El futuro de una empresa emblemática: ¿Cuánto vale la marca Marie Claire?

El futuro de una empresa emblemática: ¿Cuánto vale la marca Marie Claire?


El mes de agosto suele ser de escasa actividad en la industria de Castellón. Pero los últimos capítulos de la temporada en el culebrón de Marie Claire animaron los primeros días. Después de un primer intento infructuoso en junio, el juzgado de lo Mercantil de Castellón dio luz verde a la venta de la unidad productiva a la empresa For Men-Koltex, por 250.000 euros de modo que se aleja el riesgo de desaparición de la compañía. Al menos por un tiempo.



Source link

Nidus Lab, la empresa que pone la IA al servicio de la arquitectura

Nidus Lab, la empresa que pone la IA al servicio de la arquitectura


Con más de 20 años de experiencia en el sector de la construcción, Ana Lozano se dio cuenta de que en la industria inmobiliaria se tomaban decisiones basadas en números muy poco fiables. En la consultora que ella misma fundó en 2014, trabajaban para fondos cuyas inversiones oscilaban entre los 25 y los 100 millones de euros. ¿Cómo hacer que esos proyectos de esa envergadura se realizasen sobre estimaciones con mayor nivel de certidumbre?

Casi sin darse cuenta, Lozano y el equipo de su consultora comenzaron a desarrollar una solución basada en Inteligencia Artificial. «Recabamos datos de todos los proyectos históricos que habíamos desarrollado, los ordenamos, buscamos correlaciones y patrones, y vimos qué decisiones habían resultado más exitosas. A partir de ahí, intentamos diseñar herramientas que nos permitieran hacer análisis predictivos», explica.

De esta forma nació Nidus Lab, una empresa que busca revolucionar el sector de la promoción inmobiliaria con sus soluciones de software basadas en Inteligencia Artificial. Mediante herramientas que validan el potencial del suelo y automatizan el diseño arquitectónico, esta compañía permite a los distintos profesionales del sector de la construcción ganar en eficiencia, rapidez y certidumbre. «Conseguimos convertir un proceso de semanas en un proceso de minutos», agrega Lozano.

La startup se constituyó en abril de 2023 y ya acumula diversos reconocimientos, como el del concurso Atticco Lab Women. Ahora, Nidus Lab ha sido seleccionada como una de las 10 startups para la VDS Competition. Los próximos 23 y 24 de octubre, la empresa puede pasar de finalista en esta competición, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en Valencia.

Una herramienta para ganar en eficiencia y precisión

– ¿Cómo surge la idea de crear Nidus Lab?

El punto de dolor más importante de toda la industria es, por ejemplo, cuando nos llega un solar. ¿Qué decisiones tomas para tener la certidumbre de que vas a poder desarrollar ese proyecto en las mejores condiciones posibles? Por un lado, teníamos que ser capaces de reaccionar de una forma mucho más rápida y reducir los plazos de desarrollo, porque eso permite estar menos expuestos a contingencias externas. Y, por otro lado, teníamos que encontrar herramientas para que las decisiones fueran mucho más eficientes y precisas respecto a cómo se venía haciendo previamente, que era mediante un proceso de prueba y error.

En definitiva, detectamos que uno de los problemas más elementales que tiene la industria inmobiliaria es cómo estar seguro de que estás tomando las mejores decisiones.

Así nació Nidus, dentro de la actividad de mi consultora, como una forma de hacer que fuéramos mucho más rápidos y pudiéramos dar una información mucho más fiable a nuestros clientes. En 2019 nos pusimos a hacer IA sin saberlo. Recabamos datos de todos los proyectos históricos que habíamos desarrollado, los ordenamos, buscamos correlaciones y patrones, y vimos qué decisiones habían resultado más exitosas. A partir de ahí, intentamos diseñar herramientas que nos permitieran hacer análisis predictivos.

Mientras que un proyecto de arquitectura al estilo tradicional, necesitábamos entre cuatro semanas y cuatro meses con un equipo de cuatro o seis arquitectos para llegar a algo que tuviera sentido, con estas herramientas éramos capaces de hacerlo en menos de 24 horas.

Convertir un proceso de semanas en minutos

– ¿La startup se constituye en 2023 y ese mismo año entra en Lanzadera?

Nidus nace como compañía independiente de mi consultora en abril del 2023 y empieza operaciones en mayo de ese año. Aplicamos a Lanzadera, inmediatamente nos seleccionan y entramos en septiembre de 2023.

– ¿Qué conseguís o qué ofrecéis a los profesionales del sector con estas soluciones de IA?

Lo primero es que conseguimos convertir un proceso de semanas en un proceso de minutos. Y lo segundo es que lo que normalmente se hace una sola vez, por intuición, nosotros somos capaces de repetirlo hasta el infinito y comparar las distintas soluciones. Entonces, lo primero que se gana es tiempo y después, optimización, porque conseguimos mejorar la eficiencia de las inversiones según el tipo de proyecto. Eso va directo a la cuenta de explotación del cliente o del promotor.

La optimización te lleva a mejorar el rendimiento del producto y con la mejora del producto se reduce mucho el desperdicio de material empleado. También estamos desarrollando una calculadora de huella de carbono para cubrir toda la componente de sostenibilidad y descarbonización, y ayudar a tomar esa decisión en la fase más temprana de todas, que es la más económica y la más inteligente.

Una solución para todos los profesionales del sector

– ¿Cualquier profesional del sector inmobiliario puede usar estas soluciones?

Esa esa es la gracia. Al principio, Nidus nació de arquitectos para arquitectos, es decir, nació como una manera de resolver el trabajo de un arquitecto o de un consultor. Luego, Aedas Homes, la mayor promotora del país, apostó de una manera muy decidida por nuestra tecnología. Posteriormente, tuvimos la idea de ir hacia los fabricantes de soluciones industrializadas.

Al final, hemos visto que la plataforma es útil para distintos perfiles de cliente y cada uno la utiliza de una forma diferente. El arquitecto la utiliza como un asistente al proyecto que le permite mejorar las decisiones que toma y hacerlo de una manera mucho más ágil. El promotor inmobiliario lo que busca es maximizar la rentabilidad de un suelo incluso antes de comprarlo, es decir, tomar las decisiones más adecuadas previas a la inversión. Y el fabricante lo que hace es reducir drásticamente el tiempo de desarrollo y el desperdicio de material.

Nos están llamando también otros clientes, ya que para los desarrollos urbanísticos se está viendo que nuestra herramienta se podría utilizar para hacer las comprobaciones de cabida o de uso del suelo antes de fijar las parcelas. Algunas tasadoras se han interesado por la tecnología para ver si pueden utilizar los resultados de la tecnología para afinar el precio de tasación o comprobar que efectivamente se va a poder desarrollar algo ahí y no dejarlo como un libro abierto.

Teníamos claro que aportábamos muchísimo valor en tres ámbitos que eran promotoras, fondos de inversión, estudios de arquitectura y constructoras, pero el propio mercado es el que está buscando usos alternativos.

La falta de vivienda, una ventana de oportunidades

– En un momento en el que hay una falta importante de vivienda en España, ¿se abre ahí una ventana de oportunidades para Nidus?

Claro. Nosotros es una de las cosas que vimos inmediatamente y donde podíamos causar mucho impacto social positivo. Una de las grandes dificultades es la escasez de oferta. Ahora mismo hay una demanda real de 150.000 viviendas y en los próximos dos años se va a duplicar. Por tanto, vamos a tener una demanda latente acumulada de 300.000 viviendas. El tejido actual no es capaz de soportar la construcción de más de 80.000 viviendas al año, con lo cual la demanda va a seguir creciendo.

También estamos viendo que el marco actual hace muy difícil reducir el precio de la vivienda debido al precio del suelo, al aumento del coste de los materiales, al coste de la mano de obra y a la presión fiscal que tienen las promociones inmobiliarias. En ese marco actual, si nada cambia, va a ser muy difícil corregir esa tendencia.

¿Dónde hemos visto nosotros que podemos aportar un granito de arena? Si consigues hacer más eficientes las promociones, reduces el coste hundido y acortas los plazos de desarrollo, todo eso incide de manera muy directa en una mejora de los costes. Si se reducen los costes, lógicamente eso se traslada a la reducción del precio para el usuario final.

Por tanto, los tres retos principales que tiene ahora mismo la industria son la industrialización, la descarbonización y la vivienda asequible. Los tres están íntimamente relacionados y prácticamente la única manera de abordarlos es mediante tecnologías como la nuestra.

«El arquitecto sigue siendo absolutamente fundamental» 

– ¿La IA sustituye al arquitecto? ¿Qué trabajo no puede realizar esta herramienta?

Cuando empezamos a desarrollar Nidus, tuvimos muy claro que no se trataba de sacar al arquitecto de la escena. Para nosotros, el arquitecto sigue siendo una pieza absolutamente fundamental en la industria, porque esa mezcla de inteligencia, experiencia e intuición no se puede sustituir por una máquina nunca. Lo que hicimos fue desarrollar una tecnología que elimina las tareas repetitivas y tediosas que un arquitecto tiene, como comprobar y contrastar las primeras intuiciones a la hora de abordar un proyecto y que suponen un coste hundido tremendo.

Nuestra tecnología consigue hacer esas pruebas a razón de 100.000 proyectos por segundo. Un arquitecto, en el mejor de los casos, es capaz de iterar una vez por semana. Todas esas iteraciones son las que nuestro algoritmo ha conseguido automatizar a razón de 100.000 veces por segundo. No obstante, la pieza clave y la intuición inicial sigue siendo fundamental que salga de la cabeza de un arquitecto, de la sensibilidad, del gusto y de su experiencia.

La IA solo puede sustituir tareas que no aportan valor, que son repetitivas o que son tediosas. Porque, además, las tareas repetitivas y tediosas suelen ser la mayor fuente de error humano. Somos muy conscientes de que la IA no es la panacea, no es magia y menos brujería. Por tanto, ninguna empresa que no tenga sus procesos perfectamente organizados y estructurados va a ser capaz de incorporar una IA. .

Hacia una arquitectura «cada vez más brillante»

– ¿Cómo ves el futuro de la arquitectura?

Yo veo una arquitectura cada vez más brillante que va a poder experimentar, ser más creativa y más fiable, porque va a poder experimentar con muchos más escenarios sabiendo que son factibles y que son económicamente viables. Siempre habrá proyectos más icónicos y siempre habrá proyectos más elementales, pero sí que veo que la arquitectura va a poder desarrollarse con mucha más creatividad y sacar mucho más partido a lo que es la sensibilidad y la inteligencia emocional de un arquitecto. ¿Por qué? Porque la parte del trabajo más tedioso y más repetitivo en una fase más temprana lo podrá hacer una máquina.

Expansión al mercado estadounidense

– ¿Qué perspectivas de crecimiento tenéis?

Queremos ser muy prudentes. Yo soy inversora y fui inversora antes de ser emprendedora. Entonces a mí me gusta ser muy prudente y muy conservadora. Por otro lado, la verdad es que con el poco tiempo que llevamos en el mercado, ya hemos tenido Ebitda positivo en el año 2023. Hemos sido rentables desde el día uno porque nacimos ya con producto y con cliente, así que habíamos validado el producto y teníamos una garantía de market fit.

Además, cuando empresas tan importantes, como Aedas Homes, te dan ese respaldo público, es una manera de que los demás se tomen muy en serio lo que estás haciendo.

Está siendo tan increíble la acogida que obviamente prevemos unas buenas perspectivas, pero queremos estar seguros de poner en el mercado un producto muy robusto, fiable, útil y no montarnos fantasías.

Ahora mismo estamos empezando a recibir interés por parte de empresas de otros países y tenemos la vista puesta en la expansión al mercado americano, que es un mercado muy maduro y muy preparado para adoptar tecnologías como la nuestra. En abril estuvimos en una expedición con el ICEX para prospectar Miami y las posibilidades de desarrollo allí, que fueron muy buenas. Acabo de regresar de una semana en Boston para ver cuál puede ser de interés del mercado en Estados Unidos. Y, si todo va bien, en breve iremos a California para ver dónde nos puede interesar más expandirnos. Te diría que en 2025, casi con toda seguridad, esperamos tener una presencia importante en el mercado español y empezar a explorar expansiones a mercados más grandes.



Source link

València Innovation Capital estrena un estudio de grabación de ‘podcasts’ al servicio del ecosistema emprendedor

València Innovation Capital estrena un estudio de grabación de ‘podcasts’ al servicio del ecosistema emprendedor


 

El Ayuntamiento de València, a través de València Innovation Capital, ha estrenado un estudio de grabación para ‘podcasts’ en el complejo de Las Naves-La Harinera. Este espacio forma parte del laboratorio sonoro Sono·lab, está ubicado en el edificio de la calle Joan Verdeguer (Poblats Marítims) y se pone al servicio de todo el ecosistema innovador. Está diseñado para ofrecer a los creadores de contenido un entorno óptimo para producir sus programas de audio.

Paula Llobet, concejala de Innovación del Ayuntamiento de València, ha destacado la importancia de poner en valor el trabajo que realiza el ecosistema innovador en la ciudad, “y por este motivo queremos que este estudio de grabación de podcasts ayude a visibilizar los proyectos y dar voz a todos aquellos proyectos punteros que se están desarrollando y que sitúan a València como ‘hub’ tecnológico de referencia del Mediterráneo”.

El plató de grabación cuenta con todo lo necesario para llevar a cabo sesiones de ‘podcasting’ de alta calidad. Equipado con la última tecnología para producir estos contenidos, este espacio está listo para albergar hasta cuatro personas. Además, se ofrece la posibilidad de integrar llamadas de audio en las grabaciones para incluir a invitados remotos. Para garantizar una experiencia profesional, cada sesión de grabación incluye la asistencia de un técnico especializado que ayudará en el arranque y configuración de los equipos.

El estudio será gratuito para las grabaciones donde València Innovation Capital actúe como organizadora, promotora, participante o colaboradora, siendo únicamente imputable al arrendatario el pago de los costes asociados a limpieza, seguridad y persona técnica definido en cada caso en base a las necesidades de los eventos o actividades propuestas. “Estamos comprometidos con fomentar la innovación y el conocimiento en nuestra comunidad y estamos deseando ver la creatividad que surgirá de este nuevo espacio”, ha concluido Paula Llobet.



Source link

El turismo se rebela contra la normativa de registro de viajeros: “No tiene sentido”

El turismo se rebela contra la normativa de registro de viajeros: “No tiene sentido”



Un auténtico caos. Esto es lo que asegura el sector turístico que propiciará el nuevo registro de viajeros que implantará el Ministerio de Interior el próximo 1 de octubre. Una normativa que obligará a los hoteles y otros establecimientos de hospedaje a pedir a sus clientes datos como el teléfono móvil, el correo electrónico o los métodos de pago, en una medida que, según afirman profesionales del sector en las comarcas gerundenses, será imposible de cumplir y, además, restará competitividad al sector frente a los demás países europeos, donde no existen estos requisitos. 



Source link

Ni Marbella ni Benidorm. Destinos más masificados

Ni Marbella ni Benidorm. Destinos más masificados


Viajar por nuestro país supone una experiencia única ya que ofrece un sinfín de posibilidades, en sus costas, bañadas por el Atlántico, el Mediterráneo y el Cantábrico, donde encontramos playas de arena dorada y aguas cristalinas, ideales para el descanso y el ocio.  Aunque sus destinos de interior tampoco se quedan atrás ya que ofrecen una rica mezcla de cultura, gastronomía y naturaleza.

Sin embargo, prácticamente desde que dejamos atrás la crisis de la covid-19 comenzamos a sufrir una saturación desbordante de visitantes en determinadas zonas de España, una situación que se está expandiendo como una mancha de aceite y que está obligando a muchos lugareños a salir a las calles de su ciudad para manifestarse con el fin de intentar recuperar sus calles y sus plazas. A pesar de todo, muchas comunidades autónomas y gobiernos locales están trabajando para ponerle freno al turismo masivo.

¿Cuáles son las ciudades más masificadas de España?

¿Pero cuáles son los destinos más masificados? El portal vacacional Holidu ha hecho un estudio con el fin de descubrir cuáles son los destinos con mayor número de turistas por habitante con el fin de descubrir las ciudades más abarrotadas. Para ello, han comparado el número de llegadas de turistas en 2023 en comparación con la población del municipio.

Desde Holidu,  Arnau Simon, Relaciones Públicas de la compañía confirma que «España es uno de los destinos más codiciados del mundo. Sin embargo, este hecho nos enfrenta a un desafío turístico creciente, la masificación turística. Según un estudio reciente, que hemos lanzado desde Holidu, varios destinos turísticos de nuestro territorio están al borde del colapso debido a la afluencia masiva de visitantes, ya sean nacionales o internacionales, encabezando esta lista encontramos a Sant Llorenç des Cardassar, con 73 turistas por habitantes, lo cual es una barbaridad; le siguen Sallent de Gállego y Peñíscola, ambos con más de 50 turistas por habitante, lo que está saturando a sus infraestructuras y al final acaba afectando a la calidad de vida de los vecinos. Además, año tras año, las reservas turísticas, el número de plazas hoteleras y el de alquileres vacacionales continúan en aumento, especialmente en los meses de verano, cuando se intensifica  aún más la presión sobre estos destinos».

Consecuencias irrversibles

Ante esta situación, Simon considera crucial «implementar medidas para gestionar mejor el flujo turístico fomentando las visitas en temporada baja y promoviendo destinos alternativos».

Reconoce también que «el turismo es una parte vital de la economía española» y advierte que «su crecimiento descontrolado podría tener consecuencias irreversibles si no se actúa a tiempo». Por ello cree necesario encontrar soluciones para hacer frente a la masificación turística.

En los tres primeros puestos de este ranking encontramos a Sant Llorenç des Cardassar, en las Islas Baleares; Sallent de Gállego, en Huesca; y Peñíscola en Castellón). Si analizamos las diez primeras posiciones vemos que Aragón tiene tres ciudades masificadas -Sallent de Gállego, Albarracín y Benasque-. Le siguen las Islas Canarias (Pájara y Yaiza), Cataluña (Naut Aran y Salou) y Baleares (Sant Llorenç des Cardassar y Capdepera), con dos ciudades cada una de ellas.

Curiosamente, en este ranking no encontramos a la ciudad alicantina de Benidorm, un destino tan nombrado, hasta la décimo segunda posición con 33,49 turistas por habitante.

Si buscan la paz y la tranquilidad y no estar rodeados de turistas, les recomendamos que se acerquen a la ciudad de Elche (Alicante) con 0,94 turistas por habitante, donde podrán disfrutar de impresionante Palmeral, Patrimonio de la Humanidad y de la festividad del Misteri d’Elx, que se celebra este mes.

También pueden dirigirse a Las Palmas de Gran Canaria, con 1,10 turistas por habitante o la ciudad de  Murcia con uno 1,17.

1. Sant Llorenç des Cardassar en Islas Baleares

Sant Llorenç des Cardassar, al noreste de Mallorca, ocupa el primer lugar en el ranking por ser el destino más masificado de España, con la cifra de 73,1 turistas por habitante, tal y como arroja el estudio elaborado por Holidu.

Este pintoresco municipio balear ha sido transformado de un tranquilo refugio costero a un bullicioso hormiguero humano. Conocido por su espectacular arquitectura y sus numerosos lugares de interés cultural. Sant Llorenç ha visto cómo sus recursos y servicios se ven desbordados por la afluencia masiva de visitantes, que alcanzan un total de 595.340 llegadas al año, donde la mayoría de ellos, 563.055, son extranjeros que llegan atraídos por la belleza natural y la hospitalidad local. A pesar de todo, le aconsejamos que se acerque a este municipio en temporada baja para poder disfrutar s.

2. Sallent de Gállego en Aragón

Sallent de Gállego, en la provincia de Huesca y en pleno corazón del Pirineo aragonés, se sitúa en el segundo lugar del ranking. Con 51,8 turistas por cada residente, este hermoso pueblo pirenaico, conocido por sus paisajes montañosos y actividades al aire libre, lucha por mantener su encanto original. Sus calles, antaño tranquilas, ahora están llenas de visitantes durante gran parte del año. Con un total de 75.675 llegadas al año, la mayoría de ellos, 42.456, son nacionales que buscan escapar del bullicio de las ciudades. A pesar de esto, aún es posible disfrutar de la belleza natural y la tranquilidad de la zona visitando en temporadas menos concurridas, como la primavera y el otoño.

3. Peñíscola, Comunidad Valenciana

Peñíscola, en la costa de Castellón, famosa por su castillo medieval y sus playas, recibe 51,6 turistas por cada habitante, lo que la posiciona en el tercer lugar. Esta encantadora ciudad costera, que alguna vez fue un tranquilo destino de verano, ahora se enfrenta a la presión de un turismo excesivo. Las calles empedradas y las hermosas vistas al mar se ven desbordadas en verano. Peñíscola registra un total de 383,548 llegadas al año, con una considerable afluencia de 319.988 turistas nacionales. Para una experiencia más relajada, visite Peñíscola en primavera u otoño, cuando la afluencia de turistas es mucho menor.

4. Naut Aran, Cataluña

Naut Aran, también en el corazón de los Pirineos, pero en este caso catalán, atrae a 49,4 turistas por habitante. Conocido por sus impresionantes paisajes y actividades de montaña, este destino se ha vuelto muy popular, lo que ha llevado a un incremento significativo en el número de visitantes, alcanzando un total de 87.307 llegadas anuales, de los que 48.710 son extranjeros. Aunque la afluencia de turistas puede ser abrumadora, todavía es posible encontrar paz y serenidad explorando los senderos menos transitados y los entornos de este encantador pueblo.

5. Salou, Cataluña

Salou, con 48,6 turistas por habitante, es un importante destino en la Costa Dorada. Sus playas y parques temáticos atraen a millones de visitantes cada año. La infraestructura de la ciudad lucha por soportar el volumen de visitantes, especialmente ene verano. Con un total de 1.284.275 llegadas al año, casi a partes iguales entre turistas nacionales (625.755) y extranjeros (658.520), Salou es un ejemplo de un destino que se beneficia del turismo, pero que también enfrenta grandes desafíos. Sin embargo, aquellos que deseen disfrutar de Salou sin las multitudes pueden hacerlo en los meses de mayo y septiembre, cuando el clima sigue siendo agradable y la cantidad de visitantes es menor.

6. Pájara, Islas Canarias

Pájara, en Fuerteventura, recibe 48 turistas por habitante. Esta localidad es conocida por sus extensas playas y su clima soleado. El turismo masivo ha llevado a una saturación de sus recursos, con un total de 931,321 llegadas al año, de las que 823.550 son extranjeros. Sin embargo, aún es posible disfrutar de su belleza natural visitando las playas menos conocidas y explorando las áreas rurales de la isla, especialmente en las temporadas menos concurridas.

7. Albarracín, Aragón

Albarracín, con 46,5 turistas por habitante, es un encantador pueblo medieval de la provincia de Teruel. Sus estrechas calles y arquitectura histórica atraen a numerosos visitantes, con un total de 49.049 llegadas al año, principalmente nacionales (40.471). Para evitar las aglomeraciones, es recomendable explorar este municipio entre semana y fuera de los meses de verano, cuando se puede disfrutar mejor de su patrimonio cultural y natural.

8. Yaiza, Islas Canarias

Yaiza, en Lanzarote, tiene una media de 43,5 turistas por habitante. Conocida por sus paisajes volcánicos y sus monumentos históricos, esta localidad enfrenta los desafíos del turismo masivo con un total de 693.816 llegadas al año, de las que 607.607 son extranjeros. Sin embargo, explorando las áreas menos turísticas y visitándola en los meses de invierno, se puede disfrutar de una experiencia más tranquila, aprovechando la belleza única de Lanzarote sin las aglomeraciones típicas.

9. Capdepera, Islas Baleares

Capdepera, en la provincia de Mallorca, ocupa la novena posición del ranking con 39,3 turistas por habitante. Se trata de una verdadera joya en el extremo oriental de la isla. Sus playas y castillo medieval atraen a muchos visitantes en verano, con un total de 446.320 llegadas al año, de las que 381.958 son turistas extranjeros. Capdepera es un municipio adaptado a todo tipo de turismo, desde familiar, sol y playa, deportivo, cultural… Para visitarlo con tranquilidad y sin prisas, la mejor época del año coincide con los meses de primavera u otoño, la afluencia de turistas es menor .

10. Benasque, Aragón

Benasque, situada también la provincia de Huesca, recibe 36,7 turistas por habitante. Este destino es popular entre los amantes de la montaña y las actividades al aire libre, con un total de 75.309 llegadas al año, predominando los nacionales (46.835). Dado que puede estar concurrido en temporada de verano por los amantes del senderismo y en invierno por los del esquí, visitarlo en primavera o otoño permitirá disfrutar de su belleza natural con menos turistas alrededor, ofreciendo una experiencia más auténtica y serena en este impresionante paisaje montañoso.



Source link

Ivace+i Internacional convoca a las empresas de hábitat de la Comunitat Valenciana para participar en una misión comercial a Arabia Saudí


Ivace+i Internacional ultima la organización de una misión comercial a Arabia Saudí para empresas del sector hábitat de la Comunitat Valenciana, prevista del 1 al 5 de diciembre de 2024.   

La directora general de Emprendimiento e Internacionalización, Ester Olivas, ha explicado que se trata de una acción que persigue facilitar a las empresas de la Comunitat Valenciana “nuevas oportunidades de negocio a través de la identificación de posibles socios, distribuidores y clientes en un mercado con gran potencial como es Arabia Saudí”. 

Concretamente, esta misión comercial se dirige a empresas de los sectores de mueble, iluminación y textil hogar y por ello se organiza en colaboración con la Asociación Nacional de Fabricantes y Exportadores de Muebles de España (Anieme), la Federación Española de Asociaciones de Industriales y Exportadores de Aparatos de Iluminación Decorativa (Fedai) y con la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (Ateval). 

La selección de Arabia Saudí se enmarca en la “rápida expansión de este mercado, impulsado por el ambicioso plan Visión 2030, con el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura, que constituyen nuevas oportunidades de negocio para las empresas de la Comunitat Valenciana”, ha indicado Ester Olivas. 

Las empresas participantes contarán con una agenda personalizada gestionada por la antena de Ivace+i Internacional en Arabia Saudí para el desarrollo de reuniones b2b en la sede de empresas en Riad.  

Sector del hábitat

El mercado de Arabia Saudí es un mercado objetivo para el sector del hábitat de la Comunitat Valenciana, situado como el primer cliente para las exportaciones del sector en el continente asiático, el segundo cliente no europeo y el séptimo destino mundial. 

Destacan en especial los muebles e iluminación como el cuarto grupo de productos más importante en las exportaciones de la Comunitat al mercado saudí, con un dinamismo del 47 % respecto al valor exportado entre enero-abril de 2023. 

También sobresalen los artículos textiles para el hogar, que duplicaron el valor de sus exportaciones a Arabia Saudí en el periodo enero-abril de 2024. En conjunto, los productos del sector hábitat representan el 10 % de las exportaciones totales valencianas a este mercado. 

Al crecimiento sostenido de este mercado se suma la rápida urbanización y el crecimiento de la población en ciudades como Riad y Yeda, con el impulso de la demanda de espacios residenciales y comerciales, lo que a su vez alimenta la necesidad de muebles, decoración y materiales de construcción. Los consumidores saudíes están dispuestos a invertir en productos de primera calidad y de lujo para el hábitat. 

Además, Arabia Saudí está experimentando un auge de la construcción con numerosos proyectos como NEOM, megaproyecto urbano en la provincia de Tabuk del noroeste de Arabia Saudí, el Proyecto del Mar Rojo y Qiddiyah, entre otros. Qiddiyah es un megaproyecto de entretenimiento establecido en Riad en el marco de Saudi Vision 2030, que tiene como objetivo diversificar los recursos de ingresos del país. 

 



Source link