El futuro de Talgo queda en el aire y se abre el frente judicial

El futuro de Talgo queda en el aire y se abre el frente judicial


Talgo se queda en un limbo después de que el Gobierno rechazase este martes la opa presentada por el grupo húngaro Ganz Mavag (Magyar Vagon) alegando razones de seguridad nacional. Ahora, además de este futuro incierto, se abre un frente judicial, ya que el grupo húngaro va a iniciar «todas las acciones legales a su alcance», tanto en España como en la Unión Europea, para defender la legitimidad de su oferta.

Está por ver qué ocurrirá con el futuro de Talgo, puesto que el Gobierno ya trató de constituir una alternativa española a la opa de Ganz Mavag, en la que trataron de implicar a Criteria, el brazo inversor de La Caixa, o al grupo Escribano, accionista de Indra. En este sentido, cabe recordar que, el pasado mes de julio, el fabricante checo de bienes de equipo Skoda planteó una fusión con la empresa ferroviaria, pero esta fue rechazada por Talgo.

El Gobierno rechaza la opa a Talgo

El Gobierno siempre estuvo en contra, pero el rechazo se materializó este martes: el Consejo de Ministros adoptaba la decisión de vetar la opa de Ganz Mavag sobre Talgo. Para ello, el Ejecutivo alegó que «la autorización de esta operación conllevaría riesgos insalvables para la seguridad nacional y el orden público». 

Según la legislación de inversiones extranjeras, cuando una operación supera los 500 millones de euros debe ser autorizada por el Ejecutivo. En el caso de la opa del 100% de Talgo, la operación, avalada por un banco húngaro, suponía valorar la empresa en 620 millones de euros.

opa a talgo

Trenes de Talgo. Fuente: Talgo.

En abril de este año, cuando el consorcio húngaro solicitó la autorización de la opa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), distintas voces en el Gobierno ya mostraron su oposición, sobre todo por las relaciones entre el inversor húngaro y el gobierno del actual primer ministro de Hungría, Viktor Orbán. En dicho momento, el Ejecutivo defendió que Talgo es una empresa estratégica, con una tecnología única en el mundo y desempeña un papel fundamental en el transporte ferroviario.

El CNI habría alertado sobre conexiones del grupo húngaro con Rusia

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha justificado este miércoles el veto del Gobierno a la entrada del grupo húngaro reiterando, de nuevo, que se trata de una empresa estratégica y que la defensa de intereses estratégicos no es incompatible con la libre circulación de capitales en la UE.

Aunque el titular de Exteriores ha expresado su opinión al respecto, ha evitado pronunciarse sobre la posición del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que habría alertado sobre conexiones del grupo húngaro con Rusia, sobre las cuales ha informado este miércoles el diario El País.

Por su parte, el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha considerado que la decisión del Consejo de Ministros se ha tomado conforme al Derecho español, pero también al europeo. «Nosotros tomamos ayer la decisión del Consejo de Ministros de no autorizar la operación sobre Talgo para defender los intereses de nuestro país y la seguridad nacional de España. Y esos fueron los motivos. Lo hicimos porque Talgo es una empresa estratégica», ha destacado.

Talgo rebota en bolsa

Tras conocerse la noticia este martes, la Comisión Nacional del Mercado de Valores decidió suspender cautelarmente la cotización de Talgo sobre las 12.30 horas. La suspensión se levantó unas horas después, alrededor de las 14.45 horas.

Este miércoles, Talgo rebotó el 1,02% en bolsa, tras hundirse casi el 9% en la víspera. A las 9.30 horas de este miércoles, los títulos de la empresa cotizaban a 3,965 euros, al subir ese 1,02%.

opa a talgo

Tren de Talgo. Fuente: Talgo.

Al cierre de la sesión bursátil del martes, las acciones de la compañía bajaron hasta los 3,925 euros por acción, y fueron las más penalizadas de la Bolsa española tras perder el 8,72%. El valor, que estuvo suspendido de cotización durante más de dos horas, llegó a ceder hasta el 10%.

Un futuro incierto con un frente judicial

Mientras el Gobierno justifica el rechazo de la opa alegando motivos de «seguridad nacional y orden público», fuentes del grupo húngaro Ganz Mavag han asegurado a EFE que «la oferta cumple con todos los requisitos legales vigentes». Por tanto, según el grupo, no existen fundamentos para la decisión del Gobierno.

Por ello, han adelantado que emprenderán «todas las acciones legales a su alcance», tanto en España como en la Unión Europea, para defender la legitimidad de su oferta por el 100% de Talgo.

Respecto al futuro de la empresa ferroviaria, analistas de Bankinter consideran que la decisión del Gobierno «deja sin opciones económicas a los accionistas de Talgo para monetizar su inversión a través de una operación corporativa». «El Gobierno alega motivos de seguridad nacional y orden público, lo que dificulta cualquier otra oferta por parte de grupos extranjeros», agregan.

De esta forma, para los expertos se cumple el desenlace que preveían en este proceso: una «elevada incertidumbre» y una «baja probabilidad de contra opas».

Ingresos de 346 M en el primer semestre

Cabe recordar que Talgo registró unos ingresos de 346 millones de euros en el primer semestre de 2024, lo que supone un 20% más que en el mismo periodo del año anterior y el EBITDA alcanzó los 40,9 millones, un 22% más que en el mismo periodo de 2023.

Además, la cartera de pedidos a Talgo a junio de 2024 superaba los 4.000 millones de euros, según un comunicado de la compañía.



Source link

Ferrer San Segundo resalta la apuesta municipal por la participación ciudadana en materia de consumo

Ferrer San Segundo resalta la apuesta municipal por la participación ciudadana en materia de consumo


La alcaldesa en funciones, María José Ferrer San Segundo, se ha reunido este viernes con el presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU), Fernando Móner, así como con la directora de proyectos de la entidad, María del Puig Gisbert. Durante el encuentro, celebrado en la Casa Consistorial, han abordado las iniciativas que se están llevando a cabo desde la asociación a lo largo de este año, a cuenta de la subvención nominativa concedida por el Ayuntamiento de València. También han hablado de las futuras colaboraciones para el próximo ejercicio de 2025.

En este sentido, la también concejala de Hacienda, Participación y Pedanías ha señalado que “desde el equipo de gobierno liderado por María José Catalá considerábamos que AVACU, como asociación más representativa en defensa de los consumidores y usuarios, era merecedora de la subvención nominativa que el anterior gobierno no le concedía para la realización de actividades que fomenten la participación ciudadana en materia de consumo. Ni la Concejalía de Participación ni ninguna otra”.

Los presupuestos municipales de 2024 contemplaron el otorgamiento, desde el Servicio de Descentralización y Participación Ciudadana, de una subvención nominativa por importe de 10.000 euros. AVACU está destinando dicha cantidad a la realización de actividades de formación, información y defensa de los consumidores, con el objetivo de promover la participación activa de la ciudadanía y fortalecer el asociacionismo en la ciudad de València en materia de consumo.

En esta línea, AVACU viene llevando a cabo una campaña de difusión a través de las redes sociales, bajo el lema ‘Tu participación suma’, para fomentar el asociacionismo y la participación ciudadana de las personas consumidoras. A su vez, la asociación difunde en su web y en la revista trimestral tanto la campaña como información relevante sobre la participación ciudadana, además de las actividades que requieren la participación de las personas consumidoras, tales como jornadas, sondeos de opinión y actos participativos en los que también difunde materiales que sirven de apoyo a los talleres formativos.

Fruto de esta iniciativa, la participación ciudadana será tratada de manera transversal en los talleres en materia de consumo responsable que AVACU lleva impartiendo desde hace más de 15 años entre escolares de todos los niveles educativos. De este modo, en los talleres sobre medioambiente, derechos de los consumidores, etiquetado y seguridad alimentaria, uso responsable de pantallas, entre otros, la participación ciudadana será tratada de manera transversal, con el propósito de generar a través de los talleres una cultura participativa que llegue a unos 5.000 escolares. 

“Las iniciativas impulsadas por AVACU con el apoyo del Ayuntamiento permiten que la ciudadanía y los futuros consumidores tomen conciencia de su capacidad de influir en los asuntos que les afecten y defender sus intereses de manera colectiva”, ha apuntado Ferrer San Segundo. “Como señala el proyecto presentado por AVACU, a mayor información, mayor educación y a mayor educación, mayor respeto social. Por ello, tanto AVACU como el Ayuntamiento consideramos imprescindible acercar a la mayor cantidad de personas toda la información disponible sobre las distintas opciones, derechos y deberes que acogen a la sociedad en su faceta de consumo”, ha concluido la también primera tenienta de Alcaldía.



Source link

La crisis de Evergrande arrastra a la auditora PwC

La crisis de Evergrande arrastra a la auditora PwC


La crisis galopante del ladrillo en China salpica ya a PriceWaterhouseCooper, una de las cuatro mayores auditoras globales, que en vísperas de la sanción histórica que le viene encima ya está ordenando despidos y rebajas salariales. La pregunta fue inmediata cuando se supo que Evergrande, gigante inmobiliario, había cocinado sus libros durante años: ¿cómo pudo gestarse ese desaguisado que tumbó al sector que contribuía casi a un tercio de la economía china y hoy la lastra?



Source link

El sur avanza mientras persiste el panorama “sombrío” en Alemania

El sur avanza mientras persiste el panorama “sombrío” en Alemania


La historia del euro es breve, pero está llena de altibajos y giros de guion. Si Alemania acostumbraba a ser el alumno aventajado de la clase y los países del sur eran un quebradero de cabeza para la eurozona, ahora los roles se han invertido. Grecia, España y Portugal siguen liderado la recuperación económica en la Unión Europea tras la pandemia de la COVID-19 y, mientras, Alemania se ha quedado estancada.

De acuerdo con datos publicados este jueves del índice PMI de HCOB, elaborado por S&P Global, la actividad de la zona euro repuntó este mes de agosto hasta marcar máximo en tres meses gracias al impulso del sector servicios. Por países, el mayor aumento se registró Francia, probablemente relacionado con los Juegos Olímpicos de París. Por el contrario, el panorama en Alemania «siguió siendo sombrío», con un descenso de la actividad total por segundo mes consecutivo, y a un ritmo más agudo.

Por otro lado, las cifras publicadas hace unas semanas por Eurostat indicaban un crecimiento del 0,6% del Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona en el segundo trimestre, con España y Portugal registrando aumentos del 2,9% y 1,5%, respectivamente. Mientras tanto, el PIB de Alemania disminuyó un 0,1% entre abril y junio de este año.

¿Qué pasa con Alemania?

Mientras los países del sur de Europa crecen por encima de la media de la eurozona, Alemania, la locomotora del Viejo Continente, se ha quedado rezagada. La economía alemana, una de las principales del mundo, está estancada en una recesión desde hace más de un año, ya que la pandemia de la COVID-19 y la crisis energética han puesto de relieve algunos problemas estructurales de la economía del país.

Alemania fue uno de los países más afectados por la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania, debido a su fuerte dependencia del gas, petróleo y carbón de Rusia. Esta crisis ha evidenciado la necesidad de transformar la industria alemana y avanzar hacia una transición energética. Además, la inflación ha provocado bajos niveles de consumo y una reticencia generalizada a realizar inversiones.

Desde la primera mitad de 2023, el país ha ido encadenando caídas interanuales en el PIB: -0,4% en el segundo trimestre de 2023; -0,8% en el tercer trimestre de 2023, y -0,3% en el cuarto trimestre de 2023. De hecho, el año pasado, Alemania fue la única gran economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que acabó en crecimiento negativo.

Este 2024, tanto en el primer como en el segundo trimestre, la economía alemana se ha contraído un 0,1% respecto al año anterior.

Pese a todo, el Bundesbank, el banco central de Alemania, espera que la economía experimente «ligera expansión» entre julio y septiembre, aunque continúen débiles el sector de la construcción y la industria.

Del rescate económico a crecer por encima de la eurozona

Mientras la economía alemana está estancada, los países del sur de Europa han dado algunas sorpresas en los últimos años y siguen en crecimiento.

Quizá el caso más llamativo sea el de Grecia. Esta misma semana se cumplen seis años del fin de la intervención de la economía helena. Concretamente, el 20 de agosto de 2018, Grecia salía de su tercer y último programa de ajuste, de forma que terminaba con ocho años de intervención en los que recibió casi 300.000 millones de euros para hacer frente a una grave crisis económica que tuvo no pocas consecuencias políticas y sociales.

Tras la crisis de la COVID-19, la economía griega se ha recuperado bien y no solo eso, sino que ha generado un fuerte crecimiento del empleo. La OCDE destaca del país el aumento de la inversión y las exportaciones, las medidas de apoyo del gobierno, la aplicación del Paquete de Recuperación y Resiliencia Grecia 2.0 y las reformas que se han llevado a cabo en la última década. Todo ello ha ayudado a que la economía del país heleno subiera un 5,9% en 2022 y un 2% en 2023.

El Banco Central de Grecia espera para este 2024 que la economía griega se acelere hasta el 2,3%.

El PIB español supera todas las previsiones

La otra gran sorpresa de Europa en los últimos años ha sido España, que ha crecido por encima de lo que preveían muchos expertos. Su solvencia a la hora de afrontar la crisis energética, las medidas para amortiguar el impacto de la crisis derivada de la pandemia, el buen comportamiento del turismo y las exportaciones son algunas de las razones detrás de las subidas del PIB que España ha ido encadenando.

Desde el año 2021, la economía española no ha parado de crecer. Después de un descenso histórico del PIB del 11,2% debido al coronavirus, en 2021 la economía avanzó un 6,4%; en 2022 creció un 5,8% y en 2023 se suavizó este crecimiento hasta el 2,5%.

eurozona

Las previsiones del Gobierno para este año coinciden con las de los principales organismos, como la Cámara de Comercio de España o el Fondo Monetario Internacional (FMI), que anticipan una subida del PIB del 2,4% en España.

Portugal, un caso similar al de España y Grecia, también sigue creciendo por encima de la media de la eurozona. El país cerró 2023 con un crecimiento interanual del PIB del 2,3% y el segundo trimestre de este 2024 subió un 1,5%, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Portugal. 

La mejora de confianza del sector industrial, las perspectivas de producción y el buen comportamiento del consumo son algunos de los motivos detrás del impulso de la economía portuguesa.



Source link

La Fundación Valenciaport impartirá el Máster en Logística y Gestión Portuaria también en Perú

La Fundación Valenciaport impartirá el Máster en Logística y Gestión Portuaria también en Perú


La Fundación Valenciaport acaba de lanzar la 1ª edición del “Máster en Logística y Gestión Portuaria” en Perú, un título propio de la Universitat Politècnica de València (UPV), que se impartirá en modalidad semipresencial y que cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la primera universidad establecida en Sudamérica.

Este Máster, que ya se ha impartido con éxito en Argentina, Panamá, México y Brasil, está previsto que comience el 4 de noviembre de 2024 en Lima (Perú), abordando los conocimientos, tanto conceptuales como prácticos, que permitan a los alumnos adquirir las competencias necesarias para desarrollar funciones directivas en el ámbito de la logística y la gestión portuaria. El plan de estudios está estructurado en diferentes materias entre las que se incluyen: el tráfico marítimo; las infraestructuras y medios del transporte; la planificación y gestión portuaria; la gestión empresarial aplicada al entorno portuario; la producción y logística; la estrategia de la cadena de suministro; así como técnicas para la logística y cadena de suministro.

El programa está compuesto por un total de 600 horas que corresponden a 60 créditos ECTS: 500 horas académicas, que se distribuyen en 316 horas en plataforma online; más 144 horas presenciales (6 semanas) – que tendrán lugar cada 2 meses a modo de inmersión – propiciando el networking entre los alumnos, y que se impartirán en la sede Ciudad Universitaria de UNMSM de Lima (Perú), más 30 horas presenciales impartidas en Valencia (España), y 110 horas dedicadas al desarrollo del TFM (trabajo fin de Máster). Durante la semana del viaje de estudios a Valencia los alumnos asistirán a conferencias extraordinarias y realizarán múltiples visitas a diferentes instalaciones logístico-portuarias relacionadas con las materias impartidas.

El claustro de profesores estará formado por profesores de la Universitat Politècnica de València con probada trayectoria docente internacional y profesionales del sector logístico-portuario vinculados a la Fundación Valenciaport, Autoridad Portuaria de Valencia y empresas del sector logístico portuario de Valencia. Se contará también con la participación de profesorado local en módulos presenciales, que compartirán sesiones con los profesores internacionales.

El periodo de admisión de solicitudes a este Programa Máster está abierto y finalizará el próximo 15 de octubre de 2024.

Más información e inscripciones: https://www.fundacion.valenciaport.com/oferta-formativa/programas-de-postgrado/master/i-ed-peru-master-en-logistica-y-gestion-portuaria/

Proyectos Emblemáticos en Perú

Cabe destacar la experiencia acumulada por la Fundación Valenciaport en Perú, habiendo desarrollado diversos proyectos emblemáticos en el ámbito del desarrollo portuario tales como el Plan Maestro del Terminal Portuario del Callao; la Implementación de Servicios de Tráfico de Naves VTS en el Puerto de Callao (proyecto de inversión pública para el control de tráfico portuario); la Asistencia Técnica para el Transporte Marítimo de Corta Distancia; o la Formulación de la Estrategia de Desarrollo del Sistema Portuario Nacional peruano, entre otros.

Estos proyectos reflejan la capacidad de la Fundación Valenciaport para liderar y ejecutar iniciativas estratégicas que fortalecen el sector logístico y portuario, no solo en España sino globalmente, con un enfoque particular en el mercado peruano en expansión.

Con respecto al área de formación, la Fundación Valenciaport también cuenta con una amplia experiencia en Perú, habiendo impartido con éxito diferentes cursos sobre Planificación Estratégica y Cuadro de Mando Integral, en colaboración con ENAPU; Estrategia en Procesos de Concesión y Explotación, en colaboración con APN; Capacidad, Rendimiento y Nivel de Servicio en Terminales Marítimas, en colaboración con OSITRAN; o el programa de Capacitación de Alta Dirección, en colaboración con MINCETUR, VUCE y APN.



Source link

El futuro de una empresa emblemática: ¿Cuánto vale la marca Marie Claire?

El futuro de una empresa emblemática: ¿Cuánto vale la marca Marie Claire?


El mes de agosto suele ser de escasa actividad en la industria de Castellón. Pero los últimos capítulos de la temporada en el culebrón de Marie Claire animaron los primeros días. Después de un primer intento infructuoso en junio, el juzgado de lo Mercantil de Castellón dio luz verde a la venta de la unidad productiva a la empresa For Men-Koltex, por 250.000 euros de modo que se aleja el riesgo de desaparición de la compañía. Al menos por un tiempo.



Source link