte y apoyo de los jueces de los Tribunales de Instancia.

Estas transformaciones supondrán la integración de las actuales plantillas de funcionarios de los juzgados, y la adaptación de las relaciones de puestos de trabajo de los servicios actuales, a las relaciones de puestos de trabajo correspondientes al nuevo diseño organizativo.

Las sesiones informativas están dirigidas a los funcionarios de la Administración de Justicia, concretamente a los pertenecientes a los Cuerpos de Gestión Procesal y Administrativa, Tramitación Procesal y Administrativa y Auxilio Judicial, destinados en los partidos judiciales incluidos en esta fase inicial

Tribunales de Instancia que entrarán en funcionamiento

La Ley orgánica 1/2025 dispone que el régimen de implantación del nuevo modelo organizativo sea progresivo y escalonado. En este sentido, establece para el 1 de julio de 2025 que los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, en aquellos partidos judiciales donde no exista otro tipo de Juzgados, se transformarán, respectivamente, en Secciones Civiles y de Instrucción Únicas y Secciones de Violencia sobre la Mujer.

Para ello, la Conselleria de Justicia y Administración Pública ha aprobado la resolución para adecuar la estructura organizativa en los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de los partidos judiciales de la Comunitat Valenciana que deberán cumplir este requisito en julio.

Servicios comunes

En la fecha de implantación de los Tribunales de Instancia que tengan su sede en los partidos judiciales citados entrarán en funcionamiento los servicios comunes de tramitación y los servicios comunes generales.

En la provincia de Alicante, los partidos judiciales con servicio común de tramitación y servicio común general serán los de Alcoy, Elda, Ibi, Novelda, Sant Vicent del Raspeig y Villajoyosa, y en la provincia de Castellón los de Nules y Vila-real.

En la provincia de Valencia, el partido judicial de Segorbe contará con un servicio de tramitación único, mientras que Alzira, Carlet, Catarroja, Llíria, Massamagrell, Mislata, Moncada, Ontinyent, Paterna, Picassent, Quart de Poblet, Requena, Sagunt, Sueca y Xàtiva dispondrán de servicio común de tramitación y servicio común general.

Todos los servicios comunes serán dirigidos por un letrado de la Administración de justicia, de quien dependerán funcionalmente el resto de los letrados de la Administración de justicia y el personal al servicio de la Administración de justicia

Cada servicio común está integrado por los puestos que determinen las correspondientes relaciones de puestos de trabajo, reservados a funcionarios de los siguientes cuerpos al servicio de la Administración de justicia: Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia, Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa y Cuerpo de Auxilio Judicial.

Los servicios comunes de tramitación, en coordinación con los otros servicios comunes de la oficina judicial, prestarán los servicios para la ordenación, gestión y tramitación de los procedimientos en fase declarativa.

El servicio común general es aquella unidad de la oficina judicial que realiza labores centralizadas y de carácter transversal no encomendadas expresamente a otros servicios comunes procesales

Los servicios comunes generales prestan servicios de registro y reparto de escritos de trámite y otra documentación dirigidos a los órganos judiciales, servicios de actos de comunicación y ejecución, servicios relacionados con la prestación y solicitud del auxilio judicial, servicios relacionados con la atención a la ciudadanía, a profesionales y personas litigantes.

También realizarán otros servicios transversales o generales como el apoyo a la actividad de la oficina judicial por el personal de Auxilio judicial, y para auxilio a la oficina del Registro Civil del respectivo partido judicial.



Source link

Los secretos del narcotúnel que une España con Marruecos

Los secretos del narcotúnel que une España con Marruecos


Sara I. Belled (gráficos)

Domingo, 25 de mayo 2025, 00:04

En los ambientes del hampa ceutí era una suerte de leyenda revestida de toques de realidad. La existencia de un túnel excavado entre la ciudad autónoma y algún punto del territorio marroquí. Una galería subterránea habilitada para que los porteadores transportaran toneladas de hachís evitando los controles fronterizos. Una suerte de autovía de la droga para dar salida a la mercancía en dobles fondos de semirremolques; unos camiones que luego cruzaban el Estrecho con destino a Algeciras. La ciudad gaditana cuyo puerto hace las veces de entrada de ‘chocolate’ para surtir no solo a la península, sino a puntos de entrega ubicados en todo el espacio común europeo.

La fábula del narcotúnel se convirtió en verdad a principios de febrero pasado. Un arrepentido de la ‘operación Hades’ (14 detenidos en dos fases en una causa tutelada por un juzgado de la Audiencia Nacional) confirmó a la Guardia Civil la existencia de este pasadizo y la implicación de varios agentes del instituto armado destinados en el Puerto de Ceuta en una tupida red de tráfico internacional de droga. Una declaración que fue corroborada por esta misma persona hace solo un mes ante la Fiscalía.


Exterior del túnel localizado en la nave del polígono industrial del Tarajal (Ceuta).


RC


«Dependiendo de la cantidad, (el guardia civil R. G.) cobraba un dinero u otro, entre 70.000 y 100.000 euros. Él nos informaba de los días en los que podíamos trabajar, cualquier cosa rara del puerto, si salía en rojo o había algún chivatazo…Por ejemplo, del camión que cogieron en Marbella se llevó 70.000 euros», detalló el investigado desde su asiento del juzgado con las manos esposadas, según recoge un vídeo al que ha tenido acceso este periódico. «¿Y por dónde entraba la droga?», le cuestionaron. «La entrada de mercancía a Ceuta se hacía por una nave industrial a la que se accedía por un túnel. La droga era de Marruecos», reveló.

El pasadizo se encuentra en el sur de Ceuta, en el polígono Industrial Alborán del Tarajal, con la conocida Barriada del Príncipe al norte y la frontera marroquí al sur

Los investigadores encontraron el acceso al pasadizo en la nave 9

Parte del pasadizo inspeccionado

La luz se obtenía de la nave colindante (8), con una perforación en la pared y una instalación artesanal

El pasadizo se encuentra en el sur de Ceuta, en el polígono Industrial Alborán del Tarajal, con la conocida Barriada del Príncipe al norte y la frontera marroquí al sur

Los investigadores encontraron el pasadizo en la nave 9

Parte del pasadizo inspeccionado

La luz se obtenía de la nave colindante (8), con una perforación en la pared y una instalación artesanal

El pasadizo se encuentra en el sur de Ceuta, en el polígono Industrial Alborán del Tarajal, con la conocida Barriada del Príncipe al norte y la frontera marroquí al sur

Los investigadores encontraron el acceso al pasadizo en la nave 9

Parte del pasadizo inspeccionado

La luz se obtenía de la nave colindante (8), con una perforación en la pared y una instalación artesanal

El pasadizo se encuentra en el sur de Ceuta, en el polígono Industrial Alborán del Tarajal, con la conocida Barriada del Príncipe al norte y la frontera marroquí al sur

Los investigadores encontraron el acceso al pasadizo en la nave 9

La luz se obtenía de la nave colindante (8), con una perforación en la pared y una instalación artesanal

Parte del pasadizo inspeccionado

Los investigadores tenían entre ceja y ceja un recinto concreto ubicado en el polígono Alborán del Tarajal, junto al populoso barrio ceutí del Príncipe. Es la nave número nueve del camino Arroyo de las Bombas. El 19 de febrero pasado, pocos días después de la primera confesión del arrepentido ante los agentes de Asuntos Internos de la Guardia Civil –la unidad responsable de las pesquisas por la implicación de al menos tres compañeros, a quienes llevaba siguiendo desde 2023 por dos entregas fallidas en la península con cinco toneladas de hachís–, entraron en el almacén con una orden judicial a las 9:20 de la mañana.

Los perros marcaron la planta principal y los agentes se fijaron en varios cubos de plástico negro con escombros apilados sobre dos palets, bajo los cuales se ocultaba una trampilla metálica. Al abrirse de forma manual llegó la sorpresa. Quedó al descubierto una cavidad de unos doce metros de profundidad, divididos en varios niveles separados por tablillas de madera. Tras quitarlas, colocaron una escalera y al final de la oquedad accedieron a una galería con rumbo sur de unos 70 centímetros de alto y 120 de alto, de suelo de tierra y cuyas paredes y techos estaban revestidos de las tablillas. Además, había un sistema de iluminación rudimentario y un tubo amarillo de drenaje.

En total, la galería tiene al menos 50 metros de largo, pero no se continuó la inspección porque a partir de ahí la altura del túnel descendente era sólo de entre 50 y 60 centímetros y estaba inundado por el agua que se filtraba de un arroyo natural. Los agentes intentaron achicarla, pero al final decidieron suspender el registro hasta el día siguiente. A las 8:50 se reanudó y se instalaron bombas de extracción. A las 19:00 horas se volvió a entrar sin que se pudiera superar la zona anegada, tras la cual se divisaron bloques de cemento y hormigón arrojados desde el lado marroquí para impedir el paso, quizá tras destaparse la operación policial.

La incógnita era dónde estaba la salida y la respuesta se obtuvo casi por casualidad, cuando los investigadores vieron que en suelo marroquí se quemaban unos rastrojos y que, de inmediato, el denso humo se metía en el pasadizo. Por tanto, la boca de entrada estaba allí, en concreto en una zona militarizada ubicada en el municipio de Castillejos.

Según el sumario al que ha tenido acceso este periódico, el juzgado está a la espera ahora de que la Gendarmería marroquí mande un informe con los hallazgos de la galería en su territorio, una vez que los agentes aseguraron con medidas de seguridad la zona española (cámaras y sensores) en otra entrada y registro llevada a cabo a principios de marzo.


Una imagen de la nave en septiembre de 2023 enfocando al lugar (en rojo) donde fue localizado el túnel en febrero de 2025.


RC


Además, en la parte superior de la nave se encontraron varias prendas de ropa húmedas, con restos de tierra y barro, entre las que había trajes de neopreno. Fueron mandadas a analizar para recoger muestras de ADN y cotejarlas con las bases de datos policiales. Esto demostró que el túnel había sido utilizado hacía poco, probablemente en diciembre de 2024, y por las pesquisas previas se estima que pudo estar dos años a pleno rendimiento, ya que la nave fue alquilada en junio de 2022 y existe constancia de que en septiembre siguiente no estaba la desembocadura del pasadizo, según las fotos aportadas a la causa por la propietaria.


Interior del túnel que conecta Ceuta con Castillejos (Marruecos), con el suelo embarrado y el tubo amarillo para achicar el agua.


RC


El almacén estaba alquilado a un ciudadano ceutí de 40 años, de nombre Rafael Jiménez. Un hombre con antecedentes penales a quien en enero de 2023 le interceptaron en el puerto de la ciudad autónoma 30.000 euros en el salpicadero del coche de su expareja. Al investigado, cuya pantalla era una empresa de marmolería, le involucran por el uso del pasadizo secreto en dos envíos frustrados de 5,1 toneladas de hachís en junio y diciembre de 2023 que dieron origen al caso. Contaba para ello con el apoyo de una «estructura de seguridad» compuesta por los guardias civiles acusados, que se ocupaban básicamente de inspeccionar vehículos en la zona portuaria.

Rafael Jiménez está hoy huido de la justicia, y sobre él recaen órdenes de busca y captura europeas e internacionales dictadas en abril pasado por el juzgado de la Audiencia Nacional. Este ceutí guarda los secretos del narcotúnel que unió durante más de dos años España y Marruecos. Una autovía subterránea para los traficantes de hachís.



Source link