El (incansable) mercado de la vivienda se acerca a los números de la burbuja

El (incansable) mercado de la vivienda se acerca a los números de la burbuja



El número de casas que se venden y los precios que estas cuestan están cerca (o ya han superado) los números registrados antes de 2007, año en el que comenzó el estallido de la burbuja inmobiliaria y financiera que devastó un sector. Más de una década después, el mercado está totalmente recuperado: 2024 fue el tercer año con mayor número de compraventas de la serie histórica y los números de los primeros meses de 2025 están siendo incluso mejores, mientras comprar es ahora más caro que nunca en términos nominales (sin descontar la inflación). Pero, la gran incógnita es: ¿se superarán las cifras?



Source link

Informes financieros Economía 3 Gestión de riesgos

Informes financieros Economía 3 Gestión de riesgos


Uno de los mayores riesgos a los que se enfrenta cualquier empresa es no cobrar a tiempo. Cuando un cliente acumula deudas o retrasa pagos de forma sistemática, puede poner en peligro no solo la rentabilidad, sino también la estabilidad financiera del negocio. Por eso, anticiparse a este posible riesgo financiero. Pero ¿Cómo saber si un cliente representa un riesgo antes de que sea demasiado tarde? La clave está en el análisis financiero y el uso de informes financieros actualizados.

El impacto de los clientes con deudas para tu negocio

La morosidad no solo reduce la liquidez inmediata, también obliga a destinar recursos a la reclamación de pagos, puede deteriorar relaciones comerciales y, en los casos más graves, comprometer inversiones o planes de crecimiento. En sectores donde los márgenes son ajustados, un impago importante puede afectar toda la operativa.

Aunque muchas veces las señales de alerta aparecen cuando el daño ya está hecho, lo cierto es que existen formas efectivas de detectar el riesgo financiero a tiempo. Y todo comienza con el acceso a la información adecuada.

Cómo detectar el riesgo financiero de un cliente

Detectar a tiempo si un cliente tiene deudas o se encuentra en una situación económica comprometida requiere un enfoque sistemático. Algunas señales pueden ser evidentes: retrasos frecuentes en los pagos, solicitudes inusuales de aplazamiento o falta de comunicación. Pero para una evaluación real y objetiva, lo mejor es recurrir a informes financieros detallados.

Estos informes proporcionan información clave como:

  • Historial de pagos y comportamiento crediticio.
  • Deudas registradas en listas como el RAI (Registro de Aceptaciones Impagadas).
  • Balances y cuentas de pérdidas y ganancias.
  • Cambios relevantes en el capital, administración o actividad.
  • Avisos en el BORME que indiquen situaciones de insolvencia o reestructuración.

Contar con estos datos antes de firmar un contrato o realizar una venta a crédito es una forma segura de proteger tu empresa del riesgo de impago.

La importancia de los informes financieros

Cuando ya se ha producido un impago, muchas veces las opciones son limitadas: negociación, procedimientos judiciales o, en el peor de los casos, asumir la pérdida. Por eso es tan importante el principio de prevención. Consultar informes financieros antes de iniciar una relación comercial o como parte del seguimiento periódico de clientes actuales es una estrategia inteligente y rentable.

Además, incorporar esta práctica en tus procesos internos de toma de decisiones mejora la salud financiera a largo plazo de tu empresa, reduce la incertidumbre y te permite actuar con rapidez si detectas un comportamiento de riesgo.

¿Cómo puede ayudarte Infonif? Gracias a sus informes financieros.

En este contexto, Infonif es la herramienta ideal para mantener gestionar los riesgos asociados a clientes con deudas. A través de su plataforma, puedes acceder a informes financieros actualizados elaborados a partir de fuentes oficiales como el Registro Mercantil, el BORME o el RAI. Esto te permite conocer de forma inmediata si una empresa presenta indicios de riesgo financiero o tiene deudas registradas.

Además, con su sistema de alertas y su API de integración, puedes automatizar el seguimiento de tus clientes, recibir avisos si se detectan movimientos inusuales y tomar decisiones basadas en datos fiables. Infonif convierte el análisis financiero en una herramienta de gestión de riesgos accesible, rápida y precisa, pensada para proteger tu negocio desde el primer contacto.



Source link

El COEV reconoce a Álvarez-Pallete como Directivo del Año 2024 por el trabajo realizado al frente de Telefónica

El COEV reconoce a Álvarez-Pallete como Directivo del Año 2024 por el trabajo realizado al frente de Telefónica


(19/05/2025) El Colegio de Economistas de Valencia (COEV) ha reconocido a José María Álvarez-Pallete con el premio ‘Directivo del Año 2024’ por el trabajo realizado al frente de la compañía, “demostrando su capacidad de gestión, la habilidad para manejar la complejidad financiera y estratégica en entornos globales y tecnológicamente avanzados”.

El galardón es otorgado anualmente por el COEV, y tiene como propósito distinguir al directivo más destacado en el entorno empresarial o institucional, premiando a profesionales que no temen a los desafíos y les hacen frente con talento y determinación, se pretende también premiar valores fundamentales en nuestra sociedad, como el trabajo bien hecho, la excelencia y la responsabilidad.

El primero en recibir este reconocimiento fue José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia y de BFA. Posteriormente, recayó en Fuencisla Clemares, directora general de Google en España y Portugal, y después en Tobías Martínez Gimeno, consejero delegado de Cellnex y administrador único de la filial Cellnex Finance Company S.A.U. Y, en la pasada edición, a Laura Ros Verhoeven por su trayectoria como directora general de Volkswagen España.

El decano del COEV, Juanjo Enríquez ha destacado de Álvarez Pallete sus logros empresariales al consolidar la posición de la compañía en Europa y en América Latina, el desarrollo de infraestructuras críticas como el 5G, la mejora de infraestructuras y el trabajo por reducir la brecha digital.

En su intervención inicial antes de dar cuenta del premio, Enríquez ha señalado algunas cuestiones que marcan la actualidad. En este sentido, ha afirmado que la dana del pasado 29 de octubre, que “nos recordó la importancia de la inversión pública preventiva”. Así ha destacado el “acierto de la inversión realizada con el nuevo cauce del Túria con el Plan Sur” y en “terrible desacierto de no acometer obras que estuvieron en la mesa del gestor público”.

En este punto, ha mostrado el agradecimiento a los compañeros economistas por el “papel fundamental” que están llevando a cabo con su trabajo y ayudando a las empresas a gestionar las ayudas y a evaluar daños.

Asimismo, ha realizado una valoración de la situación económica actual marcada por la política arancelaria de la Administración Trump, “que genera importantes costes para las empresas” porque “distorsionan la cadena de suministros, elevando los costes de producción y reduciendo la previsibilidad que necesitan las empresas para planificar el medio y largo plazo”.

En su reflexión también ha mencionado la “velocidad” de los cambios tecnológicos que se están produciendo. “Vivimos en la antesala de una revolución impulsada por la IA generativa”. Una tecnología que “plantea posibilidades sin precedentes pero que también plantea riesgos sin precedentes”, ha advertido.

Tiempos recios

El expresidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, tras recibir el reconocimiento del COEV, ha pronunciado una conferencia titulada ‘Tiempos recios’. Unas palabras que expresó Santa Teresa de Jesús en el siglo XVI “para describir el entorno en el que vivía porque todo estaba en cuestión” por la aparición de la imprenta.

“En menos de una generación, la tecnología, junto con otras, lo había cambiado todo” al acabar con el monopolio del conocimiento. Aunque “también genero disrupción social y conflicto”, ha destacado Álvarez-Pallete, quien lo ha relacionado con los cambios que se están dando actualmente de la mano de las nuevas tecnologías y la IA.

“Si hay algo que nos enseña la historia es que son las personas las que dan sentido a la tecnología y no al revés” porque la tecnología “nos hace avanzar si lo hacemos juntos y enmarcando la tecnología en un nuevo contrato social” y “la ponga al servicio de las personas”, ha advertido.

“Nunca antes en la historia de la humanidad ha habido una acumulación de tecnología como la de ahora” y que “desafían de forma federada el marco social”, ha explicado Álvarez-Pallete, quien ha indicado que más de la mitad de tráfico de datos que fluyen por las redes de telecomunicación del mundo ya no es humano”.

“Por primera vez en la historia estamos creando una máquina que es capaz de razonar y de crear pensamiento lógico o de producir conocimiento. No es una era de cambio. Es un cambio de era”, ha aseverado. A su juicio, la tecnología está “desbordando” el contrato social actual porque “el mundo ya cambió y no va a volver a ser como antes”.

Álvarez-Pallete ha remarcado que esa nueva situación “está acabando con los consensos que tejieron el contrato social” que nacieron tras la Segunda Guerra Mundial y que el modelo de globalización está “cuestionado y roto”.

Existe una concentración de riqueza “sin precedentes” en la que las cinco principales compañías del mundo equivalen a la cuarta economía del mundo, ha apuntado el directivo, quien ha añadido el desafío por la sostenibilidad por el “uso irresponsable de recursos escasos y compartidos”.

“Navegamos terreno inexplorado” y “tenemos enormes desafíos y oportunidades”. Pero que la tecnología “sea buena o mala depende de las personas”, ha apuntado el expresidente de Telefónica, quien ha señalado que “cómo queremos que esto pase” dependerá del nuevo contrato social.

“Cuáles son los derechos y obligaciones esencial que personas y máquinas tienen y deben cumplir en el mundo de la inteligencia artificial” o “qué decisiones queremos que sigan siendo privilegio de las personas y cuáles queremos delegar en las máquinas” son alguna de las cuestiones que Álvarez-Pallete ha planteado para discernir sobre el nuevo contrato social.



Source link

El nuevo refugio turístico y residencial de los polacos

El nuevo refugio turístico y residencial de los polacos



El turismo internacional en la Comunitat Valenciana vive un momento dulce en forma de récord de llegadas o de gasto. Unos máximos históricos que también se han podido ver en los pasajeros de infraestructuras clave como el aeropuerto de Valencia cuyo éxito está bebiendo tanto de mercados tradicionales como el italiano, como de nuevos enclaves que están creciendo disparados. Y, entre ellos, el mercado polaco se ha erigido como una de las estrellas principales que estan tirando no solo como emisor de visitantes, sino también como impulso en la compra de segundas residencias.



Source link

SmartMachine y el futuro de la industria 5.0, las claves de FEMEVAL

SmartMachine y el futuro de la industria 5.0, las claves de FEMEVAL


La transformación tecnológica en la industria no es una posibilidad: es un hecho que ya se despliega en fábricas, centros tecnológicos y pymes de todo el tejido productivo. Pero su éxito no reside solo en la incorporación de máquinas avanzadas, sino en la capacidad de crear sinergias entre agentes diversos, formar talento cualificado y generar una cultura que entienda la innovación como una oportunidad compartida. Esa fue la idea central que se respiró en la mesa redonda organizada por la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL), la Oficina Acelera Pyme (OAP) de la mano de Economía 3, donde representantes del ecosistema industrial debatieron sobre los retos, oportunidades y realidades del proceso de digitalización del sector. El encuentro se desarrolló en el marco de las actuaciones de la OAP de FEMEVAL, perteneciente a la red de oficinas de Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Una jornada que se celebró en el Club Deportivo Empresarial Alcatí e inauguró Vicente Lafuente, presidente de FEMEVAL, quien marcó el tono del encuentro recordando que la federación lleva la innovación «en su ADN» y que todos los players que la impulsan —como AEI Valmetal o la Oficina Acelera Pyme— buscan un objetivo común: aportar valor a las empresas y ayudarlas a adaptarse a un entorno tecnológico en constante cambio.

Por parte de FEMEVAL, la mesa contó con la participación del mencionado Vicente Lafuente y Empar Martínez, secretaria general de la federación. También de Joaquín Carretero, responsable de I+D e Innovación en Industria de Grupo Nunsys, Ramón García, director Comercial y responsable de Proyectos en Dymsa Ingeniería, Alfredo Giménez, director de Innovación de Factor Ingeniería y Decoletaje, Nicolás Vasseur, consultor de Estrategia y Organización en JIX Food Solutions. Por último, participaron Fernando Gastaldo, presidente de AEI Valmetal, junto a Raquel Aliaga, responsable de Innovación; Juan del Agua, ingeniero de Proyectos y Procesos de AIDIMME, Joaquín García, presidente de AVETIC Marcel Cerveró, director de Desarrollo Sostenible y Transformación Digital de FEMEVAL y responsable de la OAP.

Una reflexión sobre la tecnología

Al comienzo del encuentro, Lafuente instó a reflexionar sobre la dependencia creciente de la tecnología, especialmente tras el apagón del pasado 28 de abril, que demostró, en sus palabras, «cómo nos cambia la vida en cuanto aquello a lo que estamos habituados deja de funcionar». Desde FEMEVAL, afirmó, apuestan por un debate público sobre las implicaciones éticas de la automatización, incluso sobre si, llegado el caso, las máquinas deberían «cotizar a la Seguridad Social».

Vicente Lafuente, presidente de FEMEVAL.

El presidente cerró su presentación poniendo en valor el trabajo que se hace desde el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMME), y señalando que la principal herramienta para la innovación son las personas y «la formación es una línea de trabajo que utilizamos constantemente para dotar a las empresas de cuanto van a necesitar para implantar sus procesos. Estamos en camino de crear un Centro para el Desarrollo de Talento que dote a las personas de la cualificación que demanda el tejido productivo», anunció.

Sumar capacidades, generar ecosistemas

Empar Martínez, secretaria general de FEMEVAL, reforzó el mensaje de Lafuente subrayando que la clave está en sumar capacidades y generar ecosistemas robustos. «El networking es fundamental, pero no basta con encontrarnos en foros como el de hoy: debemos focalizarnos para obtener resultados», dijo. En ese sentido, celebró la implicación tanto de institutos tecnológicos como de empresas habilitadoras y fabricantes de maquinaria, capaces de aunar su experiencia para generar soluciones viables.

Empar Martínez, secretaria general de FEMEVAL.

«Esta mesa pone de manifiesto la capacidad de poder aunar capacidades entre los diferentes institutos tecnológicos, que tienen una labor fundamental, pero también con las empresas habilitadoras que están desarrollando sus propios procesos. Si contamos además con quien fabrica las máquinas y las diferentes asociaciones, tenemos la oportunidad de unir sinergias y las perspectivas son fantásticas», afirmó Martínez.

Uno de los temas más discutidos fue la evolución de la maquinaria hacia modelos más inteligentes, capaces de adaptarse al entorno y ofrecer soluciones en tiempo real. Joaquín Carretero, responsable de I+D e Innovación en Industria de Grupo Nunsys, explicó que la industria aún se muestra reticente a ciertos avances, debido a las inversiones necesarias y a la dificultad de integrar múltiples sistemas. «Las máquinas actuales no están preparadas para una interfaz con lenguaje natural o cuadros de mando dinámicos. A menudo hablamos de ‘smart machines’, pero hay que hacerlas realidad», apuntó.

Joaquín Carretero, responsable de I+D e Innovación en Industria de Grupo Nunsys.

«La perspectiva es que las máquinas van a cambiar. ¿Qué van a incorporar? Flexibilidad, información de contexto, ser más fácil de usar… El sistema general no está todavía preparado, pero la evolución debe tender hacia eso. Al final, las máquinas inteligentes suponen aplicar tecnologías del mundo TIC a la parte productiva para ver ese comportamiento», afirmó Carretero.

Su visión se complementó con la de Ramón García, director Comercial y responsable de Proyectos en Dymsa Ingeniería, quien distinguió entre la máquina tradicional, que sigue pautas predefinidas, y la máquina inteligente, dotada de sensores y capacidad de aprendizaje autónomo. «Si le marcas KPIs a una máquina inteligente, no cesará en intentar cumplirlos», ilustró.

Ramón García, director Comercial y responsable de Proyectos en Dymsa Ingeniería

«Hoy en día hay dos vertientes claras: la máquina tradicional, que sigue unas pautas establecidas y que responde en función de un entorno de una manera o de otra, y las máquinas inteligentes. Estas últimas incluyen lo que denominamos machine learning, o capacidad de aprendizaje, debido a la inclusión cada vez mayor de sensores, lo que les permite adaptarse a su entorno y tener capacidades que hasta ahora no se tenían. Son máquinas que podrán responder de manera autónoma y no quedarse bloqueadas, que es la gran diferencia para con las tradicionales», aseguró García.

También Alfredo Giménez, director de Innovación de Factor Ingeniería y Decoletaje, lanzó una mirada al futuro, imaginando fábricas que se comuniquen con los operarios casi como si fueran asistentes personales, capaces de responder a sus necesidades en tiempo real. Esa visión fue compartida por Nicolás Vasseur, consultor en Estrategia y Organización de JIX Food Solutions, que situó el foco en el sector agroalimentario, donde los procesos complejos y la necesidad de trazabilidad obligan a una evolución acelerada. «No se trata solo de automatizar, sino de saber qué producir, cómo y dónde. Las decisiones deben estar basadas en datos y eficiencia», recalcó.

Alfredo Giménez, de Factor Ingeniería y Decoletaje.

Para Giménez, «en pocos años vamos a tener que pensar en una fábrica totalmente autónoma. Hacemos una proyección de futuro muy sencilla: la fábrica como una fotocopiadora. Hablamos de comunicarnos con las máquinas y que sepan reaccionar en función de nuestras necesidades. Para lograr ello, este tipo de colaboraciones nos abren los ojos de cara a aportar cada uno su expertisse».

Vasseur, por su parte, subrayó que «estamos en un mundo muy competitivo en el que luchamos todos los días con productos que vienen de otros países y no nos queda más remedio que evolucionar hacia esa tendencia. Es muy importante saber a dónde queremos ir, no solo producir máquinas autómatas sino saber qué productos queremos producir, dónde queremos ser productivos y de qué forma».

Nicolás Vasseur, consultor de Estrategia y Organización en JIX Food Solutions.

SmartMachine, soluciones de Industria 5.0

Uno de los temas principales de la mesa de debate fue el proyecto SmartMachine, financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), que sirvió como eje vertebrador de la mesa. Una iniciativa que se enmarca en un momento en que la actividad industrial se encuentra en constante evolución tecnológica, y que trata de responder con mayor o menor acierto a las demandas crecientes de eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Para lograrlo, el proyecto propone desarrollar soluciones alineadas con los principios de la Industria 5.0, priorizando una relación más sencilla e intuitiva entre humanos y máquinas. Este nuevo paradigma industrial busca no solo maximizar la eficiencia y productividad, sino también centrarse en el bienestar laboral humano.

AIDIMME es una de las entidades que forman parte de SmartMachine, cuyo responsable de proyectos en Departamento de Tecnologías y Procesos, Juan del Agua, explicó que el reto pasa por trasladar el conocimiento tecnológico a la industria de forma efectiva. Para ello, se busca construir una «cadena de valor del dato», desde la señal eléctrica hasta los KPIs, facilitando la interoperabilidad de las máquinas y la interacción natural con el operario mediante lenguaje natural o realidad aumentada.

Juan del Agua, ingeniero de Proyectos y Procesos de AIDIMME.

AEI Valmetal, como brazo innovador de FEMEVAL, juega también un papel central en esta integración. Fernando Gastaldo, presidente de la entidad, recordó que desde 2012 vienen promoviendo una actitud innovadora que ahora ya forma parte del sistema. «La innovación dejó de ser una actividad aislada: ahora es una dinámica colectiva que conecta universidad, empresa y administración», dijo. Raquel Aliaga añadió que su trabajo se enfoca también en escuchar a las empresas: encuestas, validaciones y eventos como el celebrado son esenciales para «comunicar lo que se está haciendo y ajustar las soluciones a las necesidades reales del tejido empresarial», aseguró.

Fernando Gastaldo, presidente de AEI Valmetal, junto a Raquel Aliaga, responsable de Innovación.

En la práctica, la colaboración entre los socios del proyecto SmartMachine refleja cómo distintas piezas pueden engranarse. Desde Nunsys se desarrollan agentes inteligentes que «escuchan» al operario y traducen lenguaje natural en órdenes comprensibles por la máquina. Desde Sothis, otra empresa del grupo, se estructura esa información para que las máquinas operen de manera integrada. Dymsa aporta la sensorización y la gestión inteligente de procesos, mientras que Factor Ingeniería apuesta por una visión de futuro centrada en la innovación abierta y en la incorporación de la realidad virtual como elemento de comunicación persona-máquina. «No necesitamos ser expertos en todo, pero sí participar en todo», subrayó Giménez, destacando que los operarios deben ver la tecnología como una aliada, no como una amenaza.

Vasseur volvió a insistir en la importancia de la competitividad. «Una sola máquina puede generar cientos de parámetros por segundo. La IA puede analizarlos, optimizar procesos y anticipar errores. Esto no es ciencia ficción, es necesidad», dijo con contundencia.

El principal reto de la innovación es económico

La mesa abordó también los obstáculos para llevar la innovación de la teoría a la práctica. Joaquín García, presidente de AVETIC, fue claro: el principal reto es económico. «Si un empresario ve beneficios, buscará la manera de financiarlo. Pero tenemos que mostrarle el valor de la inversión», afirmó. Y continuó: «También es muy importante saber cuánta inversión necesitará un empresario a la hora de afrontar un proyecto, así como en cuánto tiempo se amortizará. Estas son preguntas que se van a hacer, por lo que debemos darles algo que les convenza de las ventajas de la innovación. La empresa debe ver el beneficio de lo que hacemos. También es importante la mentalidad del empresario, pero que dé o no beneficios es fundamental».

Joaquín García, presidente de AVETIC.

Marcel Cerveró también habló del papel de la OAP de FEMEVAL como «evangelizador digital», acercando a las empresas las herramientas que tienen a su disposición y guiándolas en su hoja de ruta.

«Nuestro trabajo es evangelizar, hacer a las empresas ver las tecnologías las ventajas de invertir en tecnología. También debemos guiarles en ese proceso, exponiendo a nuestras empresas, principalmente a las pymes, todos los habilitadores digitales que tienen a su disposición, con el fin de que las empresas conozcan toda la tecnología a su alcance. Además, les ayudamos indicándoles cual de todas deberían implementar. Les marcamos la hoja de ruta para evitar esas barreras económicas y culturales que se pueden encontrar», concluyó Cerveró .

Marcel Cerveró, director de Desarrollo Sostenible y Transformación Digital de la Oficina Acelera Pyme.

Empar Martínez reforzó la idea: «Queremos romper la barrera psicológica que hace pensar que esto es solo para grandes corporaciones. Las pymes también pueden innovar».

La preparación y el talento

El debate abordó la preparación del talento. Todos coincidieron en que existe un déficit formativo que debe corregirse. Martínez señaló la necesidad de profesionalizar oficios, desde instaladores hasta perfiles tecnológicos, y fomentar una cultura emprendedora abierta a la innovación. Gastaldo insistió en que la administración debe formar parte del ecosistema, no como un ente externo, sino como un aliado activo.

¿Está la administración facilitando realmente el cambio? Las respuestas fueron diversas. Si bien se reconocieron avances, especialmente desde la Generalitat Valenciana, muchos señalaron que las ayudas siguen estando desincronizadas con las necesidades reales de las empresas. «Los plazos no cuadran, y eso desincentiva», dijo Cerveró. Giménez, por su parte, mencionó el Informe Draghi como punto de inflexión para la UE, más enfocada ahora en resultados, aunque a nivel autonómico «queda camino por recorrer».

La mirada hacia el futuro cerró la mesa con tono esperanzador, pero también con una advertencia. La robótica colaborativa, la realidad aumentada, los interfaces naturales o los sistemas predictivos no son metas lejanas: son el presente inmediato. Gastaldo recordó que la industria debe parecerse más al uso cotidiano de la tecnología, con procesos intuitivos, conectividad constante y eficiencia radical. Carretero fue contundente: «Cuando una máquina aprende, todas aprenden. El alcance social de esto es inmenso y la adaptación será vertiginosa».

La mesa concluyó con una reflexión colectiva: la tecnología no elimina empleos, los transforma. La innovación no es una opción, sino una obligación para competir. La ética, el talento y la colaboración serán claves para construir una industria más humana, más inteligente y más sostenible. Y como resumió Joaquín García: «Esto es como una ola: o te subes o te pasa por encima».

 



Source link

El Corte Inglés dona más de 500 kg de comida para mascotas a protectoras de la Comunitat Valenciana tras su campaña solidaria

El Corte Inglés dona más de 500 kg de comida para mascotas a protectoras de la Comunitat Valenciana tras su campaña solidaria


Los centros comerciales de El Corte Inglés, Hipercor y Supercor en la Comunitat Valenciana entregan hoy más de 500 Kg de alimentos para mascotas y otros productos como desparasitadores o arena para gatos procedentes de la Recogida Virtual de Alimentos para Mascotas, coordinada por la Germandat Sant Antoni Abat, que se realizó en los primeras semanas del año.

La cantidad entregada en esta ocasión se suma a las más de 9 toneladas que el Grupo ha donado a 16 asociaciones protectoras de animales en nuestra comunitat.

En Valencia, Modepran, Jadoul Més que Gossos, Sociedad Valenciana Protectora de Animales y Plantas, Cofelicem y Alternativa Felina y Minipow son las asociaciones que han recibido alimentos para mascotas, productos de higiene y enseres. En Castellón, las asociaciones beneficiarias han sido: Gats sense sostre, Huellas Callejeras y Manada Feliz, y en Alicante, la Sociedad Protectora de Animales y Plantas Baix Vinalopó, la Asociación para la Defensa y Protección de los Animales Asoka El Grande y el Albergue Santuario Haciendita Amoroses.

El acto de entrega se ha realizado esta mañana en el departamento de Mascotas de Hipercor Ademuz con la presencia de Rafael Garrote, presidente de la Germandat Sant Antoni Abat, y Víctor Hernández, director regional de Comunicación, Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés, además de representantes de las asociaciones y algunas de las mascotas pendientes de una adopción responsable. 
 
A través de esta campaña, en todos los Supermercados de El Corte Inglés, Hipercor y Supercor de la Comunitat Valenciana, los clientes y empleados han podido ayudar a las protectoras para seguir atendiendo a todos los animales que cuidan en sus refugios.

LA PRÓXIMA CAMPAÑA DE RECOGIDA VIRTUAL DE ALIMENTOS SE REALIZARÁ EN EL MES DE JULIO EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE GRUPO EL CORTE INGLÉS EN LA COMUNITAT.



Source link