“Pasamos de tener cero a sumar más de 150.000 empresas”

“Pasamos de tener cero a sumar más de 150.000 empresas”


Finetwork es una empresa 100% española nacida en Villena (Alicante). Fundada por Pascual Pérez, su actual presidente y máximo accionista, con el objetivo de desplegar una red de fibra a nivel local, la firma llegó a un primer acuerdo mayorista para comercializar internet, logrando una destacada cuota de penetración. Años de trabajo de la mano del territorio fructificaron en unos buenos resultados que los llevaron a dar el salto nacional, creciendo hasta los 800.000 clientes en enero de 2023.

Es entonces cuando la firma apuesta por un «all in»: Para abordar un crecimiento mayor y aprovechar las oportunidades que ofrecía el mercado, Pérez decide fichar un nuevo equipo directivo con experiencia y capacidad para dar el siguiente paso en el sector. Lo difícil -pasar de cero a 800.000 clientes- ya se había logrado, ahora buscaban dar un salto cualitativo en el mercado y doblar su número de clientes.

Con ese ambicioso objetivo, la firma lanza el plan Double, que apenas nueve meses después se tradujo en la llegada al millón de clientes, logrando un hito histórico para la compañía. Hasta el momento, Finetwork ha logrado convertirse en la operadora con mayor crecimiento en el mercado.

El techo, sin embargo, les queda todavía muy lejos y la firma se encuentra volcada en la actualidad en expandir su apuesta por la empresa de la mano de su director del área de Empresas, Andrés Oliva, que llegó hace un año tras ser director para pymes de Orange entre 2014 y 2019 y previamente en Telefónica.

Apuesta por la empresa, una jugada ganadora

-¿Cuáles dirías que han sido los principales pilares que os han permitido superar el millón de clientes?

Han sido muchos los factores, pero, si he de destacar alguno, diría que las personas. El recurso más importante de una empresa son las personas que la componen y en Finetwork hay mucha gente cumpliendo su primer año de contrato. Eso significa que hemos incorporado mucho talento, hambre y, en definitiva, mucha gente que sabe hacer su trabajo y quiere crecer.

Por otra parte, hemos llevado a cabo una transformación radical de nuestro «aproach» -acercamiento- al mercado, cambiando toda la estructura de canales y creando nuevos que han transformado la llegada de Finetwork al mercado.

Destacaría también el lanzamiento de la unidad de negocio de Empresas, de la que estoy al frente. Cuando arrancamos este modelo en enero del año pasado no teníamos ningún cliente entre las empresas. Pasamos de cero a contar con más de 150.000 servicios operativos en ese sector. Esta ha sido, sin ninguna duda, una de las palancas de crecimiento de la firma.

Dar el salto a nacional, también en imagen

-Una de vuestras características principales es que habéis sido fuertes a la hora de lanzar una marca propia y haceros reconocibles. Me gustaría que nos dieras alguna pincelada de cómo habéis logrado ser tan dinámicos a la hora de daros a conocer.

Hay muchas empresas que han invertido cantidades importantes en desarrollar sus propias redes, pero nosotros decidimos hacer esa inversión en marca. Nuestro principal activo son los clientes y, para que nos reconozcan, debemos crear una marca diferenciada, sólida y potente.

Durante los primeros años invertimos mucho dinero en patrocinios, apoyando desde equipos de fútbol a conciertos… todo ello nos ha permitido darnos a conocer entre nuestro público objetivo. Lo hemos hecho intentando siempre apoyar con nuestros patrocinios a gente «muy de aquí», imágenes reconocibles para todo el mundo. Esto ha funcionado muy bien durante un tiempo, pero el año pasado, al comenzar a desarrollar nuevos canales de venta, decidimos redirigir una parte de nuestra inversión a publicidad con el objetivo de generar tráfico y negocio a los puntos de venta.

Es una estrategia bien pensada, centrada en lo local en un principio, que ahora gira hacia la publicidad. Va paralelo al crecimiento y al hecho de que estamos abriendo nuestro target. El plan Double, que pretende multiplicar a la compañía por dos, se enfoca también en este sentido.

De cero a 150.000, en un año

-¿Cómo nace Finetwork Empresas y qué la está llevando a tener éxito frente a otras ofertas del mercado?

Yo me incorporo a la firma en marzo de 2023. En ese momento Finetwork no contaba con oferta, ni producto, ni canal o equipo. Lo lanzamos desde cero y corrimos como posesos para tener un producto mínimo viable que ofrecer al mercado. Cerramos nuestra primera venta en junio de 2023 y, hasta la fecha, hemos consolidado una cartera que sobrepasa los 150.000 clientes.

¿Cómo lo hemos hecho? Nos basamos en lo que llamamos «smart cost», frente a la idea del «low cost». Pretendemos tener un precio competitivo, pero, sobre todo, ofrecer soluciones sencillas. Lo que ocurre en el mercado es que tenemos a grandes firmas como Orange, Vodafone o Telefónica, con grandes equipos dedicados a las empresas. Aparte de ellos, el resto de empresas del sector no contaba con esta división. Vemos una gran oportunidad de crecimiento ahí, porque nadie está cubriendo ese hueco.

Todas las operadoras tienen ofertas de residencial, pero creemos que podemos ofrecer soluciones sencillas a esos clientes que están pagando auténticas barbaridades por su servicio de red. Por ello, hemos construido un buen canal de distribución basado la simplicidad y productos sencillos sin sobrecostes. El mercado lo está recibiendo de manera muy positiva.

A eso le sumamos una atención personalizada y el resultado es nuestra oferta.

Double, un plan eficaz

– Existe el dicho de que los planes duran hasta que se ponen en marcha. A un año vista desde que decidís dar el salto a nacional, ¿qué creéis que ha funcionado y qué no?

Cuando nos pusimos investigar la viabilidad de esta oportunidad, lo primero que hicimos fue plantearnos cómo segmentar el mercado. Tradicionalmente esto se hace con cuentas para pymes, para autónomos… pero a nosotros nos ha funcionado muy bien hacerlo de una manera diferente. Hemos segmentado el mercado entre aquellos clientes con necesidades simples y aquellos que necesitan dar respuesta a otras más complejas.

Da igual el número de líneas que tengas y el tamaño de tu empresa, lo que importa es si necesitas o no servicios complejos. En caso de que lo que necesites sea buena conectividad y servicios básicos, que son al final aquellos que usamos a diario todas las compañías, somos tu proveedor. Nuestra estrategia te busca a ti y tenemos precios y servicios pensados para ello.

Eso nos lleva al cómo llegamos al cliente, un punto muy importante. Para ello debemos tener en cuenta cómo cuidamos a nuestros vendedores. Yo tengo 55 años y entré en el sector con 25, llevo tres décadas vendiendo telecomunicaciones y conocí la época en la que todo aquel que vendía este producto se sentía afortunado. Este era un sector nuevo y novedoso, podías ofrecer muchas cosas.

Hoy la mayoría de vendedores que hay en el mercado es gente que está quemada, debido a la complejidad que los operadores de telecomunicaciones le han metido a la oferta por una necesidad propia. Han querido compensar ingresos ofreciendo productos variados y complejos. Nosotros, a todo aquel que quiere vender telecomunicaciones, le damos un paquete simple de productos que vender, sin meternos en complicaciones. No tratamos de venderles nada más que aquello que necesitan.

Con respecto a lo que no ha funcionado, también hemos pasado lo nuestro. Somos una empresa con mucha hambre y ganas de crecer, pero eso supone también que no existían sistemas para dar soporte a todas estas operaciones y que hemos sufrido mucho. Esto nos ha permitido aprender y ahora estamos desarrollando una serie de sistemas para soportar la operación de empresas para, eventualmente, ofrecer soluciones más complejas.

Una vez logrado el objetivo, seguir creciendo

-Entiendo entonces que tenéis perspectivas de mantener este ritmo de crecimiento.

Correcto. Nuestro plan es irnos a los cuatro millones de clientes y nuestro objetivo es que el segmento Empresa esté por encima del millón.

-Es un objetivo muy ambicioso.

Somos una empresa ambiciosa. Personalmente, el eslogan que utilizo es que lo imposible cuesta un poco más. Esta compañía se basa en eso, en tener el hambre para conseguir ese imposible.

Sencillo y transparente

-La relación con los proveedores de servicios de telecomunicaciones es muchas veces compleja. ¿Cómo están respondiendo los clientes a vuestro enfoque de sencillez y competitividad?

Nosotros buscamos transmitir tranquilidad y transparencia al cliente, dos conceptos clave. Esto lo unimos a unos precios para siempre, sin ofertas ni variaciones. Con todo esto hemos logrado que el índice de renovación de clientes sea prácticamente del 100%.

Aquellos que contratan con nosotros reciben muy bien que no les engañen, que les demos justo el servicio que necesitan. Nosotros se lo ofrecemos en un servicio fácil, transparente y sin problemas, sin cambiar el precio y haciéndolo lo más simple posible. Para que te hagas una idea, el índice que estamos trabajando en el servicios de pymes, indica que ocho de cada diez empresas están escogiéndonos y el de las bajas cada vez tiende más a cero.

La sencillez, un pilar de Finetwork

-Con el volumen de trabajo que estáis logrando y vuestra experiencia previa, imagino que habrán puntos en común entre empresas y particulares en cuanto a aquello que reclama el cliente.

Nuestra política de precios para siempre la utilizamos en ambos segmentos. La sencillez es un pilar de Finetwork y eso no tiene vuelta de hoja. Ambas cosas son fundamentales para que nos escojan, unido a la transparencia que nos diferencia en el mercado.

En el caso de los autónomos, por ejemplo, observamos que están muy preocupados por sus costes. Esto es algo básico, ya que no tienen ganas ni tiempo que dedicar a sus proveedores de commodities. Puede que el artesano dedique tiempo a seleccionar la materia prima con la que trabaja, pero no a la cuota de teléfono con el que atiende su negocio. Buscan, y creo que es lo que les damos, algo que no suponga problemas y por lo que sepas que estás pagando un precio justo.

Además, si eres capaz de darle una solución en tiempo real cuando tiene problemas, todavía lo agradecen más. Tanto a nivel particular como en empresas, lo que se busca es servicio a buen precio y sin preocupaciones.

Poner al cliente en el centro

– La competencia en el sector de las telecomunicaciones es brutal. Empresas emergentes como la vuestra cada vez se permiten atacar mercados mayores, lo que se traduce en un gran dinamismo. ¿Cómo está cambiando el sector durante los últimos años?

Hay muchas cosas que están pasando en el mercado que aquellos que estamos en el día a día conocemos, pero la mayoría de personas no. El otro día, por ejemplo, veía un anuncio de la «nueva Vodafone». Yo creo que la gente en la calle no sabe que hay una nueva Vodafone o que ha cambiado su accionariado, no sé si me explico.

El nuestro es un sector muy endogámico y a veces nos creemos el ombligo del mundo. Creo que poner al cliente en el centro, de verdad, se nos olvida demasiadas veces. Lo que está ocurriendo es que las grandes empresas de telecomunicaciones están buscando servicios alternativos que colocarles a sus clientes, cuando lo que toca es estar a su lado para ayudarles a crecer. Al menos es eso lo que nosotros queremos hacer.

¿Y ahora qué?

-¿Cómo valoráis el futuro? ¿Pensáis en seguir creciendo?

La vocación de Finetwork en el segmento de Empresas es la de seguir creciendo. A medida que lo vayamos haciendo y siendo capaces de solucionar las necesidades del cliente, iremos incorporando nuevos servicios para acercar al cliente soluciones de telecomunicaciones.

Lo haremos siempre con ese foco, sin pensar en compensar ingresos con productos nuevos. Creemos que en el segmento puramente telco tenemos una oportunidad de crecimiento en base a servicios competitivos, sencillos y a buen precio. Iremos incorporando soluciones más avanzadas poco a poco, en la medida en que vayamos aumentando nuestras capacidades.

– ¿Podemos veros entonces, dentro de unos años, compitiendo con Vodafone u Orange?

Ya competimos con ellos, nos sentimos cómodos en esa posición. Nos consta que empezamos a tocarles las narices, con perdón. Somos cada vez más una mosca molesta. Queremos competir y hacer daño a nuestra competencia en beneficio de nuestros clientes.



Source link

Morata transmite su apoyo a la gestión de Mazón en el encuentro empresarial celebrado en La Albufera

Morata transmite su apoyo a la gestión de Mazón en el encuentro empresarial celebrado en La Albufera


Medio centenar de empresas valencianas han participado hoy en el tradicional encuentro empresarial de comienzo de curso organizado por el presidente del Consejo de Cámaras de la Comunitat, José Vicente Morata y al que ha asistido el presidente de la Generalitat Carlos Mazón. En su intervención, el presidente de las Cámaras ha mostrado su apoyo a la gestión del gobierno valenciano, “que ha puesto en marcha medidas que simplifican trámites administrativos, agilizan procesos, reducen cargas impositivas injustas que han logrado devolver la confianza de los empresarios en este territorio, y eso se traduce en la inversión tanto valenciana como española e internacional. Tenemos un entorno donde hoy más que nunca es fácil hacer negocios”, ha afirmado Morata.

El presidente de la Cámara también se ha posicionado en el debate sobre la financiación autonómica. “Los valencianos estamos aportando riqueza a España: somos la tercera región de España, tanto en términos de PIB como en población, número de empresas y empresas exportadoras regulares, que es un dato muy importante. Eso significa que tenemos empresas líderes y competitivas que son capaces de conquistar mercados exteriores. No podemos permitir que un valenciano reciba menos recursos públicos para sanidad o educación que otro ciudadano español. La infrafinanciación no sólo afecta a servicios sociales fundamentales, también perjudica a nuestras pymes, que no pueden disponer de los proyectos que sí tienen otras comunidades autónomas y eso repercute directamente en la creación de empleo”.

Morata ha finalizado su intervención recordando que nuestra economía no está exenta de retos. “Retos como el incremento de la productividad, el aumento de empresas exportadoras regulares, recuperar y potenciar la industria, lograr que nuestros productos agrícolas compitan en las mismas condiciones que los que importamos o apoyar la actividad comercial tanto de las grandes empresas como de las pequeñas empresas”. Para el presidente de las Cámaras de la Comunitat, muchos de esos objetivos pasan por Europa porque es allí donde se decide las políticas que marcan la agenda económica.

“Una de las principales prioridades que tiene Europa son potenciar el mercado único, lograr una efectiva unión aduanera y crecer en la economía digital. Tal y como propone Draghi, tenemos que reforzar la innovación y conseguir un mercado único digital, impulsar la transición energética, apostar por el talento y reformar la integración europea. Recuperar la competitividad perdida solo es posible si trabajamos todos juntos: Instituciones, empresas, centros de conocimiento e innovación y por supuesto las cámaras de comercio, que vamos a estar al lado de las empresas”, ha concluido Morata.

Al encuentro ha asistido la Consellera de Hacienda, Ruth Merino; el Conseller de Educación, José Antonio Rovira; el Conseller de Medio Ambiente, Vicente Martínez Mus, y la Consellera de Innovación, Nuria Montes. Las cámaras de la Comunitat estarán representadas por los presidentes de las Cámaras de Alicante, Carlos Baño; Alcoy, Lucía Pascual; Castellón, Lola Guillamón y Orihuela, Mario Martínez; asisten, además, el presidente de la CEV Salvador Navarro; el secretario de AVE, Diego Lorente; la presidenta del Puerto, Mar Chao; además de los integrantes del Comité Ejecutivo de Cámara Valencia Vicente Folgado, María José Mainar, Juan Cámara, Vicente Boluda Ceballos, Francisco Corell, Vicente Lafuente y Yasmina Santos. Asiste también el presidente de la Fundación Conexus Manuel Broseta; la presidenta de IVEFA, Emi Boix; el presidente de AVA Cristóbal Aguado; el presidente de la Confederación de Empresarios de Transporte, Carlos Prades; el presidente de Casa Mediterráneo, Andrés Perelló y el presidente de Propeller Club Alfredo Soler.

Han participado además representantes de las empresas Air Nostrum, Anecoop, Grupo Segura, Balearia, Rafael Torres, Consum, Don Hierro, Espinar Robles, Euipo, Ford España, Helados Estiu, Iberdrola, Industrias Saludes, Jumel Alimentaria, Laboratorios Babé, Logifruit, Mediterranean Shipping, Nunsys, Olimpia Metropolitana, Pavasal, Porcelanosa, Power Co, Raminatrans, Ribera Salud, S.P.B., S2 Grupo, Smurfit Kappa, Servigroup, Stadler Rail Valencia, Statkraft, Torrecid, UBE Corporación Europe, Umivale, Vectalia y Vicky Foods. Por último, las entidades financieras CaixaBank, BBVA, Banco Santander, Banco Sabadell, Bankinter, Caixa Popular, Cajamar, Deutsche Bank e Ibercaja.



Source link

La Fundación «la Caixa» acompaña en el inicio de curso a cerca de 3.500 niños valencianos en situación vulnerable

La Fundación «la Caixa» acompaña en el inicio de curso a cerca de 3.500 niños valencianos en situación vulnerable



La Fundación «la Caixa» acompaña en la vuelta al cole a cerca de 3.500 niños, niñas y adolescentes y a más de 2.200 familias en situación de vulnerabilidad en la Comunitat Valenciana. Con el fin de apoyarles en su proceso de aprendizaje y en la creación de su camino hacia un futuro mejor, el programa CaixaProinfancia, con 17 años de recorrido, inicia el nuevo curso escolar ofreciendo apoyo socioeducativo a quienes más lo necesitan a través de refuerzo educativo, actividades ocio y tiempo libre, talleres familiares, atención psicológica, logopedia y psicomotricidad; así como gafas, audífonos, ayudas para alimentación y material escolar.

Según los últimos cálculos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el gasto para la vuelta al colegio puede suponer más de 500 euros de media por alumno. Para ayudar a aligerar este gasto a las familias en situación de vulnerabilidad, la Fundación «la Caixa» entrega, como cada año, kits de material educativo a todos los niños y niñas y adolescentes en edad escolar (de 3 a 18 años) que forman parte del programa CaixaProinfancia, que atiende a más de 65.000 niños, niñas y adolescentes de 40.000 familias en situación de vulnerabilidad de toda España.

Se repartirán tres modalidades de kits escolares adaptados a cada ciclo educativo (infantil, primaria y secundaria). Los lotes están formados por una mochila y un contenido que, en función de la edad, incluye elementos como un estuche (con bolígrafo multicolor, lápiz, goma y sacapuntas), lápices de colores, rotuladores fluorescentes, una libreta A4, un juego de reglas, un compás, una calculadora científica y fundas archivador ecológicas.

Este material escolar se hace llegar a las familias a través de las más de 450 entidades sociales de todo el país que desarrollan el programa CaixaProinfancia en sus territorios, con la implicación de centros educativos y de la administración pública.

En España, 1 de cada 3 niñas y niños se encuentra en situación de vulnerabilidad. La Fundación «la Caixa», a través de CaixaProinfancia, busca romper la transmisión de la pobreza heredada y fomentar la igualdad de oportunidades. Este programa se dirige a la infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad social con el fin de promover y respaldar su desarrollo de forma integral y personalizada.



Source link

“El cambio en 40 años de agricultura es que ya no todo vale”

“El cambio en 40 años de agricultura es que ya no todo vale”


Suterra es una empresa líder en el control sostenible de plagas agrícolas con cuatro décadas de experiencia a sus espaldas. Su método, además de pionero, es muy llamativo, ya que apuesta por el biocontrol a través de las feromonas. Además, sus soluciones ayudan a minimizar el uso de insecticidas nocivos y suponen una herramienta necesaria para mantener una agricultura económicamente viable, a la vez que respeta el medio ambiente y el planeta.

«Somos una compañía global innovadora. Nuestra central se encuentra en Estados Unidos y, aunque estamos presentes en más de 30 países, nuestra sede europea está en Valencia», explica a este medio Cristina Alfaro, General Manager de Suterra.

Hablamos con Alfaro de una firma internacional que ha logrado llevar la biotecnología al campo con el fin de proteger nuestros cultivos y ayudar a los agricultores a producir más cuidando el planeta.

Proteger la Tierra, ayudar a los agricultores

-Suterra cumple cuatro décadas trabajando con el objetivo de proteger la Tierra y ayudar a los agricultores. ¿De qué manera estáis conmemorando este hito?

Lo estamos conmemorando de la mejor manera que sabemos, que es seguir innovando y seguir acompañando a los agricultores en sus necesidades para proteger sus cultivos de las plagas. En Suterra tenemos un reto continuo que va más allá de este año y es siempre trabajar enfocados en la mejora continua para seguir facilitando el trabajo al agricultor.

Estamos creciendo, invirtiendo en el equipo con el objetivo de dar el máximo apoyo a nuestros distribuidores y agricultores en cada país. Queremos poder transferir nuestra experiencia en estas tecnologías de una forma más productiva y eficiente en los distintos mercados.

Suterra está de aniversario este 2024 y se mantiene en el compromiso de seguir siendo un referente de calidad, innovación y sostenibilidad.

-El mundo ha cambiado mucho estos últimos 40 años. ¿Cómo ha evolucionado la forma en que lleváis a cabo vuestro trabajo durante este tiempo? ¿Qué creéis que ha sido el principal cambio?

El principal cambio en estos 40 años ha sido la toma de conciencia de que no todo vale en agricultura. Obviamente hay que mirar por la cosecha, pero también por el entorno, la biodiversidad, el suelo, los recursos…

La industria del biocontrol es una industria relativamente reciente, nosotros fuimos pioneros en el empleo de feromonas para el control de plagas y ser los primeros conlleva una gran responsabilidad. Hemos sido y seguimos siendo motor de cambio en este sector. Un sector que busca la reducción del uso de insecticidas y emplear técnicas cada vez más sostenibles.

Las estrategias verdes a nivel global indican la necesidad de reducir materias activas perjudiciales para el entorno y nuestras soluciones están completamente alineadas con estas iniciativas.

Pioneros en biocontrol, durante cuatro décadas

-¿Qué hitos y logros de la empresa se destacarán durante la celebración?

El hito más destacado, que es fruto de la investigación y el trabajo que venimos realizando durante todos estos años, pero también de nuestro carácter innovador, es que empezamos siendo totalmente pioneros en el desarrollo de productos de control de plagas basados en feromonas y seguimos siéndolo. Todavía somos la única compañía que ofrece diferentes tecnologías para la técnica de la confusión sexual, para que cada agricultor escoja la que mejor se adapte a sus necesidades y su sistema de trabajo.

Suterra fue pionera en el control de moscas de la fruta con sistemas de trampeo y su evolución a sistemas de atracción y muerte. Justo este año, celebrando el 40 aniversario, hemos lanzado BioMagnet™, una plataforma de alta calidad para el control de moscas de la fruta, expandiendo a la protección de olivar y frutos rojos.

Continuamos trabajando en la mejora de la tecnología y en nuevas soluciones.

-¿Qué destacarías del equipo que formáis en Suterra en este aniversario?

El equipo global de Suterra lo componemos aproximadamente 100 personas en todo el mundo. Somos un equipo impulsado por el deseo de generar un impacto positivo en el planeta.

Nuestra gente la   forman personas con diferentes formaciones: químicos, ingenieros, biólogos… pero lo más importante es que es un equipo comprometido con nuestro proyecto, personas que forman parte de lo que hacemos y apuestan por el trabajo en equipo y el objetivo común.

Fomentamos valores como el liderazgo, desarrollo continuo, compromiso con el trabajo, el cliente y los compañeros, y algo muy importante como es el disfrutar con lo que hacemos. Estos valores son esenciales para generar equipos de alto rendimiento y para que Suterra pueda ofrecer a sus clientes la mejor calidad y el mejor servicio.

El olivo, un sector en peligro

-De cara a los próximos años, hay todavía mucho trabajo por hacer. ¿Podría hablarnos sobre las principales novedades que Suterra está preparando para el futuro?

Lo cierto es que en estos últimos años hemos lanzado muchas nuevas soluciones de biocontrol y algunas de ellas, sin ser nuevas, las hemos evolucionado considerablemente. Nuestro objetivo más inmediato es introducir nuestras soluciones en nuevas áreas geográficas y buscar resolver problemas que están provocando las plagas en otros cultivos en los que hasta ahora no nos habíamos introducido.

Es el caso del olivo, un sector de gran peso en la cuenca mediterránea y que está pasando por un momento desafiante, con los precios del aceite disparados y la mosca del olivo muy activa debido a anomalías climáticas. Desde esta campaña los olivareros españoles, italianos y portugueses ya cuentan con BioMagnet™ ORO para el control sostenible de la mosca del olivo.

Otra de las novedades tiene que ver con la digitalización de la compañía en la que estamos dando avances para poder interactuar de manera más sencilla con nuestros agricultores y generar diferenciación con nuestro servicio.

Hemos demostrado que los productos que fabricamos son herramientas necesarias y se adaptan a las necesidades del mercado, ahora nos movemos a ofrecer no sólo productos sino soluciones a los agricultores

Tiempos de cambio, los principales retos del agro

-¿En qué situación se encuentra el agro en términos de digitalización y sostenibilidad? ¿A qué retos se enfrenta y cuáles son sus puntos fuertes?

La sostenibilidad considero que debería ser ya un estándar del que partir en agricultura y la digitalización ha de ir en esa línea. El reto es que la digitalización vaya sincronizada con la necesidad. Es como en un concierto, no puede uno ir a un compás diferente.

En Suterra nos ha pasado… en los 2000 la innovación era tal, comparada con lo que la agricultura demandaba, que íbamos demasiado por delante. El agricultor no estaba preparado y no tenía la necesidad. Uno de nuestros retos es saber qué tipo de digitalización se necesita y cuándo se necesita. En agricultura el ritmo es diferente…

Además, si la digitalización no tiene un impacto en tu cuenta de resultados no es digitalización. Esta debe ser una herramienta al servicio de las necesidades, debe ayudar a solventar problemas, reducir costes, invertir el factor humano en labores que no llegamos a cubrir y entregar información que facilite la toma de decisiones. Al final debe ayudar a incrementar la eficiencia de la actividad.

Los agricultores, como todos, nos enfrentamos a retos propios de los tiempos de cambio. Cambio en la evolución a una agricultura sostenible, con mayores restricciones y puntos de control, buscando mayor seguridad y salubridad alimentaria y contribuyendo al respeto del medio ambiente. Cambios en modelos de negocio, para encontrar o remplazar la mano de obra que no se encuentra, incrementar la eficiencia para poder seguir siendo productivos con mayores exigencias y costes de producción.

Es un reto muy importante y difícil, y la digitalización debe estar pensada para dar soluciones y ayudar a enfrentarnos a estos nuevos cambios.

Suterra, enraizados en la comunidad

-¿Cómo contribuye Suterra al desarrollo de las comunidades locales?

La agricultura es un sector primario y muy enraizado en la comunidad, por eso nuestra labor beneficia a comunidades de todo el mundo y adaptamos nuestro porfolio de soluciones a las necesidades de cada lugar. En Latinoamérica estamos teniendo una penetración muy importante en países como Chile, Perú o Argentina que cuentan con un sector agrícola muy activo y enfocado a la exportación.

En los diferentes países de Europa en los que aportamos soluciones también colaboramos en el desarrollo y en concreto, aquí, en la Comunidad Valenciana donde tenemos la sede EMEA, trabajamos junto a cooperativas como Bocopa o LaViña, junto a productores de cítricos y otros frutales.

Si tuviera que destacar un caso de éxito para el desarrollo de la comunidad local sería el de los arrozales del Parque Natural de la Albufera de Valencia frente al barrenador (cucat) que abandera el uso de la técnica de confusión sexual, tanto por su dimensión (15.000 ha) como por el impacto que ha generado internacionalmente como caso de éxito del biocontrol al eliminar el uso de insecticidas.

Este caso se ha convertido en todo un ejemplo en Europa de protección de un Parque Natural al mismo tiempo que se favorece una de sus actividades económicas históricas como es el cultivo del arroz.

Expectativas de futuro

-¿Cómo se está adaptando la empresa a las nuevas tendencias del mercado y cuáles son las expectativas para el futuro de Suterra?

Nosotros nacimos cuando el término sostenibilidad aún no existía, pero ya éramos una compañía que buscaba la sostenibilidad en la agricultura empleando sustancias presentes en la naturaleza para controlar las poblaciones de insectos y evitar daños en los cultivos. En este aspecto siempre hemos ido por delante, como marca nuestro lema: Suterra, innovadores por naturaleza y para la naturaleza.

Nuestro reto es expandir el uso de feromonas a todo tipo de agricultura, no solo a cultivos de alto valor económico. Suterra también fue pionera en el desarrollo de una tecnología de feromona que se aplica en pulverización convencional. Esto tiene la gran ventaja que no cambiamos la forma de trabajar del agricultor, acostumbrado a la aplicación de insecticidas convencionales, pero proporcionamos unos productos libres de residuos y sostenibles que son perfectamente compatibles con un programa integrado de control. Tanto en EE. UU. como en países latinoamericanos, el uso de esta tecnología está muy expandido y con alto grado de satisfacción en nuestros clientes.

En Europa, hemos lanzado ya esta tecnología para la viña, y nuestro objetivo es expandirla en otros cultivos y ofrecer soluciones a todo tipo de agricultura. Por supuesto, y fundamental, los agricultores además necesitan competitividad y rentabilidad y con el uso de nuestras soluciones de biocontrol encuentran retorno económico y diferenciación. Ese es siempre nuestro objetivo.



Source link

El Corte Inglés apoya les Corregudes de Pinedo proporcionando les “Joies”

El Corte Inglés apoya les Corregudes de Pinedo proporcionando les “Joies”


Hoy han comenzado les Corregudes de Joies de Pinedo, una actividad lúdico-deportiva que se remonta a mediados del siglo XIX. El Corte Inglés apoya esta muestra del folklore popular valenciano proporcionando las tradicionales “joies”, los coloridos pañuelos que lucen tanto jinetes como caballos.

Les Corregudes de Joies son una competición hípica en la que jinetes y amazonas recorren a lomo de sus caballos, sin montura, 700 metros de la Playa de Pinedo. Los participantes se baten en duelo para obtener el trofeo, la joia, un pañuelo que cuelga de una corona de laurel.

Los pañuelos identificativos de caballo y jinete son proporcionados por El Corte Inglés, a través de su marca propia Tintoretto. El Corte inglés apoya esta tradicional carrera deportiva desde que en 2022 fue reconocida Fiesta de Interés Turístico Provincial de la Comunitat Valenciana, y a la Associació Corregudes de Joies i Sant Antoni Abad en agradecimiento a su labor por mantener viva una tradición con más de 160 años de arraigo histórico. Asimismo, El Corte Inglés entregará los trofeos al mejor jjnete y al mejor caballo el último día de les Corregudes de Joies, este año el jueves 15 de agosto.

El origen de esta competición se remonta a la segunda mitad del siglo XIX y aparece vinculada a las fiestas patronales de numerosos pueblos y pedanías de l`Horta Sud, cuando los labradores, expertos en la monta de caballos, vestidos con los tradicionales saragüells, faixa i espardenyes de careta, cabalgaban a pelo sobre sus monturas para comprobar cuál era la más rápida.

En la actualidad, les Corregudes de Joies han desaparecido casi por completo, a excepción de las de Pinedo y Picassent, donde constituyen un espectáculo difícil de olvidar para el numeroso público asistente.



Source link

Alemania, el país más demandado para residir por los jóvenes españoles

Alemania, el país más demandado para residir por los jóvenes españoles



Con el fin de las vacaciones y el inicio del nuevo curso escolar a la vuelta de la esquina, muchos jóvenes profesionales y estudiantes deciden hacer las maletas y comenzar una nueva aventura lejos de casa. Pero, ¿cuáles son sus destinos favoritos?



Source link