La animación y los videojuegos piden financiación fases tempranas

La animación y los videojuegos piden financiación fases tempranas


El mundo de la inversión en proyectos de animación y videojuegos es muy variopinto debido sobre todo al peso de la propiedad intelectual. Hablamos con José Luis Farias, director de Weird Market, el mercado profesional más importante de animación, videojuegos y new media que se celebra en España y uno de los más importantes en el ámbito europeo.

Nuestro entrevistado nos traslada algunas de las reivindicaciones del sector: deducciones fiscales para los videojuegos, igual que las tiene el ámbito de la animación y mayor apoyo económico en las fases embrionarias de los proyectos.

José Luis Farias, a pesar de ser ingeniero de Montes, se ha desviado del camino para abrazar nuevos horizontes y convertirse en fundador de Paramotion Films, una productora audiovisual dedicada a la creación de IPs, la organización de eventos, la formación audiovisual y la innovación.

– ¿Qué es Weird Market?

Además del evento que estamos celebrando en Valencia, en el fondo es una plataforma donde ponemos en contacto a los inversores, los productores y las televisiones o publishers con el talento. En este certamen vemos los proyectos que luego se emitirán en las pantallas o en los cines cuatro o cinco años después.

En concreto, nos encargamos de potenciar la primera parte, que es la más compleja: la de encontrar socios y también la inversión para poder realizar los proyectos. Todo ello, lo llevamos a cabo en tres sectores muy amplios como son la animación, los videojuegos y lo que hemos llamado New Media, un cajón desastre donde entra la realidad virtual, la realidad aumentada, nuevas tecnologías disruptivas que están empezando a salir…

El valor de la propiedad intelectual

Para nosotros lo importante es la propiedad intelectual. Es decir, el core  de dónde sale todo. Nos da lo mismo que venga de un juego de mesa, un cómic, un videojuego o de un cortometraje de animación. Lo importante es que sea una propiedad intelectual interesante y que luego funcione. Es decir, en nuestro sector es más importante, no solamente el producto audiovisual que sale al mercado, sino todo el merchandising que conlleva detrás.

– ¿Se financia al proyecto, a la empresa…?

Hay distintas vías. Nuestro sector es muy heterogéneo.

Es decir, hay proyectos que salen de una idea de una persona y luego esta se convierte en un videojuego de éxito. En el otro lado, encontramos grandes empresas con capital detrás que invierten en desarrollo de proyectos. La mayoría de las productoras, tanto en animación como en videojuegos, somos pymes. Es un sector donde hay pocas empresas que sean grandes.

Es decir, hay pymes y micropymes, sobre todo. Incluso muchos proyectos, antes de dar el salto no hay una empresa detrás.

– ¿Qué pasos se dan para que ese proyecto tenga una inversión? Se espera que tenga éxito… ¿Cómo se valoran esos aspectos?

El sector de la animación está más establecido, lleva más tiempo trabajando, existe una cadena de valor reconocible, unos players muy bien identificados y una forma de financiar. Aunque en este certamen tratamos nuevas formas de financiación y de inversión.

Sin embargo, en videojuegos, lo comparo más con el mundo start-up, ya que se trata de ideas que surgen y que deben encontrar su vía para para desarrollarse. Pero, muchas veces, en los inicios, no hay una empresa detrás, sino que se va gestando según va avanzando el proyecto.

José Luis Farias, Director de WEIRD MARKET

José Luis Farias, director de Weird Market, durante la presentación del evento

Muchos creativos y pocos empresarios

Es verdad que para poder atraer a un inversor, debe ser empresa, no puede ser un individuo. Por ello, tanto para conseguir ayudas públicas y financiación, estos grupos de gente o estos individuos que tienen el talento, acaban montando empresas. De todas formas, es muy curioso porque no hay muchos empresarios en nuestro sector, hay muchos creativos que no les queda otra que ser empresarios.

De hecho en este certamen ponemos en contacto a profesionales relacionados con el business con la parte del talento.

– ¿Cuál sería entonces el perfil del inversor?

Siguen siendo dos mundos muy distintos. La inversión en animación se ha movido mucho gracias a las deducciones fiscales. De hecho, ha sido la palanca que se ha utilizado y lo que hace que el sector sea atractivo. El Gobierno central ha decidido apostar por lo audiovisual aumentando las deducciones fiscales, lo que ha provocado un incremento de la inversión. De hecho y gracias a la deducción fiscal se ha producido un incremento de la producción de entre el 90 y el 97%.

Hay muchos inversores que se mueven al sector audiovisual animados por las deducciones fiscales y otros que entienden que tienen que invertir en empresas y no en proyectos. Una empresa de  animación es muy rentable no solo por la animación sino por muchos productos que tienen un largo recorrido. Es decir, que ese contenido desde que sale, se está explotando y dando beneficios durante muchísimo tiempo. Pueden tener ciclos de explotación incluso de entre 20 a 25 años.

Pokemon y su rentabilidad

Un ejemplo, la propiedad intelectual que más dinero genera en el ámbito internacional es Pokemon y el 70% de esa facturación, que son billones, viene del merchandising.

Solo entre el 12 y el 15% de la facturación proviene de la venta directa del videojuego.

Esta es la importancia de nuestro sector, que genera una cadena de valor, pero el principio siempre es el audiovisual.

Se trata de un sector muy interesante y rentable pero, que no es fácil de entender. Por eso, hacemos una labor de traducción para los inversores enseñándoles cómo funcionan nuestros subsectores, tanto el de animación como el de videojuegos, y a los expertos en animación y en videojuegos que hablen con los inversores en su idioma. Es decir, sobre el potencial que tiene su proyecto, la rentabilidad de la propiedad intelectual, el retorno de la inversión… Venimos de una parte artística donde la empresarial no está tan presente.

– ¿Cuál es la financiación media para sacar un proyecto adelante?

Existen muchas clases distintas. En videojuegos está la Triple A, que cuenta con una calidad muy alta y que pueden estar entre los 50 y 60 M€.

Luego están los indie developer, que son videojuegos más independientes desarrollados por grupos más pequeños y que pueden rondar entre los 150.000 y los 400.000 €. En animación depende del formato.

Por ejemplo, un largometraje de autor en España está entre el millón y el 1,5 M€ hasta los 3 M€. También hay proyectos más ambiciosos y comerciales que están cerca de los 30 o 40 M€.

Hay que tener en cuenta que la animación y los videojuegos no son un producto, son una técnica con la se que puede generar distintos productos que reportan unas rentabilidades, formas de trabajar y diferentes costes.

– ¿El inversor es español o extranjero?

Es verdad que para los inversores españoles es muy atractivo el audiovisual gracias a las deducciones fiscales que hemos comentado.

Pero también tenemos otro perfil. Se trata de empresas que van buscando videojuegos y son internacionales De hecho, suele ser fondos de capital extranjero.

Reincidentes en la inversión

En este sentido, hay muchos fondos que están especializados en el sector de la animación y los videojuegos porque han visto la rentabilidad. Además, suelen ser reincidentes. Es decir, en el momento en que un inversor invierte en un proyecto suelen repetir.

– ¿Y el riesgo? Por que ese proyecto está aún por desarrollar…

Esto es como comprar una casa sobre planos. Al principio es más barato y cuando comienza a verse el potencial y los cimientos es más caro.

– Es decir, se va añadiendo inversión a medida que el proyecto va creciendo.

Eso es, la inversión más compleja es cuando presentan un papel con una idea.

Sin embargo, a nosotros un papel con una idea para obtener inversión no nos vale. Tenemos que enseñar contenidos. En animación, muchas veces se hace un piloto, una pieza pequeña de algo más de un minuto para enseñar cuál es su potencial y por dónde van los tiros. Mientras que en videojuegos se hace una demo. Ambos tienen un coste elevado.

Son meses de trabajo y hay que adelantar entre 100.000 o 200.000 €, es lo que cuesta sacar el producto al mercado.

Estas peculiaridades nos diferencia mucho del sector de la ficción, donde hay un guion y unos actores que te pueden llevar a pensar que la película va a ser meramente rentable y no tienes que enseñar más. Mientras que nosotros tenemos que enseñar un avance del producto.

Acto de presentación de Weird Market

Acto de presentación de Weird Market

– Que conlleva una inversión previa…

Eso es y es en este punto donde pedimos más apoyo público ya que es una de las reclamaciones del sector.

Vemos muy bien que el Estado nos apoye cuando se está produciendo, pero el riesgo lo tenemos cuando estamos en las primeras fases del desarrollo.

– ¿Qué inversión sería necesaria en esas primeras fases?

Fluctúa mucho. Por ejemplo, para  poder sacar un largometraje de animación a los mercados la inversión puede rondar entre los 100.000 y  los 150.000 euros para hacer el guion, la demo…

De todas formas, los procesos en animación y en videojuegos son largos a la hora de crearlos, pero también lo son a la hora de reportar beneficios. Aguantan mucho mejor en el tiempo, un ejemplo de ello y de producción nacional, es Pocoyó que sigue reportando beneficios.

En el ámbito internacional tenemos un ejemplo muy claro de la mano de Disney. Mickey Mouse sigue dando dinero y empezó como un cortometraje, ni siquiera como una película.

– ¿Hay mucho riesgo a la hora de invertir en animación?

No tanto porque el inversor que invierte en animación, con que la película se entregue y se acabe, la recupera con la deducción fiscal.

Con lo cual, es muy seguro. Lo único que tienes que conseguir es acabar la película.

Mientras que en videojuegos no hay deducción fiscal. Adelantas un dinero y esperas un retorno en las ventas directas.

Es verdad que estamos presionando para que haya deducciones fiscales para el sector de videojuegos, sería un catalizador importante.

La animación y los videojuegos son primos, pero cada uno de ellos tiene su particularidad, su cadena de valor, su forma de trabajar y  sus inversores.  De hecho, hay inversores que apuestan por la animación y los videojuegos. Se trata de inversores que tienen una visión más amplia de la propiedad intelectual, les da igual de dónde venga y si además crece en varios sitios mejor porque obtendrá beneficios de diferentes fuentes.

– ¿La gente que invierte es experta en videojuegos?

No, hay de todo. Hay fondos de inversión más generalistas y otros más especializados. A nosotros nos interesan los especializados.

Por ejemplo, en España empresas de videojuegos que han tenido grandes éxitos y han recaudado mucho dinero se han convertido también inversores de otros videojuegos. Esto da lugar a un círculo virtuoso.

El género anime sigue siendo tendencia

– ¿Cuáles son las tendencias del mercado?

En animación, una tendencia muy clara es el género anime. De hecho, ahora mismo se está produciendo fuera de Japón, incluso en Europa y en España.

Anime es una estética, una forma de contar las historia, una tendencia que ha crecido mucho… De hecho, hemos observado que ha aumentado mucho el consumo de animación para adultos.  La franja de entre 30 y 50 años cada vez consume más animación ya que se han criado con animación cuando eran pequeños y siguen consumiéndola cuando son adultos.

Además, invierten dinero merchandising.

– ¿Se trata de un sector que podríamos encajarlo en una franja de edad determinada?

No, de hecho cada vez es mayor el consumo entre los adultos. Sin embargo, los trabajadores del sector son perfiles jóvenes.

– ¿Durante la celebración del evento se cierran proyectos de inversión?

Muchos. Nosotros lo que hacemos es potenciar los proyectos en su fase embrionaria y en este marco es donde encuentran sus socios.

– ¿Cómo potenciáis los proyectos?

Les damos visibilidad. Hay un espacio donde se presentan estos proyectos y conseguimos que vengan inversores y algunos entran en ellos.

Es cierto que no salen todos los proyectos adelante porque hay un alto índice de mortandad.



Source link

El BBVA ajusta su oferta al Sabadell por los dividendos y pagará parte en efectivo

El BBVA ajusta su oferta al Sabadell por los dividendos y pagará parte en efectivo



El BBVA ha confirmado este martes el ajuste de su oferta de compra del Sabadell a raíz de los dividendos a cuenta de los resultados del año aprobados por los dos bancos, como ya anunció al presentar la opa hostil sobre su rival el pasado mes de mayo. Se trata de un ajuste técnico habitual en este tipo de operaciones, cuya consecuencia más relevante es que los accionistas del banco catalán que eventualmente pudieran aceptar la oferta pasarían a cobrar parte del pago en efectivo y no solo en acciones de la entidad de origen vasco.



Source link

Así le afecta tanta burocracia a la industria química europea

Así le afecta tanta burocracia a la industria química europea


Actualmente llevamos varios años en los que las empresas europeas de todos los sectores están instaladas en una gran variedad de burocracia, muchas veces desfasada de la realidad actual y de difícil cumplimiento. Este factor lo vemos con especial incidencia en las pymes y micropymes del sector químico, lo que dificulta cada día su supervivencia.

La gran incertidumbre que sufre la cadena de suministro internacional en el movimiento de mercancías hace que las pymes y micropymes europeas exportadoras tengan que cumplir las nuevas normas de la Mesa de Expertos de la Unión Europea dificultando que sean competitivas.

Además, es imprescindible que tanto los fabricantes como los importadores cumplan con todos los requisitos de forma igualitaria para garantizar la protección del medio ambiente y la seguridad del consumidor final. Por ello, la Mesa de Expertos no puede ser tan tolerante en la burocracia y legislación aplicable en muchas importaciones, como por ejemplo en las aduanas del sector agroalimentario.

El agobio burocrático pone en juego su continuidad

Esta permisividad hace que muchas pymes y micropymes se estén planteando su continuidad por el agobio burocrático al que están siendo sometidas.

En la Comisión Técnica de Quimacova tratamos esta problemática que tanto nos afecta. Además, desde la Secretaría Técnica se facilita a las empresas la información solicitada al respecto, ya que, muchas veces desconocen a dónde dirigir sus consultas, dado que desde las Administraciones en ocasiones no facilitan las respuestas.

La reflexión que quiero dejar encima de la mesa con este artículo es: ¿vale la pena regular tanto para que luego no exista el control adecuado para asegurar que todos jugamos con las mismas reglas? ¿No sería mejor dejar hacer con coherencia y equilibrando los recursos de todos los reguladores internacionales? Como decía un anuncio de una conocida marca de neumáticos: «la potencia sin control no sirve de nada». Pues esto es lo mismo, la excesiva regulación sin sentido no sirve de nada.



Source link

ONU Turismo sitúa al sector turístico como motor para la paz mundial

ONU Turismo sitúa al sector turístico como motor para la paz mundial



El Día Mundial del Turismo 2024, organizado por la ONU Turismo en Tiflis (Georgia), pone el foco en el tema crucial de ‘Turismo y Paz‘. Este evento global reúne a figuras destacadas de los sectores público y privado, a responsables políticos y expertos de todo el mundo para explorar cómo el turismo puede servir como catalizador para la paz, el entendimiento cultural y el desarrollo sostenible. Georgia ha acogido a 472 participantes, 51 países, 13 ministros y 8 ministros georgianos en la celebración del Día Mundial del Turismo.



Source link

“Corremos el riesgo de dulcificar algo que no nos gusta”

“Corremos el riesgo de dulcificar algo que no nos gusta”


En esta ocasión nos visita y participa de la sección de Economía Social, Francisco Cobacho, presidente y fundador de Fundación Novaterra, una entidad que lleva 30 años generando respuesta a los problemas de inclusión social a través del empleo.

– ¿Cuál es vuestra misión?

El core de Novaterra es la inclusión social a través del empleo porque pensamos que es la acción más emancipadora para que las personas puedan tomar el timón de sus vidas. Nacimos en el barrio de La Coma (Valencia) trabajando con jóvenes, pero pronto vimos que las personas con necesidades de inclusión social no solo viven en barrios de acción preferente. Ahora actuamos en toda Valencia, Alzira y Alcoi.

– ¿Cómo lo hacéis?

Trabajamos persona a persona, con gente que muchas veces nos viene derivada de los servicios sociales, de parroquias u otras entidades. Con ellas hacemos es un itinerario de empleabilidad, pues muchas no reúnen todas las cualidades para incorporarse directamente al mercado laboral.

Queremos serle de utilidad a las empresas, facilitándoles personas formadas y capacitadas para desempeñar un empleo. Pero previamente realizamos todo un itinerario que llamamos ‘Viaje a la dignidad’, no porque no la tengan, sino porque a veces vienen tan desestructuradas y con tantas dificultades que no la reconocen.

– ¿Cómo empezáis a trabajar?

Desde el principio nos dimos cuenta que, para afianzar un empleo, las personas no solo necesitaban un entrenamiento en lo laboral, sino en otros hábitos, que son los que configuran la cultura del trabajo, que o bien no tienen o bien han perdido: puntualidad, responsabilidad, trabajo en equipo, gestión de conflictos… ¿Cómo podíamos entrenar y consolidar esos hábitos? En la empresa.

Es así como apoyamos el nacimiento de algunas empresas que cumplían esa función de inclusión social. Las personas pasan un tiempo contratadas en estas empresas que hemos promovido y cuando están preparadas pasan a una empresa ordinaria.

Un modelo social con la persona en el centro

– Así es como nacieron Novaterra Social Logistics o Novaterra Catering & Events…

Sí, el planteamiento no es solo que esas empresas formen parte de Novaterra, nosotros fletamos empresas para que sean capaces por ellas mismas de competir en el mercado, desde un modelo social que pone en el centro a la persona. Pero, por supuesto, tienen que ser rentables porque de lo contario se morirían. Siempre buscamos su autonomía y estas empresas son un caso de éxito indudable del que mantenemos una pequeña participación accionarial.

– Su valor es indiscutible…

Sí, primero poque tuvieron su origen en una entidad social con un objetivo muy claro de inclusión social; y, segundo, al demostrar que puede haber otro modelo de empresa rentable, pero que no deja de cumplir una función social importante, ayudando a que muchas personas puedan salir adelante.

– ¿Apoyáis también el emprendimiento individual?

Sí, a través de Caixa Popular estamos apoyando a mujeres excluidas del crédito que tienen un proyecto empresarial factible. Les facilitamos un crédito asequible y todo un proceso de mentorización.

Novaterra, 30 años y más de 8.000 personas acompañadas

– ¿Cuál ha sido la contribución de Novaterra en estos 30 años?

Más de 8.000 personas acompañadas y más del 60 % con un empleo que les ha permitido iniciar una nueva vida. Detrás de cada persona hay una familia.

Pero, no solo queremos contribuir a que personas concretas realicen su itinerario y acaben su proceso de inserción; queremos modelar e influir en la sociedad porque podemos correr el riesgo de dulcificar las aristas de una estructura social que no nos gusta, hay cosas que hay que cambiar porque, de lo contrario, la desigualdad crece.

En mi juventud, el trabajo era el ascensor social. Hoy hay quien tiene trabajo y no cubre sus necesidades. Algo está funcionando mal, no solo son los salarios, también es la vivienda –es muy difícil que una persona sin techo pueda asumir una oferta de empleo–.

Es importante vincular a Novaterra a personas y entidades decididas a cambiar aquellas cosas que no son justas, tenemos una responsabilidad ineludible individual y colectivamente para vertebrar la sociedad en orden a objetivos de solidaridad.

La empresa, un aliado

-¿Qué papel juega la empresa?

Nosotros nunca hemos demonizado a la empresa. El mundo empresarial no solo son ‘nuestros clientes’, sino que, además, sabemos que hay muchas empresas que hacen las cosas bien y las quieren seguir haciendo mejor.

De esas empresas queremos estar muy cerca, de hecho, tenemos una orla de empresas socias y colaboradoras muy importante que recurren a nosotros para cubrir vacantes y para implicarse de distintos modos. Por ejemplo, poniendo a disposición ‘viviendas lanzadera’ para apoyar ese itinerario.

-¿Se plantea el relevo?

Es importante saber dar un paso al lado, sobre todo en aquellas obras que han tenido en su nacimiento un peso específico de una persona, y hacerlo antes de que la neurona falle. Ya hay un banquillo importante para ese relevo.

KPI-Novaterra



Source link

El Ayuntamiento promociona los mercados municipales con la campaña “Anar al Mercat és un altre cantar”

El Ayuntamiento promociona los mercados municipales con la campaña “Anar al Mercat és un altre cantar”


El concejal de Comercio y Mercados, Santiago Ballester, ha presentado este lunes la nueva campaña de promoción de los productos de proximidad en los mercados municipales “Anar al mercat és un altre cantar”. El Mercado de Ruzafa ha acogido el acto promocional, que se dirige a dar a conocer a la ciudadanía la calidad, la sostenibilidad y las ventajas de los productos valencianos, que se venden en los mercados.

Tal como ha explicado el concejal, “se trata de una campaña que nace desde el consenso de todos los mercados municipales, que es precisamente lo que desde el gobierno queríamos hacer”. “No es solo la promoción del producto que se vende en nuestros mercados, sino que el objetivo es que la gente conozca los mercados municipales, su calidad y su cercanía”.

El lema “Anar al mercat és un altre cantar” se basa en la letra del Himno Regional, y los eslóganes elegidos para poner en valor los mercados municipales juegan con los versos que Maximiliano Thous creó para la pieza compuesta por el maestro Serrano; “Tots als mercats, germans vingau”, “valencians, en peu alcem-se, que nostra cuina mercats demana”, o “brinden fruites daurades als paradisos de les paredes”, entre otros … Esta reinterpretación del Himno fundamenta el lema elegido para la campaña.

Una campaña protagonizada por los propios vendedores

Uno de los elementos más destacados de la campaña es que todos los carteles que se exponen hasta finales de mes en los mupis y pantallas digitales municipales están protagonizados por los propios vendedores y vendedoras de los mercados municipales. “Queremos animar a la gente a que venga a nuestros mercados municipales, a que los conozcan, o a que vuelvan, porque quien los conoce repite”, ha asegurado Santiago Ballester.

El edil, que ha presentado la cartelería acompañado por la coordinadora de Confemercats en la ciudad de València, Alicia García Trenzano, ha manifestado su satisfacción “por haber lanzado esta campaña junto con los vendedores”, y ha adelantado que en cuanto concluya esta acción promocional, “vamos a empezar a preparar ya la siguiente”. García Trenzano ha valorado que la campaña haya sido consensuada entre todos los presidentes de los mercados de la ciudad, y ha destacado también la participación como actores de los vendedores y vendedoras.

El objetivo de esta acción promocional es reforzar la proximidad de los mercados municipales como espacios cercanos a los vecinos y vecinas, y lugares estrechamente ligados a la identidad valenciana y a la tradición de la huerta local. La campaña permanecerá en las calles hasta finales del mes en curso.



Source link