Sabadell BBVA | César González-Bueno: “Una opa BBVA-Sabadell sin fusión destruye valor”

Sabadell BBVA | César González-Bueno: “Una opa BBVA-Sabadell sin fusión destruye valor”


¿Qué posibilidades tiene el Sabadell de seguir siendo un banco independiente en 9 meses?



Source link

“El sector financiero es el corazón de la economía”

“El sector financiero es el corazón de la economía”


BBVA avanza con las empresas. Y es que, tal y como ya apuntó Cristina Domínguez, directora de Soluciones Empresariales Regional Este de BBVA, durante la novena jornada Mujeres al Timón -que fue apoyada por la entidad- ayudan a las compañías españolas en su «internacionalización, digitalización y sostenibilidad».

El día a día en BBVA de esta directiva pasa por encontrar soluciones a las necesidades de los clientes-empresa, principalmente en las cuestiones mencionadas. Hablamos con ella sobre las principales necesidades de las empresas, las acciones desarrolladas por la entidad y cómo evitar la pérdida de competitividad, entre otras cuestiones.

Cristina Domínguez (BBVA). Fotografía: Nala Estudio.

El apoyo de BBVA a las empresas

– ¿Cómo está apoyando BBVA a las empresas en la actualidad? ¿Qué acciones está desarrollando?

Desde una perspectiva económica, el sector financiero actúa como el corazón de la economía. Sin la presencia de las entidades financieras en nuestra economía es posible que no hubiera inversión privada, las familias no podrían acceder a la financiación necesaria para acceder a una vivienda y las empresas no tendrían capacidad de financiarse para crecer.

Esta función de intermediación financiera fomenta el crecimiento económico al proporcionar los recursos necesarios para la inversión y la innovación y, a la vez, un papel importante en la creación de empleo, ya que la expansión de empresas financiadas por los bancos genera oportunidades laborales. Desde el principio nuestro compromiso se ha centrado en favorecer el progreso de una sociedad que no para de avanzar y evolucionar y, para ello, es fundamental apoyar a las empresas y las pymes. Queremos ser la primera opción de las pymes en España. Queremos acompañarlas en su día a día, pero también en su crecimiento a largo plazo.

Para ello, contamos con una oferta de productos muy atractiva, adaptada a sus necesidades, soluciones a la vanguardia de la innovación. Y les ofrecemos el mejor asesoramiento a través de nuestro equipo especializado.

– ¿Qué diferencia a BBVA del resto de entidades financieras en este sentido?

Creo que BBVA destaca por su enfoque en la innovación y la digitalización para brindar soluciones financieras personalizadas a las pymes y empresas. Nuestra ambición es ser un actor relevante en los cambios. Contamos con las mejores capacidades, estamos a la vanguardia en innovación y digitalización y tenemos la firme voluntad de ser el mejor compañero en el tránsito a un futuro más verde y más inclusivo.

Sirva de ejemplo el objetivo que nos hemos marcado de 300.000M€ en recursos que movilizaremos hasta 2025 en negocio sostenible que permita avanzar hacia una economía descarbonizada, más sostenible e inclusiva.

Emprender en España

– ¿Cuáles son las principales dificultades de emprender en España? ¿Qué inquietudes os trasladan las empresas?

Los expertos siguen situando a España como uno de los territorios donde la población percibe menos oportunidades para emprender y menos facilidades para hacerlo, lo que se traslada en un mayor miedo al fracaso. Sin embargo, según el informe GEM, elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España, la actividad emprendedora ha aumentado en los últimos tres años y el emprendimiento potencial experimenta un importante incremento.

Las empresas a las que atendemos nos trasladan dos inquietudes comunes:

  • Las empresas desean sentirse respaldadas y tener tranquilidad. Esto implica contar con financiación suficiente para llevar a cabo sus proyectos sin preocupaciones. Los bancos, como aliados naturales de pymes y autónomos, desempeñan un papel crucial en este sentido.
  • Una vez que tienen el respaldo económico necesario, las empresas se preocupan por los trámites para constituirse. Estos procesos suelen ser complejos y el acompañamiento es fundamental. En BBVA, hemos facilitado el alta como cliente a través de canales digitales y ofrecemos una guía completa en nuestra página web para ayudar a los clientes y no clientes en este proceso.

– ¿Y en el caso de las que ya están consolidadas? ¿Cuáles son los retos más urgentes en los que podéis ayudarlas?

Ofrecemos una amplia gama de soluciones diseñadas para ayudar a nuestros clientes en la gestión de sus empresas. Desde opciones de financiación y liquidez que les permiten afrontar cualquier situación con solvencia, hasta herramientas digitales que simplifican su día a día, como la posibilidad de realizar transacciones desde el móvil o acceder a informes detallados sobre su salud financiera.

Además de proporcionar soluciones financieras, en BBVA nos enorgullecemos de ofrecer un equipo especializado y cercano a nuestros clientes empresariales. Junto a su gestor de referencia, cuentan con asesores expertos en áreas clave como medios de pago, expansión internacional, sostenibilidad y gestión de riesgos. En 2023, hemos aumentado nuestro equipo en un 25% para brindar un mejor servicio a este sector.

Competitividad e internacionalización de la mano de BBVA

– En un contexto de incertidumbre geopolítica mundial, ¿cuál es la mejor manera para no perder competitividad e, incluso, en algunos casos, continuar con su expansión internacional?

Podríamos decir que los aspectos que claramente diferencian la estrategia de crecimiento de una empresa hoy en día son su apuesta por la digitalización, la sostenibilidad y la salida al exterior.

Digitalización

Empezando por la digitalización, las empresas españolas han protagonizado un gran impulso en la adopción de tecnologías digitales, pero todavía les queda camino por recorrer. Hoy por hoy, hay muchas alternativas para digitalizarse y vender en digital. Tenemos que ser capaces de trasladar a las pymes que pueden personalizar sus necesidades en el camino hacia la digitalización, no todas tienen que hacer lo mismo y en el mismo tiempo.

Sostenibilidad

Junto a la transformación digital, la sostenibilidad se vuelve imprescindible en el día a día y es una gran oportunidad de negocio para las empresas en general. Las empresas de mayor tamaño lo tienen claro e incluso cuentan con departamentos especializados. Sin embargo, aunque existen muchos casos de éxito en pymes, en la mayoría de los casos no saben cómo afrontar estos procesos.

Acceso a nuevos mercados

Y, por último, el acceso a nuevos mercados. Diversificar las fuentes de negocio es una ventaja competitiva para las empresas y un impulso muy importante en el crecimiento de un negocio. Es un gran salto en el que la empresa necesita un acompañamiento adicional porque se puede encontrar en situaciones totalmente desconocidas. Pensemos que al cruzar fronteras nos aplican normativas de otros países, comerciamos con otras monedas, tenemos que entendernos en otros idiomas… Y, ello, tanto si es para implantarse allí como si es para establecer relación comercial de exportación o importación.

Para dar apoyo a la internacionalización, en BBVA contamos con soluciones digitales como los pagos en más de 50 divisas, financiación online o gestión del riesgo cambiario; con herramientas gratuitas que ayudan a las pymes a explorar nuevos mercados (informes de mercados, búsqueda de clientes y proveedores, calculadoras de costes de exportación…) o con acuerdos con socios estratégicos para apoyo adicional, entre otras soluciones.

Pero lo más destacado es el amplio equipo de especialistas en Comercio Exterior que les acompañan en todo momento, dando confianza y minimizando riesgos. Además de la figura del coordinador internacional para acompañar a las empresas en las geografías donde BBVA tiene presencia. Porque no olvidemos que nuestros clientes cuentan con gran respaldo por la presencia internacional del grupo BBVA.

España, país de pymes

– España es un país de pymes. ¿Cómo podemos mejorar las tasas de supervivencia de estas empresas?

La supervivencia de las pymes en España es un desafío importante. Para mejorar sus tasas de supervivencia, algunas acciones clave serían la adaptación tecnológica y profundizar en la digitalización; reducir la burocracia simplificando los trámites y procesos administrativos para ponérselo fácil y fomentar el tamaño y la productividad creando un entorno favorable para la actividad empresarial.

– En general, ¿qué caracteriza a las pymes españolas? ¿Cuáles son sus puntos fuertes?

Las pymes en España son el tejido mismo de nuestra sociedad ya que suponen más del 99% del tejido empresarial. Las pymes brindan empleo a miles de personas, impulsan la innovación y demuestran una dedicación inquebrantable hacia la excelencia. Su capacidad para mantenerse fieles a sus valores y raíces, mientras se adaptan a un mundo en constante cambio, es digna de admiración.



Source link

La Diputació de València fomenta el encuentro entre empresas y jóvenes en la Feria de Empleo de Cámara Valencia

La Diputació de València fomenta el encuentro entre empresas y jóvenes en la Feria de Empleo de Cámara Valencia


El diputado de Innovación de la Diputació de València, Juan Ramón Adsuara, ha participado este viernes en la presentación de la Feria de Empleo ‘Despega 24’ organizada por Cámara Valencia con la colaboración de la corporación provincial. Durante su intervención, Adsuara ha destacado la relevancia de este tipo de encuentros entre empresas y personas que buscan empleo, “porque es fundamental conocer el talento, el sacrificio y los valores de las nuevas empresas, y también saber cómo se contrata ahora”, y ha animado a los jóvenes presentes a “tener en cuenta todo lo que os aportan los ponentes y seguro que sacáis un proyecto de vida de todo esto”.

Por su parte, el presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, ha subrayado la importancia de la institución provincial, afirmando que “desde la cámara vamos de la mano de la Diputación a los municipios a generar y potenciar empleo a través de las empresas”. La Feria del Empleo es una iniciativa de Cámara Valencia que tiene como objetivo activar e incentivar el empleo convirtiéndose en punto de encuentro entre el tejido empresarial local y las personas desempleadas, especialmente los más jóvenes.

 



Source link

Hasta 400 vuelos cancelados en la red de aeropuertos de Aena por los problemas informáticos de Microsoft

Hasta 400 vuelos cancelados en la red de aeropuertos de Aena por los problemas informáticos de Microsoft



Caos en los aeropuertos en plena operación salida de las vacaciones para muchos. Una caída de los sistemas informáticos a nivel mundial ha provocado retrasos en los vuelos en todo el mundo y colas en los aeropuertos al no poder utilizar los programas informáticos requeridos para facturar. En el caso español, el impacto más importante ha sido el de Aena, que ha provocado retrasos en muchos de los 5.600 vuelos operados y 400 cancelaciones hasta las 19.00 horas, lo que implica la eliminación de apenas el 6,5% del total de las operaciones, según informa el gestor aeroportuario.



Source link

Con Valores, una comunidad global que apoya a personas

Con Valores, una comunidad global que apoya a personas


Hablamos con Melquiades Lozano, CEO de Incubadora con Valores. Antes de comenzar este proyecto era emprendedor y empresario, trabajaba en una consultora en la que se relacionaba con 400 grandes empresas como clientes. Un día decidió hacer voluntariado con personas sin hogar y gracias a esta experiencia su vida cambió y lo abandonó todo para conseguir que “cada gota de sudor que rodara por mi frente impactará la vida de alguien” declara.

– ¿Cómo fueron los inicios de Incubadora con Valores y en qué consiste el proyecto?

Incubadora con valores, que comenzó su andadura en octubre de 2019, es la primera incubadora en el ámbito internacional para personas en riesgo de exclusión social apoyada por el mundo empresarial.

En concreto, apoyamos proyectos de emprendimiento y de autoempleo para personas que no emprenden por vocación sino por necesidad. En muchos casos, sin formación, sin recursos económicos y con situaciones emocionales complicadas.

En definitiva, no tienen nada que ver con el mundo start-up. Se trata de proyectos sencillos para que puedan ganarse la vida.

Construir casas con ramitas

– ¿Cómo lo lleváis a cabo?

Se trata de  un proyecto en el que unimos el mundo empresarial y el social. Nuestros voluntarios son profesionales de la  empresa, empresarios, directivos… Es decir,  gente con experiencia en la creación de empresas cuya labor de voluntariado consiste en sentarse dos horas a la semana con una persona para ver cómo generan un autoempleo que les permita mejorar su vida.

Se trata de proyectos de autoempleo sencillos, que no por sencillos son fáciles. De hecho, estos emprendedores se enfrentan a situaciones para las que nos están preparados, pero tienen la obligación de hacerlo porque no encuentran empleo el mercado laboral y se ven obligados a autoemplearse como única salida.

Podríamos decir que sudan sangre. Pero también sudan sangre los mentores porque, por mucha experiencia que tengan en creación de empresas siempre es complejo. Siempre pongo este ejemplo, si te llevas a la selva a Norman Foster para que construya una casa con ramitas. Para él igual es más fácil construir un rascacielos en Manhattan que una casa con ramitas en la selva. Esto es lo que hacen nuestros mentores, intentar construir una casa con ramitas ya que la persona que tienen delante no tiene formación, experiencia, arrastra una situación emocional complicada, sin recursos económicos…

– ¿Cómo fueron esos inicios?

Comenzamos esta aventura hace ya cinco años, este nuevo modelo -unir el mundo empresarial y social-,  que no sabíamos si sería viable y que consistía en atraer ese expertise empresarial al mundo social para trabajar este reto al que se enfrentan muchos millones de personas en el planeta Tierra y que tiene como fin generarse un medio de vida.

El mercado laboral es finito y muchos se tienen que buscar la vida a través de un autoempleo.

– ¿Y cómo se hace?

El conocimiento para crear empresas está en el mundo empresarial. Es decir, nosotros democratizamos ese conocimiento de alto nivel, atrayendo ese mundo empresarial para que done voluntaria y gratuitamente su conocimiento. Comenzamos incubando nueve personas presencialmente en Valencia.

De ahí fuimos creciendo en número de personas por cada edición. Sin embargo, en cada edición se nos inscribían 300 personas. Con lo cual, cuando leíamos internamente el formulario de inscripción, lo que cobran, las personas que dependen de ellas… nos daba dolor de corazón que si la edición era para 50 personas se nos quedaran fuera 250 de perfiles de necesidad intensa. Ante esta situación decidimos hacerlo online y lo abrimos para Alicante, Castellón, Madrid, Barcelona, Caracas, Bogotá…

En octubre de 2022 lanzamos una edición a 22 países de habla hispana. A día de hoy estamos incubando a miles de personas en 22 países de habla hispana. Todo ello lo hemos construido con el apoyo de los profesionales del mundo empresa. A día de hoy contamos con 1.500 profesionales de mundo empresa voluntarios en 22 países.

En noviembre, edición en inglés

En noviembre de este año nos hemos propuesto lanzar la edición en inglés. Esta iniciativa nos abre 20 países de África, que tienen lengua cooficial en inglés, India, Pakistán, Bangladesh, Sudeste Asiático y Estados Unidos, con grandes bolsas de pobreza.

Es decir, estamos creando una comunidad global desde Valencia de personas apoyando a personas. Es decir, el mundo empresarial tiene un espacio para ejercer su voluntariado que encaja perfectamente con lo que ellos son. Nosotros somos una ONG con enfoque empresarial y en Incubadora con Valores se sienten cómodos como voluntarios y aportan valor con lo que saben, ayudando a crear un tejido productivo pero con personas que están necesitadas,

– ¿Cómo se financian estos proyectos?

Todo el programa es gratuito. Los mentores no pagan nada por participar, donan su tiempo y su experiencia.

Nosotros como organización, tenemos nuestro propio camino que consiste en gestionar a miles de personas en el mundo y esto no se consigue gratis. Es decir, esto tiene un coste altísimo de equipo y esa evolución también la hemos tenido. Comenzamos Andrea y yo sin cobrar nada, y  ahora mismo somos cerca de 20 personas en el equipo. Nos financiamos a través de distintas administraciones públicas, agencias de cooperación internacional…

También contamos con financiación privada que proviene del mundo empresarial. Todo esa financiación sirve para que se la podamos ofrecer gratuitamente a nuestros emprendedores.

49% de emprendimiento, 51% amor

– ¿Los mentores tienen un perfil especial y luego los vais encajando según las necesidades de los emprendedores?

Los mentores tienen que tener experiencia en creación de empresas.

Pero además necesitamos que tengan otros elementos como son la sensibilidad social, la empatía y la capacidad de gestionar personas en situaciones complicadas. Nosotros nos definimos como 49% de emprendimiento, 51% amor.

¿Y por qué digo esto del amor? Hace cinco años no era capaz de entenderlo. Tenía mi mente concentrada en crear una incubadora que generara ingresos y esto mejorará las vidas de los emprendedores… Cinco años después de haber incubado a más de 1.500 personas, lo más importante que hacemos es conectar personas que están en situaciones complicadas. Este tipo de relaciones generan unos vínculos que yo jamás me hubiera imaginado y que hoy en día soy consciente y esto es lo más poderoso que tenemos.

Igualmente, nos llamamos familia con valores porque se generan unos sentimientos poderosos que insisto, hace cinco años, era incapaz de imaginar. Es decir, los emprendedores que se acercan a nosotros en situaciones complicadas, llegan a un espacio de amor y de apoyo mutuo con otras personas que las empodera de una forma increíble.

Los emprendedores también transforman a los profesionales del mundo empresa ya que crean vínculo y les lleva a realidades que no viven en su día a día. Al final se crea ese sentimiento de familia y de personas apoyando a personas.

Cinco meses de preparación

–  ¿En qué consisten las ediciones que has comentado?

Cada edición son cinco meses y en este periodo tenemos cinco bloques de trabajo. Por un lado, impartimos formación sobre estrategia empresarial, finanzas, marketing… de manera práctica y útil. Trabajamos con los profesionales para que utilicen un lenguaje sencillo y ofrezcan herramientas útiles y prácticas.

Además, dividimos a los emprendedores por equipos y con negocios similares para incubarlos juntos y las mentorías también se llevan a cabo conjuntamente. Cada equipo tiene dos mentores del mundo de la empresa asignados dos horas a la semana.

También contamos con coach voluntarios que apoyan al emprendedor en la parte humana.

Después tendríamos dinámicas de grupo, dirigidos por Andrea, cofundadora de la asociación. Esta actividad sirve para crear esos vínculos entre las personas.

Y por último llevan a cabo validación en calle.  Esta es la parte más importante y la hacen por su cuenta. Las hipótesis que han desarrollado con el mentor las validan en la calle y las confirman. Esta parte es la más difícil porque les obliga a salir fuera, a preguntar y da miedo. Tienen que aprender a gestionar el no. De todas formas, si no pasan por esta fase es imposible salir adelante ya que nos quedamos en un plano hipotético.

En este proceso tenemos que empujar a los emprendedores a que se atrevan y a que entiendan cómo hacerlo.

–  Por último, ¿en qué va a consistir la edición de noviembre en inglés?

El hacerlo en inglés nos permite abrir muchos más países, yo diría incluso que la otra parte del mundo y mezclar muchísimas culturas. Vamos a mezclar emprendedores que están en Nigeria con mentores que están en India… La familia con valores va a ser global absolutamente. Esta comunidad no está en ninguna parte del planeta. Nuestra visión ya no es Valencia, Comunidad Valenciana o España.

El  siguiente paso serán ediciones  en árabe, en chino…  En definitiva, se trata un modelo que no está en ningún lado. Por eso, nuestra expansión está siendo tan exitosa. Además, hemos conseguido atraer ese mundo empresarial para que se implique ayudando a estas personas en el ámbito internacional, porque los mentores están en Valencia, Madrid, Barcelona, Bogotá, Buenos Aires…  Ahora ya tenemos mentores en Nigeria,  India, Bangladesh…



Source link

La Fundación Valenciaport se une al Consejo de Empresas del Máster en RSC de la UPV

La Fundación Valenciaport se une al Consejo de Empresas del Máster en RSC de la UPV


La Fundación Valenciaport ratifica y refuerza su alianza con el Máster de Formación Permanente en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la Universitat Politècnica de València (UPV) con su incorporación al Consejo de Empresas. Desde su constitución, Fundación Valenciaport ha trabajado junto a las empresas y otros agentes que integran la comunidad portuaria para promover la integración real y efectiva de estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social. Este trabajo en alianza ha llevado al clúster portuario valenciano a abordar proyectos pioneros y referentes para otros recintos.

La Fundación Valenciaport ha mantenido una estrecha colaboración con el Máster RSC UPV desde su puesta en marcha. Según Pilar Blaya, directora de RSC y Capital Humano de la Fundación Valenciaport, “la UPV fue pionera en Valencia en impulsar la formación especializada y de postgrado en responsabilidad social. Hemos sido testigos de su evolución y del crecimiento de grandes profesionales formados a partir de esta capacitación. En estos años, hemos acogido a varias personas en prácticas y qué esperanzador es ver cómo van comprobando que hay otra manera de enfocar la estrategia de la empresa para impulsar la sostenibilidad.

“La composición del Consejo del Máster persigue seguir adaptando su contenido a la realidad empresarial. Creo que esta es la base para que cualquier formación sea efectiva y de utilidad para la preparación de los futuros profesionales y responsables de sostenibilidad, aspectos ASG y/o responsabilidad social”, añade Blaya.

El convenio entre Fundación Valenciaport y el Máster en RSC de la UPV tiene una vigencia de cuatro años, durante los cuales se colaborará tanto en acciones vinculadas al plan formativo, como en otras iniciativas y proyectos conjuntos orientados a la divulgación e impulso de la sostenibilidad en el ámbito universitario y empresarial de la Comunitat Valenciana.

“La movilidad y el transporte sostenibles forman parte de los grandes retos para conseguir los objetivos globales de descarbonización y minimización de impactos en el medio ambiente. La experiencia de Valenciaport, su compromiso y su capacidad de generar alianzas y sinergias, posiciona a València como ejemplo de buenas prácticas que son objeto de aprendizaje e inspiración para muchos estudiantes y profesionales de la sostenibilidad. Desde hace años, contamos con la colaboración de Pilar Blaya en nuestros programas formativos y, con el refuerzo de esta alianza, abriremos otras líneas de trabajo conjunto”, subraya Gabriel García Martínez, director del Máster en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la UPV.

Formación, asesoramiento y proyectos en alianza

La Fundación Valenciaport tiene entre sus objetivos el “apoyar a las empresas y organizaciones que comparten la necesidad de implicarse por encima de la norma con su entorno y quieren adquirir un compromiso mayor, definiendo políticas, planes y actuaciones que benefician directamente a su área de influencia y aportan un valor diferencial en el ámbito social, en materia laboral y en la consideración ambiental”. Esta labor se lleva a cabo a través del asesoramiento, la orientación, la formación, la colaboración, el intercambio de experiencias y la extensión de su conocimiento.

Desde el punto de vista de la responsabilidad social, la iniciativa más emblemática es Aportem-Puerto Solidario Valencia. La asociación, que une a un representativo grupo de empresas y organizaciones vinculadas al clúster portuario, desarrolla actuaciones compartidas y en colaboración en beneficio de los colectivos más vulnerables del entorno del Puerto de València.

La Fundación es pionera, también, en iniciativas orientadas a la sostenibilidad medioambiental del sector. Entre las iniciativas más recientes, es uno de los socios del proyecto europeo ‘GreenMED. Green Shipping Pathways Towards a Clean Energy Transition in the Mediterranean’, liderado por la National Technical University of Athens. En el marco de este proyecto, se desarrollará el ‘Observatorio de Transporte Marítimo Sostenible del Mediterráneo’, que servirá como base para la elaboración de planes de descarbonización para el sector.

Un plan de estudios pionero en España

El Máster de Formación Permanente en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa (60 ECTS, 600 horas) es un título propio de la Universitat Politècnica de València (UPV). Cuenta con una dilatada trayectoria: está en marcha su decimoséptima edición, con alumnado de todo el mundo, gracias al formato online. Además, ha alcanzado doce ediciones en Colombia y cinco en República Dominicana, en colaboración con universidades de estos países. El plan de estudios del Máster se complementa con un Diploma de Especialización en Responsabilidad Social y Sostenibilidad (con 30 ETCS, 300 horas) y un Diploma de Experto (15 ECTS, 150 horas).

El director del Máster, Gabriel García Martínez, y la coordinadora académica, Guadalupe Orea, son profesores del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV. El claustro de profesores está formado por profesionales nacionales e internacionales, que desempeñan su labor profesional tanto en la universidad como en el mundo empresarial.

El Consejo de Empresas del Máster integra organizaciones como Consum, Fundación Étnor, Caixa Popular, Teika, el Grupo Ribera, Cáritas València, Acteco Productos y Servicios, Sodexo, SanLucar, Grupo Huevos Guillén, Grupo Cajamar, Ángela Impact Economy, Statkraft, EQA, Novaterra Grupo, la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), Volies, la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas Dependientes de CV (Aerte) y la Asociación Española de Gestores de Administración Pública (AEGAP). Está abierto a otras incorporaciones.



Source link