El Centro de Investigación y Tecnología Animal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es uno de los ocho centros de investigación y universidades españolas integrados en SecrioNet, una innovadora red científica nacional para el desarrollo de la criobiología.

Financiada por la convocatoria 2024 del programa REDES de la Agencia Estatal de Investigación, SecrioNet surge en el contexto de la recién constituida Sociedad Española de Criobiología para conectar a profesionales de distintos ámbitos -biomedicina, biología animal y vegetal, acuicultura, agricultura y conservación- que aplican técnicas de criopreservación en sus investigaciones.

“La criobiología permite extender la conservación de células, tejidos y alimentos, y, dependiendo de la temperatura alcanzada, incluso por periodos indefinidos. Gracias a esta capacidad, se ha convertido en una herramienta esencial en ámbitos tan diversos como la medicina humana y veterinaria, la industria alimentaria y la preservación de la biodiversidad”, explica la Dra. Eva Mocé, investigadora del IVIA y miembro de la Junta de SECrio.

Una red multidisciplinar con vocación internacional

Con la participación de expertos de ocho universidades y centros de investigación españoles (Universidade de Vigo, Universitat de València, Universitat Autònoma de Barcelona, Institut Valencià d’Investigacions Agràries a través del CITA, Universitat Politècnica de València, Universidad de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del ICTAN-CSIC y MGB-CSIC), SecrioNet reúne a especialistas en criobiología vegetal, animal, marina, alimentaria y médica, entre otros.

Su objetivo es doble: fortalecer la colaboración científica y acercar los avances en criobiología al tejido empresarial, las administraciones públicas y la sociedad en general.

Entre sus principales acciones destacan: la creación del primer mapa nacional de laboratorios, empresas y expertos en criobiología, la organización del I Encuentro de Investigadores en Criobiología en España, la programación de formación continua con seminarios online, foros para jóvenes investigadores y campañas de divulgación científica, la elaboración de una guía de investigación responsable e innovación en criobiología, y el desarrollo de estrategias de asesoramiento a administraciones públicas en materia de biobancos, conservación de recursos genéticos y legislación asociada.

Tecnología para los grandes retos del siglo XXI

La criobiología, ciencia que estudia los efectos de las bajas temperaturas en sistemas biológicos, tiene aplicaciones clave en un contexto de crisis climática, pérdida de biodiversidad y necesidad de producción sostenible de alimentos.

Desde la preservación de gametos y embriones animales y vegetales hasta la creación de bancos de recursos genéticos de especies en peligro de extinción, esta tecnología se perfila como un pilar en las estrategias de conservación y desarrollo. La riqueza de SecrioNet radica en su enfoque multidisciplinar, que permite abordar la criobiología desde una perspectiva integral.

SecrioNet está coordinado por Estefanía Paredes, investigadora Ramón y Cajal en el Centro de Investigación Mariña de la Universidade de Vigo, especialista en criobiología marina y presidenta de la Sociedad Española de Criobiología. Desde la Universitat de València participan Daniel Ballesteros, botánico experto en el uso de la criopreservación para la conservación de especies de plantas excepcionales, y Miguel Ángel Silvestre, experto en la criobiología de gametos de animales. Por parte del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Eva Mocé aporta su experiencia en conservación de recursos genéticos en especies ganaderas, tanto mamíferos como aves.

En la Universitat Autònoma de Barcelona, la catedrática Maria Teresa Mogas lidera un equipo con amplia experiencia en criopreservación de ovocitos y embriones en especies ganaderas. En la Universitat Politècnica de València, Víctor Gallego trabaja en la criopreservación de gametos de peces, incluyendo especies marinas y de agua dulce.

Desde la empresa tecnológica CryoBioTech, el profesor Ramón Risco (Universidad de Sevilla/Granada) contribuye con desarrollos en física aplicada y tecnologías de vitrificación. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa a través de Antonio Diego Molina, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), experto en criobiología alimentaria y biofísica, y Elena Corredoira, de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC), especializada en criopreservación de especies forestales.

SecrioNet se posiciona como una red capaz de generar soluciones transversales, formar profesionales con una visión amplia de la criobiología y ofrecer asesoramiento experto a instituciones públicas y privadas con un enfoque holístico, sostenible y de alto impacto. SecrioNet también tiene una dimensión internacional, ya que busca posicionar a la ciencia española en redes globales y promover la cooperación con América Latina y otros países de habla hispana, aprovechando el uso del español como lengua vehicular.



Source link