El Puerto de València ha recibido el primer gran buque procedente de Asia que ha sido desviado de su ruta al cabo de Buena Esperanza, debido al riesgo de que sean atacados por los rebeldes hutíes en el mar Rojo. El buque ‘MSC Isabella’ llegó este lunes a primera hora al puerto valenciano, según ha avanzado Diario del Puerto y ha confirmado a Efe la Autoridad Portuaria.
El puerto espera en los próximos días la llegada de más buques de navieras que han tomado la ruta alternativa por África, que tardan de media dos semanas más en llegar a su destino al tener que bordear el continente para evitar la ruta del mar Rojo. El de València será utilizado como puerto de escala por estos buques de navieras que están reestructurando sus rutas debido a la situación en el mar Rojo y podría posicionarse como uno de los que mayor tráfico del Mediterráneo reciba de barcos procedentes de Asia después de bordear África.
En espera de más buques
El puerto se está preparando para recibir a esos grandes buques con actuaciones como avisar a importadores, hacer hueco en las terminales o reajustar horarios de trenes de mercancías, todo ello para desarrollar una operativa ágil. Las navieras MSC, Maersk, Cosco y CMA CGM poseen terminal propia en el puerto valenciano. MSC es la que más tráficos genera en este recinto.
Los empresarios advierten de retrasos
Los empresarios valencianos están preocupados por la demora que se está produciendo en los tiempos de viaje por la ruta alternativa de los buques al paso por el mar Rojo, y por el encarecimiento de los fletes. El presidente de la patronal CEV, Salvador Navarro, ha señalado que la situación causa un aumento en los trayectos de entre 15 y 20 días, lo que puede ocasionar retrasos en la entrega de mercancías y en la entrega de productos finales.
También el precio de los fletes puede repercutir en el precio de venta de los productos y, por tanto, en los ciudadanos, ha advertido. La situación en el mar Rojo, que ha motivado desvíos por el cabo de Buena Esperanza, complica la importación proveniente de Asia de materias primas, productos semifacturados o alimentación, entre otros, con la afección que podría conllevar para numerosos sectores como el esmaltero de Castellón o el del automóvil.
EE UU y Reino Unido
Mientas tanto, Estados Unidos y el Reino Unido derribaron el pasado martes hasta 21 drones y misiles lanzados por los rebeldes hutíes del Yemen en el mar Rojo, en lo que se considera el “mayor ataque” desde el inicio de la ofensiva que los insurgentes chiíes llevan a cabo contra barcos vinculados a Israel, según informó este miércoles el comando central estadounidense. El portavoz militar de los hutíes, Yahya Sarea, confirmó el ataque, que ha asegurado que ha sido en respuesta a la acción de EE UU que acabó con la vida de 10 rebeldes, el pasado 31 de diciembre.
Tanto las unidades que tiene desplegadas Estados Unidos como el Reino Unido, ambos parte de la coalición naval creada el mes pasado y liderada por Washington, derribaron un total de 18 drones, dos misiles de crucero y un misil balístico.