«Agilidad, alta calidad y adaptación son la clave del éxito»

«Agilidad, alta calidad y adaptación son la clave del éxito»



OYPA cosecha ya cuatro décadas de éxito empresarial. ¿Cómo ha sido el camino hasta el día de hoy? ¿Qué hitos destacaría?

El camino ha estado lleno de retos, donde la exigencia de nuestros clientes ha sido un motor constante para mejorar. Adaptarnos a sus necesidades, ser ágiles y ofrecer un servicio de alta calidad han sido claves en nuestro éxito. La flexibilidad para ajustarnos a los plazos y ritmos de trabajo de nuestros clientes ha sido crucial. Enfrentamos momentos difíciles, como la crisis económica, el estallido de la burbuja inmobiliaria, la pandemia del Covid-19, y los problemas recientes del sector, como la escasez de personal y el aumento de los costes de las materias primas. Sin embargo, hemos superado estas pruebas sin recurrir a ajustes de plantilla drásticos, lo que nos permitió mantener la estabilidad. Entre los hitos más importantes, destacaría la confianza de grandes clientes del sector bancario, aseguradoras y empresas del IBEX 35, con quienes hemos mantenido relaciones comerciales por décadas. Esta fidelización ha sido vital para garantizar una facturación estable y un crecimiento continuo. Además, la ampliación de nuestro equipo técnico, con un enfoque en la profesionalización, ha sido un paso clave para mejorar nuestra respuesta a los desafíos del sector y consolidar nuestra expansión territorial..

El sector de la construcción ha sufrido cambios importantes a lo largo de los años. ¿Cuáles han sido las claves para seguir creciendo?

La clave principal ha sido la prudencia y no arriesgar innecesariamente en sectores de alto riesgo, como la promoción residencial, especialmente durante el boom inmobiliario. Mientras muchas empresas se vieron gravemente afectadas por la crisis del ladrillo, en OYPA decidimos mantenernos en un nicho especializado de obra rápida y clientes recurrentes de primer nivel, lo que nos brindó estabilidad financiera. Este enfoque nos permitió evitar grandes fluctuaciones y seguir creciendo de manera constante. Hemos sido fieles a nuestro sector, enfocándonos en trabajos que conocemos bien y manteniendo siempre un control riguroso sobre los costes y los plazos, lo que nos ha permitido destacar en un entorno altamente competitivo.

Cuentan con importantes clientes. ¿De qué manera la compañía consigue ese nivel de fidelización? 

Nuestra estrategia de fidelización se basa en tres pilares fundamentales: ofrecer siempre servicios de construcción de la más alta calidad, cumplir rigurosamente con los plazos establecidos y mantener una competitividad en los precios. Además, nos adaptamos rápidamente a las necesidades específicas de cada cliente, proporcionando un servicio personalizado y cercano. La apertura de oficinas técnicas en ubicaciones clave nos permite estar más cerca de nuestros clientes, facilitando una respuesta rápida y eficaz. Esto ha sido crucial para mantener relaciones duraderas, incluso con clientes que nos demandan proyectos cada vez más ambiciosos. 

¿Qué motivó a OYPA a expandirse hacia la zona del Levante?

Por el compromiso de acompañar el crecimiento de nuestros clientes actuales, quienes necesitaban que estuviéramos más cerca geográficamente para brindarles un mejor servicio. Además, esta expansión ha permitido atender a nuevos clientes locales y nacionales, aprovechando las oportunidades en una región clave por su desarrollo económico y empresarial. Establecernos en el Levante, cubriendo desde Barcelona hasta Murcia, es un paso estratégico que refuerza nuestra presencia en una de las áreas con mayor dinamismo en España.

¿Qué impacto ha tenido para la ciudad de València? ¿Y para las empresas valencianas?

Nuestra presencia en la región ha generado nuevas oportunidades de empleo y ha fortalecido el ecosistema empresarial. n



Source link

La solución para automatizar áreas financieras en la que invierte Juan Roig

La solución para automatizar áreas financieras en la que invierte Juan Roig


Dost, startup española que ayuda a automatizar los departamentos financieros de las empresas, intensificará su internacionalización expandiéndose a nuevos países europeos, especialmente Reino Unido, y desarrollará tecnología propia con el objetivo de convertirse en líder mundial dentro de su sector.

La empresa ha cerrado recientemente una ronda de inversión de 1,5 millones de euros coliderada por Angels, la sociedad de inversión de Juan Roig, y Born Capital, fondo estadounidense especializado en tecnología para el departamento financiero. «Con esta inyección vamos a acelerar nuestro crecimiento, continuar desarrollando nuestra solución tecnológica inteligente y seguir expandiéndonos a nuevos mercados», explica Adam Barbera, CEO y cofundador de Dost.

En la ronda también han participado Angel Invest Ventures, BStartup de Banco Sabadell, y varios Business Angels de referencia como Andreas Mihalovits, además de anteriores inversores en la empresa como Eoniq, Tokavi y Draper B1, que ya lideró la anterior ronda. «Draper B1 ha estado confiando en nosotros desde el principio, nos acompaña desde la primera ronda y trabajamos muy codo a codo con ellos. La verdad que el soporte y el valor que nos aportan como fondo es espectacular», destaca Barbera.

Tras tres años de crecimiento sostenido, Dost estima que su facturación superará el millón de euros este 2024, una cifra tres veces superior a la del ejercicio anterior, cuando alcanzó los 300.000 euros.

Tecnología para automatizar departamentos financieros

La empresa fue fundada en el año 2021 por Adam Barbera, Naqqash Abbassi y Fernando Martín, quienes se conocieron trabajando en la multinacional Tech Data. «Detectamos una problemática interna y la idea era aportar una solución. Fue un poco la típica historia de una multinacional a la que le explicas algo que quieres aplicar internamente y no te dan bola. Entonces decidimos dejar el trabajo en 2021 e irnos los tres solos a intentar levantarlo», señala el CEO.

Con su experiencia en ventas, consultoría y desarrollo de software, los tres desarrollaron un modelo generativo propio especializado en el procesamiento automatizado e inteligente de facturas, albaranes y pedidos de proveedores. Todo ello con el objetivo de reducir hasta en un 80% los costes administrativos y eliminar los errores humanos en los departamentos financieros.

automatizar departamentos financieros

El CEO y cofundador de Dost, Adam Barbera. Fuente: Dost.

La tecnología de Dost, que incluye Inteligencia Artificial, se hace cargo de la recepción y captura de los documentos a través de un portal de proveedores propio, realiza la extracción de datos y la conciliación línea a línea, permite la implementación de los flujos de aprobación necesarios y llega hasta la integración con los principales ERPs del mercado para ofrecer una gestión integrada de toda la información relacionada con las cuentas a pagar de una organización.

La propuesta de valor de la startup, según su CEO, se basa en tres patas: reducción de tiempo y de costes, reducción de errores y, sobre todo, flexibilidad. «Otras soluciones antiguas que hay en el mercado son muy arcaicas y te hacen muy dependiente de un tercero que te ayude a configurar la solución. Nosotros damos esa autonomía o flexibilidad a los cliente para que ellos mismos lo puedan hacer», agrega.

Salto a EE.UU. en 2025

El crecimiento de Dost ha sido continuo y sostenido. A finales de 2021 consiguieron sus primeros clientes y a principios de 2022 ya levantaron su primera ronda de inversión, la cual les permitió montar un equipo de desarrollo y de ventas y, sobre todo, «entender muy bien a los clientes». «2022 fue un año de escuchar mucho a los clientes y de construir producto. Eso nos llevó a hacer un buen 2023 que conseguimos empezar a traccionar muy bien, crecer y tener buenos clientes internacionales», destaca Barbera.

Dost finalizó 2023 con una facturación de 300.000 euros, una cifra que esperan multiplicar por tres este año con el objetivo de llegar al millón de euros. El siguiente paso, tras la ronda de inversión que han cerrado recientemente, es la expansión. La startup ya está entrando en Reino Unido, como principal país en Europa, y pretende dar el salto a Estados Unidos en 2023.

automatizar departamentos financieros

«Queremos seguir creciendo y consolidarnos en España. También potenciar la parte internacional, eso quiere decir potenciar ventas, marketing y la parte de producto necesaria para dar el valor que ya damos al cliente y más. Si llegas a más clientes, a más empresas conoces y cada vez tienes más feedback, entiendes mucho más qué necesitan y el producto va evolucionando y va mejorando», asegura.

Más de 100 empresas entre sus clientes

En la actualidad, más de 100 grandes empresas figuran entre los clientes de Dost, que ya ha superado las dos millones de transacciones contables procesadas. Algunas de estas compañías son Housfy, Solarprofit, PrimaPrix e IASO.

«Principalmente son clientes medianos o grandes en sectores donde se trabaja con muchos proveedores, como manufactura, construcción, distribución o incluso retail. Al final nuestro cliente tipo es una empresa que está en unos 100.000.000 euros de facturación y que su negocio depende mucho de los proveedores para dar el servicio o el producto final al cliente«, indica Barbera.

Cabe señalar que, además del crecimiento en clientes y en facturación, la plantilla de la empresa se ha duplicado este año hasta alcanzar los más de 20 empleados, y se prevé que durante 2025 se incorporen 10 nuevos perfiles a la empresa.



Source link

Torres dice que la OPA al Sabadell no tiene «problemas de competencia»

Torres dice que la OPA al Sabadell no tiene «problemas de competencia»



El presidente de BBVA, Carlos Torres, apuntó ayer tarde que la oferta pública de adquisición (OPA) sobre Banco Sabadell superará el estudio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC): «Nosotros no vemos problemas de competencia».



Source link

las dos caras de una misma moneda

las dos caras de una misma moneda


Es cierto que el mercado B2B de la financiación integrada ha tardado más en desarrollarse que el B2C, pero eso no significa que las empresas puedan permitirse el lujo de aprovechar esta tendencia creciente que, según datos de Bain & Company superará los 7 billones de dólares para 2026. No hay más que ver el éxito de compañías de pagos flexibles desde que entraron en el mercado hace casi 10 años y como hoy en día esto se ha vuelto omnipresente en la financiación integrada en el B2C.

Los consumidores no han tardado en adoptar opciones de financiación impulsadas por las nuevas fintech que han surgido en los últimos años, en parte impulsado por la reciente pandemia. Quizás no ha sido un salto especialmente grande, pues ya existían las tarjetas de crédito o de fidelización mucho antes de que llegaran al mercado estas opciones digitales, pero, como ocurre con muchas tendencias financieras, el mercado B2B en la financiación integrada no se ha desarrollado tan rápido como el B2C.

La falta de conocimientos internos puede ser una de las principales barreras de entrada, pues muchas empresas carecen de la capacidad interna para ejecutar con eficacia proyectos tan complejos como es la implantación de la financiación integrada en todas sus operaciones. Así mismo, la aversión al riesgo suele ser el otro gran obstáculo, pues, hoy en día, son muchas las empresas que siguen reticentes al cambio y prefieren mantener el status quo sin apostar por proyectos como las finanzas integradas, al verlo todavía como un elemento innovador pese a los casos de éxito que demuestran que las finanzas integradas son el elemento clave que permite a las empresas una diferenciación competitiva.

Mi propia experiencia en Toqio sugiere que el potencial puede ser incluso mucho mayor en el ámbito B2B. Un programa piloto que pusimos en marcha para una importante cervecera europea concluyó que podría alcanzarse un 30% de nuevos ingresos netos una vez que su propuesta de financiación integrada se extendiera completamente a sus socios. De este modo, queda claro como esta tendencia emergente puede ser muy beneficiosa, especialmente para las primeras empresas que lo integren.

De hecho, una publicación elaborada por Juniper Research en abril señalaba que los ingresos anuales de las finanzas integradas alcanzarán los 228.600 millones de dólares en 2028, un 148% más que los 92.200 millones de dólares estimadamos para 2024, y espera que una mayor aceptación en los casos de uso B2B sea un factor que contribuya a este crecimiento, reafirmando el potencial en este ámbito.

Y es que, para que todo funcione como un reloj, hay que cuidar y tener muy en cuenta cada uno de los engranajes. Hoy en día, son muchos los ámbitos empresariales en los que los mercados están saturados y muchas marcas encuentran dificultades para diferenciar sus productos por algo más que el precio, lo que se traduce en dificultad para la fidelización así como en mayor presión en  los márgenes de beneficio de las pymes que abastecen a estas grandes corporaciones.

Uno de los principales desafíos que encuentran las corporaciones es la falta de acceso a servicios financieros adecuados entre su base de clientes. Las instituciones financieras pueden tener dificultades para ofrecer financiamiento que se adapte a los altibajos y la estacionalidad de un negocio. De este modo, la financiación integrada aparece como una alternativa, no solo para industrias de retail u hostelería -extremadamente sensibles a los precios- sino también para industrias farmacéuticas o telecomunicaciones, entre otras.

Utilizando los datos que las empresas suben a plataformas de financiación integrada, como Toqio, las grandes corporaciones pueden crear paquetes financieros personalizados para sus clientes comerciantes, sin importar en qué industria se encuentren. De manera que, tanto comerciantes como corporaciones, puedan acceder a paquetes adaptados a las necesidades específicas, una opción más atractiva y eficaz.

Las corporaciones deben tomar nota y comenzar a pensar en cómo la financiación integrada puede ayudar a mantener la lealtad dentro de su red de proveedores -los engranajes para que funcione ese reloj-. De lo contrario, corren el riesgo de encontrarse en la misma posición que los comerciantes a los que abastecen: compitiendo solo en precio y siempre en riesgo de ser superados.



Source link

Comercio impulsa una campaña de promoción de los mercados municipales bajo el lema “Anar al mercat es un altre cantar”

Comercio impulsa una campaña de promoción de los mercados municipales bajo el lema “Anar al mercat es un altre cantar”


 

El Ayuntamiento de València, a través de la Concejalía de Comercio, ha puesto en marcha una campaña gráfica de promoción de los mercados municipales bajo el lema “Anar al mercat es otro cantar”. Desde esta semana, el mobiliario urbano muestra ya los diferentes carteles que configuran la acción promocional, y que se basan en la letra del Himno Regional.

Así, los eslóganes elegidos para poner en valor los mercados municipales juegan con los versos que Maximiliano Thous creó para la pieza compuesta por el maestro Serrano; “Tots als mercats, germans vingau”, “valencians, en peu alcem-se, que nostra cuina mercats demana”, o “brinden fruites daurades als paradisos de les paredes”… Esta reinterpretación del Himno fundamenta el lema elegido para la campaña, que se basa enn su doble interpretación semántica, “… es un altre cantar”.

El objetivo de esta acción promocional es reforzar la proximidad de los mercados municipales como espacios cercanos a los vecinos y vecinas, y lugares estrechamente ligados a la identidad valenciana y a la tradición de la huerta local. Cabe destacar que las personas que aparecen en los carteles de la campaña son vendedores y vendedoras de los mercados, que han tomado parte en la acción promocional. La campaña permanecerá en las calles hasta finales del mes en curso.



Source link

La recaudación de impuestos y de cotizaciones sociales crece el 7,5% hasta julio con ayuda del empleo y las ganancias de capital

La recaudación de impuestos y de cotizaciones sociales crece el 7,5% hasta julio con ayuda del empleo y las ganancias de capital



La recaudación de impuestos mantiene un crecimiento elevado en los siete primeros meses del año, del 7,4%, una subida prácticamente idéntica a la que han alcanzado los ingresos por cotizaciones de la Seguridad Social, que se han incrementado un 7,5% hasta el mes de julio. El crecimiento económico, del empleo y de los salarios siguen dando soporte a la mejora de la recaudación que, además, se ha visto impulsada por las mayores ganancias obtenidas por las familias provenientes de depósitos, dividendos y fondos de inversión (que han subido hasta en un 71,5%, en el último caso), según los datos proporcionados este miércoles por la Agencia Tributaria.



Source link