La fusión a tres con Unicaja y Abanca, alternativa del Sabadell frente a la opa

La fusión a tres con Unicaja y Abanca, alternativa del Sabadell frente a la opa



“De acuerdo, nada de BBVA. Pero, ¿cuál es vuestra alternativa? ¿Qué pasará cuando la economía no vaya tan bien?”. Con estas palabras explica una fuente financiera el dilema que afronta el Banc Sabadell en un momento clave para la operación hostil que le presentó el banco de origen vasco hace ahora un año y que apunta en la dirección de encontrar un caballero blanco: un plan alternativo para evitar una fusión que, de facto, acabaría con la entidad fundada en 1881. 



Source link

México y Marruecos, en el radar de Bouwen

México y Marruecos, en el radar de Bouwen


Bouwen Grupo acaba de anunciar la adquisición de Comet Ingeniería, empresa valenciana que se suma al resto de conglomerado de empresas enfocadas a ofrecer soluciones integrales a toda la cadena industrial y que pasará a formar parte de la nueva división del grupo, Comet Aerospace. Sus dos próximos objetivos, la diversificación geográfica y hacerse un hueco en Defensa.

Comet Ingeniería aporta al grupo su conocimiento en aeronáutica y espacial. Hablamos con Bernardo Cebolla, consejero delegado del Grupo y director general también de Comet Aerospace  e Itera.

Bernardo Cebolla, consejero delegado de Bouwen Grupo

Nuestro entrevistado se incorporó al grupo en 2010 junto con su presidente Jordi Cebolla, que siempre nos ha transmitido que «las cosas no suceden porque sí, sino que hay que desarrollarlas». De hecho, colabró tanto en la creación de Itera como del grupo Bouwen para llevar a cabo la diversificación tanto en servicios como en aplicaciones industriales con las distintas empresas que han creado o adquirido. «He trabajado en sectores tan dispares -tal y como él mismo confiesa- como el alimentario o el energético».

Bouwen Grupo está compuesto por siete empresas especializadas (ocho con la incorporación de Comet) en aportar soluciones en cualquier fase de la cadena de producción industrial. Por ejemplo, Itera, empresa matriz del grupo, es especialista en desarrollar soluciones de ingeniería al sector automoción y ferroviario; Hidragrup se centra en el diseño, fabricación e integración de equipamiento industrial; y Prenso, es la iniciativa del grupo para la fabricación de componentes en fibra de carbono.

Diversificación

– ¿Qué os ha motivado a adquirir Comet Ingeniería?

Hemos seguido a rajatabla el plan estratégico que habíamos diseñado. Uno de los objetivos que reflejaba era diversificarnos por sectores de alto potencial de crecimiento como es el aeroespacial, un sector estratégico en el ámbito internacional.

Tenemos que tener en cuenta que ahora está todo interconectado y las comunicaciones son cruciales. En este caso, el ámbito aeroespacial va a ser un referente para que estos objetivos se puedan llevar a cabo.

– ¿Qué papel juega Comet Aerospace dentro vuestro plan de diversificación y qué objetivos a corto y medio plazo os habéis marcado?

El objetivo que nos hemos marcado con esta área diseñar producto propio y no solo la prestación de servicio. El fin último es llegar a la fabricación ya que contamos con otras empresas dentro del grupo que se podrían encargar de este apartado.

– ¿Cómo se integra Comet Aerospace con el resto de ecosistema de empresas del Grupo?

El grupo cuenta con dos grandes áreas, una de ellas se encarga de prestar servicios de ingeniería y la segunda es experta en desarrollar aplicaciones industriales. Comet se integrará con la primera que he comentado, y se sumará a Itera y a Managing Composites.

Seguir creciendo

– ¿Tenéis previsto seguir creciendo de manera inorgánica?

Sí. En estos momentos, el crecimiento inorgánico es muy importante porque nos da mucha velocidad. Las tecnologías están creciendo a buen ritmo. Con lo cual, poder no ya solo poder no solo crecer orgánicamente dentro de las distintas áreas de trabajo que tenemos, sino ampliarlas más rápidamente a través del crecimiento inorgánico es crucial para nosotros.

– ¿Cuál sería el siguiente paso dentro de este crecimiento inorgánico?

A través de este crecimiento inorgánico pretendemos diversificarnos geográficamente y entrar de una manera más efectiva es el sector de defensa, porque se trata de uno de los que más recorrido va a tener en los próximos años.

México y Marruecos en el foco

– ¿Dónde habéis previsto diversificaros geográficamente?

Nuestra sede está en Valencia. Pero estamos posicionados en otros países de Europa como es el caso de Reino Unido y desde el año pasado estamos también en Chicago (Estados Unidos). Estamos ahora abriendo México y estamos evaluando la posibilidad de establecer relaciones con Marruecos.

– ¿Por qué habéis elegido ambos países?

En el caso de México se debe a que uno de nuestros principales mercados es Norteamérica, que abarca tanto México, Estados Unidos, como Canadá. Y en el caso de Marruecos, porque es uno de los países con mayores posibilidades de desarrollo. Hay que tener en cuenta que Europa del Este está muy manido y las posibilidades que pueda tener Marruecos en el futuro son importantes.

– México y Canadá son dos países donde Donald Trump ha puesto el foco de sus aranceles…

Trump debe tener en cuenta que no puede sobrevivir solo, debe contar con aliados. En este caso, tanto México como Canadá son estratégicos para la sostenibilidad del Norteamérica.

En estos momentos, nos ha afectado a todas las exportaciones que van dirigidas a Estados Unidos. Sin embargo, su política arancelaria incide tanto en nosotros como en el resto del mundo. Nos hemos marcado como objetivo competir con el mercado interno americano.

Comet-sATELITE-bOUWEN

Reflector desplegable modular diseñado para ser utilizado en pequeños satélites

– Las aperturas de México y Marruecos, ¿podrían ayudar a paliar los aranceles de Trump?

México dispondrá de delegación. En este país nos vamos a desarrollar orgánicamente. No vamos a llevar a cabo ninguna compra. Esta es una decisión que hemos ido madurando a lo largo de los años. De hecho, miembros del consejo nos trasladamos a este país el año pasado para valorar la zona donde tenemos previsto implementarnos junto con nuestros socios en este país. Ya estamos en fase de lanzamiento.

En cuanto a Marruecos, estamos evaluando qué estrategia vamos a desarrollar.  De momento, queremos contactar con un partner estratégico en el país y, dependiendo de la evolución, analizaremos una posible compra o una sede propia.

– Has mencionado que en México estáis en fase de lanzamiento…

Eso es. Nosotros ya trabajamos en este país de la mano de un partner y lo largo de este año pensamos que se hará efectivo.

– Otra de vuestras prioridades es haceros un hueco en Defensa. Este sector está muy relacionado con el aeroespacial.

Completamente relacionados. Defensa impacta en muchísimos sectores como puede ser el de la movilidad, el aeroespacial… Hay que tener en cuenta que contar con alguien ya conocido dentro del sector te abre muchas puertas, mientras que si tienes que crecer de manera orgánica cuesta muchísimo más que si puedes hacerlo de la mano de un socio, compañía etc., que ya conoce el sector y el terreno.

Pacto de caballeros

– ¿Qué inversión habéis llevado a cabo para realizar esta compra? ¿La habéis afrontado con recursos propios?

Hemos establecido un pacto de caballeros y no puedo dar cifras concretas, pero sí puedo trasladarte que ha sido una inversión  muy elevada.

El grupo ha llevado a cabo la financiación de la compra tanto con recursos propios como ajenos.

– Comet Ingeniería trabaja en proyectos tan ambiciosos como el desarrollo de superficies sustentadoras de aviones en colaboración con Airbus, y que permiten mejorar la eficiencia aerodinámica de los aviones comerciales y disminuir su consumo. ¿Cómo valoráis este alto nivel de innovación por parte del Grupo?

Para el grupo, la inversión en I+D es crucial y supone un 10% de nuestra facturación total. En este caso compartimos el mismo ADN que tenía Comet. En el caso concreto de este proyecto que mencionas, tanto Airbus como nosotros estamos muy implicados.

Se trata de desarrollar estructuras que se puedan adaptar, de forma aerodinámica a las distintas situaciones que nos podemos ver implicados. En este caso, va dirigido a las alas de un avión.

Con este proyecto pretendemos no solo desarrollarlo para el área de aviación, sino que también queremos exportarlo a automoción tanto para la Formula 1, como para las distintos coches de carreras que pudiéramos fabricar en la evolución de los propios alerones.

– ¿Qué otros desarrollos tecnológicos tenéis en mente poner en marcha de la mano de Comet?

Estamos desarrollando estructuras y antenas desplegables para constelaciones de satélites.

Europa debe desarrollar constelaciones propias para dejar de depender de terceros países. Nosotros queremos contribuir al desarrollo de la estructura de los satélites. Queremos implicarnos en esta iniciativa para poder reducir los costes y ser competitivos en el sector.



Source link

La Generalitat inscribe los terrenos de Feria Valencia a su nombre en el Registro de la Propiedad

La Generalitat inscribe los terrenos de Feria Valencia a su nombre en el Registro de la Propiedad


La Generalitat ha inscrito a su nombre en el Registro de la Propiedad los terrenos sobre los que se ubica Feria Valencia, culminando así el proceso de regularización patrimonial iniciado en 2021 junto al Ayuntamiento de València.

La operación afecta a dos parcelas, denominadas TER 1 y TER 2, con una superficie total de 237.480 metros cuadrados —205.864 y 31.616,68 respectivamente—. Esta inscripción permite consolidar la titularidad autonómica de un suelo donde se desarrollan muchas de las actividades feriales de referencia para la Comunitat Valenciana.

Para el director general de Patrimonio, Tony Woodward, que los terrenos del recinto ferial consten ya a nombre de la Generalitat en el Registro de la Propiedad supone un hito jurídico-administrativo fruto del resultado de cuatro años de numerosas reuniones técnicas con el Registro de la Propiedad y el Ayuntamiento de València.

El origen de este proceso se sitúa en febrero de 2021, cuando la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València aprobó la mutación demanial de los terrenos a favor de la Generalitat con la condición de destinarlos exclusivamente a la promoción de ferias comerciales oficiales.

La Generalitat aceptó la cesión mediante resolución de 7 de abril de ese mismo año, quedando la inscripción registral condicionada a una delimitación más precisa del ámbito cedido y a la segregación de aquellos espacios de uso público, como viales y zonas verdes.

Tras la celebración de diversas reuniones técnicas, el Ayuntamiento de València aprobó el 24 de noviembre de 2023 una redefinición de los límites del recinto que fue aceptada por la Generalitat el 4 de diciembre, con lo que la superficie final objeto de la mutación quedó fijada en 237.481 metros cuadrados.

Una vez incorporado al Inventario General de Bienes y Derechos de la Generalitat, se trabajó junto al Registro de la Propiedad de Paterna en la agrupación y posterior segregación de fincas, paso necesario para poder formalizar la inscripción a favor de la Generalitat.

El siguiente paso será la inscripción de los edificios feriales, una vez Feria Valencia facilite la documentación correspondiente.

En paralelo, el Ayuntamiento mantiene la titularidad de dos parcelas dotacionales dentro del recinto: una destinada a viales y otra a suministro eléctrico, sobre las que se prevé otorgar una concesión demanial a favor de Feria Valencia.



Source link

Red Eléctrica recurre al gas tras el gran apagón y reduce el uso de la energía solar térmica

Red Eléctrica recurre al gas tras el gran apagón y reduce el uso de la energía solar térmica



Tras el gran apagón que afectó a miles de usuarios la semana pasada, el sistema eléctrico español ha modificado levemente su mix energético. Red Eléctrica sigue produciendo más de un 60% de energía de manera renovable y alcanza picos de más del 70%, pero se ha incrementado el uso de ciclos combinados (centrales que generan electricidad a partir de gas natural) y se ha reducido la producción con energía solar térmica, según los últimos datos del operador del sistema recogidos por este diario.



Source link

“Queremos ser un jugador clave en la logística ibérica”

“Queremos ser un jugador clave en la logística ibérica”


Diogo Silva, Branch Manager de Garland Transport Solutions en Vitoria-Gasteiz, se  incorporó a la compañía en 2016 como planificador nacional donde ha desarrollado una sólida trayectoria. En 2021 asumió la supervisión de la distribución ibérica de la compañía, además de liderar, desde 2023, la sede alavesa.

En estos momentos, la compañía portuguesa, con más de dos siglos de historia, ha decidido comenzar su expansión por España en Vitoria-Gasteiz especializándose en el grupaje urgente para mover mercancías de alto valor en los sectores  textil, automoción y química, con la máxima seguridad. Su objetivo: «convertirnos en un jugador clave en la logística ibérica», corrobora Silva.

Diogo Silva, Branch Manager de Garland Transport Solutions en Vitoria-Gasteiz

– Garland, con sede en Portugal, cuenta con más de dos siglos de historia. ¿Cómo ha evolucionado su modelo logístico en el país en los últimos años? ¿Cómo definiría su modelo de éxito?

Garland, con más de 249 años en el mercado, ha sabido adaptarse a los tiempos cambiantes. Si algo ha caracterizado a nuestra compañía a lo largo de estos años es nuestra capacidad para anticiparnos a las necesidades del mercado. En los últimos años, nos hemos centrado en ofrecer soluciones logísticas rápidas y eficientes, especialmente en España, con una fuerte presencia en Vitoria-Gasteiz.

Hemos implementado servicios innovadores, como nuestro servicio diario de grupaje urgente entre Vitoria y Alemania, que permite entregas en tres a cinco días a más de 30 destinos europeos. Esta capacidad de respuesta rápida y adaptabilidad es clave para nuestro éxito. Además, nuestra apuesta por la seguridad, especialmente en el transporte de mercancías de alto valor, también es un pilar fundamental en nuestro modelo​.

– ¿Se trata de una empresa familiar? ¿En manos de quién está el capital y cómo ha evolucionado a lo largo de los años?

Sí, Garland sigue siendo una empresa familiar. Aunque la gestión ha sido profesionalizada, seguimos siendo fieles a nuestros valores familiares. La empresa está en manos de la familia fundadora, y a lo largo de los años hemos logrado expandirnos internacionalmente, con una presencia destacada en España y Marruecos.

En términos financieros, Garland Transport Solutions ha sido una de las divisiones con mayor peso en la facturación global del grupo, que en 2022 alcanzó 65,7 millones de euros, representando el 45% de los 144,3 millones de euros del total del grupo​​.

Servicio de grupaje urgente

– ¿Qué servicios diferenciales ofrece Garland en el mercado portugués respecto a otros operadores logísticos? ¿Cuáles serían sus líneas de negocio?

En Portugal, Garland se distingue por la integración de servicios logísticos a través de modalidades que incluyen transporte por carretera, marítimo y aéreo con los que gestionamos cargas de gran volumen y alto valor​.

Un aspecto clave de nuestra propuesta de valor es el servicio de grupaje urgente. A través de este servicio, ofrecemos soluciones rápidas y seguras, especialmente para mercancías peligrosas, bajo la normativa ADR, con el que movemos millones de palés y toneladas anualmente.

Vitoria-Gasteiz, puerta de entrada a España

– ¿Por qué eligieron Vitoria-Gasteiz como punto de entrada y consolidación en España? ¿Qué ventajas logísticas ofrece esta ciudad? ¿A qué mercados les acerca?

Vitoria-Gasteiz fue elegida estratégicamente por su ubicación en el norte de la Península Ibérica, lo que nos permite acceder rápidamente a los mercados de Alemania, Francia, y el Reino Unido.

Esta ciudad se encuentra a 670 km de Oporto, lo que optimiza los tiempos de conducción y descanso. Además, es uno de los principales centros logísticos de España, con una alta capacidad exportadora. Desde nuestra sede en Vitoria, podemos conectar el resto de Europa para ofrecer soluciones logísticas rápidas y eficientes​​.

– ¿Qué impacto ha tenido el servicio diario de grupaje urgente entre Vitoria y Alemania en su crecimiento en España?

Este servicio ha sido el motor del crecimiento de Garland en España. En 2024, movilizamos más de 140 camiones de exportación e importación entre Vitoria y Alemania, lo que nos permitió duplicar el volumen de camiones que operamos en 2025. Este servicio no solo ha incrementado nuestra capacidad operativa, sino que también ha consolidado nuestra red de distribución, permitiéndonos ofrecer entregas rápidas en toda Europa, con especial enfoque en mercados clave como Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Bulgaria.

Garland-camion

Uno de los camiones de Garland

20 camiones a la semana

El impacto ha sido tan positivo que ya estamos superando los 20 camiones semanales, lo que demuestra la creciente demanda de soluciones logísticas rápidas en la península​. Gracias a la alta seguridad y a la rapidez de nuestros tiempos de entrega, este servicio ha atraído a clientes clave en sectores como la automoción y la tecnología.

–  ¿Cómo están solucionando el problema medioambiental en todas sus áreas de negocio?

Hemos implementado varias soluciones para reducir nuestra huella de carbono, como el uso de camiones con doble conductor para optimizar los tiempos de tránsito y reducir las emisiones. Además, nuestra red de transporte está diseñada para maximizar la eficiencia y reducir los costes operativos, lo que también contribuye a un menor impacto ambiental. Estamos muy enfocados en garantizar que nuestras operaciones no solo sean rápidas y seguras, sino también responsables desde el punto de vista medioambiental​.

–  ¿Cómo está Garland respondiendo a la creciente demanda de transporte urgente y de mercancías de alto valor en Europa?

Estamos respondiendo a esa demanda mediante la creación de servicios específicos como el grupaje urgente entre Vitoria y Alemania, que es capaz de mover mercancías de alto valor con la máxima seguridad. Esta estrategia no solo nos ha permitido mantenernos competitivos, sino que también nos ha hecho destacar en un mercado altamente exigente.

El uso de vehículos de alta seguridad, como los camiones tipo «box», nos ha permitido asegurar que las mercancías lleguen intactas, mientras que las rutas optimizadas han reducido los tiempos de entrega a un mínimo de tres a cinco días​.

–  ¿Cuál es la capacidad operativa actual de Garland en Vitoria y cómo ha crecido desde su apertura?

Desde que abrimos en Vitoria-Gasteiz, nuestra capacidad operativa ha crecido exponencialmente. En 2024, alcanzamos una facturación de 1,5 millones de euros, lo que supuso un aumento del 193% respecto al año anterior. A lo largo de ese año, movimos más de 1.278 camiones internacionales y gestionamos un total de 8.456 palés. Este crecimiento es una clara muestra de que hemos logrado adaptarnos y satisfacer las necesidades del mercado español, y seguimos con ambiciosos planes de expansión​.

Automoción, textil y química

– ¿Qué sectores están impulsando el crecimiento de Garland en España y qué tipo de clientes buscan atraer?

En España, estamos viendo un crecimiento significativo en sectores como la automoción, el textil y los productos químicos. Buscamos atraer a empresas que necesiten soluciones logísticas rápidas y seguras, especialmente aquellas que operan en el ámbito internacional y requieren tiempos de entrega muy reducidos.

Nuestra red está diseñada para satisfacer las demandas de sectores que dependen de la fiabilidad y la rapidez, lo que nos ha permitido crecer rápidamente en el mercado español​.

– ¿Qué criterios seguirán para seleccionar las próximas ciudades españolas donde expandirse?

Los grandes núcleos logísticos, es decir, capitales con una fuerte infraestructura logística, una alta demanda en los sectores clave como la automoción y el textil, y una buena conectividad con los principales mercados internacionales serán prioritarias en nuestra expansión.

Queremos seguir reforzando nuestra presencia en áreas estratégicas que nos permitan seguir optimizando nuestras operaciones y ofrecer un servicio ágil a nuestros clientes​.

Continuar creciendo en España

– ¿Qué objetivos se han marcado para los próximos cinco años en el mercado español y cómo encajan dentro de su estrategia ibérica global?

Nuestro principal objetivo es continuar expandiendo nuestra presencia en España, con el objetivo de convertirnos en un jugador clave en la logística ibérica. Planeamos abrir nuevas sedes en varias ciudades españolas y seguir ampliando nuestra red de distribución. Este enfoque está completamente alineado con nuestra estrategia global, que busca consolidar España como un pilar fundamental en nuestra operación europea​.



Source link

Comienza el proceso que permite a la ciudadanía decidir cómo invertir 16 millones de euros del Presupuesto Municipal

Comienza el proceso que permite a la ciudadanía decidir cómo invertir 16 millones de euros del Presupuesto Municipal


Cualquier persona mayor de edad empadronada en la ciudad puede presentar una propuesta para impulsar una inversión en València. También pueden participar en este proceso participativo, que comenzò el martes, los grupos de trabajo de las Juntas Municipales de Distrito.

‘VLCParticipa’, con un presupuesto bianual de 16 millones de euros, para repartir entre los 19 distritos de la ciudad ha arrancado con la fase de recogida de propuestas, que permanecerá abierta hasta el sábado 31 de mayo.

Según las bases de la convocatoria de este proceso participativo, durante esta primera fase las propuestas, hasta un máximo de tres, se pueden presentar de manera individual, o colectiva, en representación de alguna entidad que se encuentre inscrita en el Registro Municipal de Entidades Ciudadanas. Por su parte, los grupos de trabajo de las Juntas Municipales de Distrito podrán presentar hasta cinco ideas de inversión.

Como novedad, la presentación de estas propuestas puede realizarse a través de la nueva web de ‘VLCParticipa’, sin necesidad de un registro previo, ya que solo se precisa introducir y confirmar un correo electrónico para acceder

Por lo que respecta a las propuestas de proyectos de inversión, “estas deben ser de competencia municipal y viables técnicamente”. Además, tal cual consta en las citadas bases, “deberán respetar la igualdad entre vecinas y vecinos y tener en cuenta el bien común y, asimismo, se cuidará especialmente que las propuestas de proyectos de inversión no vulneren o incrementen la situación de fragilidad social de la población más desfavorecida de la ciudad”.

La concejala de Recursos Humanos y Técnicos, Participación y Acción Vecinal y Pedanías, Julia Climent, ha invitado a la ciudadanía “para que presente sus proyectos de inversión para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y dar respuesta a las principales necesidades de la población”.

“La ciudadanía puede proponer algo para que el Ayuntamiento lo lleve a cabo, definir y explicar aquello que se quiere mejorar. Por ello, es importante pensar en el bien común, en la mejora del espacio público, en la solidaridad y la convivencia, teniendo en cuenta las necesidades de los barrios. No hace falta que sea una descripción técnica compleja, pero cuanto mejor se explique y más concreta sea la propuesta, más fácil será para el Ayuntamiento valorarla y para la ciudadanía decidir votarla”, ha explicado la edil.

Para materializar sus ideas de inversión, el vecindario de la ciudad dispone de 16 millones de euros del Presupuesto Municipal, una partida, bianual, que el Ayuntamiento repartirá entre los 19 distritos de la ciudad, con una asignación inicial de 160.000 euros para cada uno, partida que se incrementará en función de criterios como la renta media del vecindario o la población empadronada.

Campaña informativa para implicar al mayor número de personas

Julia Climent, que ha reiterado que el objetivo municipal de este proceso es “implicar al mayor número de personas a la hora de decidir el destino de las inversiones municipales”, ha recordado que en el marco de esta campaña ya se ha lanzado y está presente en los expositores del mobiliario urbano de la ciudad, una campaña informativa inclusiva con mensajes que calan en todos los grupos sociales, con un lenguaje cercano, directo y accesible, una campaña para llegar más y mejor a la gente”.

Esta campaña se ha reforzado, de manera especial, en aquellos barrios que menos propuestas de inversión han recibido en anteriores ediciones, “con una estrategia de difusión específica, tanto digital como presencial, para llegar a un público más amplio y diverso en estos barrios”. Además, este año el Ayuntamiento ha recuperado el voto presencial, para facilitar la participación de algunas personas, especialmente las mayores.

En la segunda fase, la de apoyos, se celebrará entre el 1 y el 22 de junio. Cada persona podrá apoyar hasta 5 proyectos presentados tanto por la ciudadanía como por el Ayuntamiento de Valencia.

Durante la tercera fase, de validación interna, que se ha agendado entre el 23 de junio y hasta septiembre, el Ayuntamiento estudiará la viabilidad técnica y económica de las propuestas más apoyadas. “Se analizará, por ejemplo, el coste, para que no supere la asignación que se destina al distrito, que el proyecto sea competencia municipal y  no entre en conflicto con otras intervenciones o que cumpla la normativa vigente, así como que sea perdurable en el tiempo”, ha aclarado la concejala.

Las propuestas viables que hayan recibido más de 200 apoyos en la 2ª fase pasarán a votación ciudadana. Los proyectos más votados en esta fase serán ejecutados hasta completar el presupuesto previsto. Por último, en la última fase, a partir de septiembre, toda València votará las propuestas finalistas y, como novedad, se habilitará el voto en contra para detectar posibles rechazos sociales antes de ejecutar un proyecto. Finalmente, las propuestas más votadas serán ejecutadas.



Source link