València destina 115.000€ para encuentros que avivan la innovación

València destina 115.000€ para encuentros que avivan la innovación


La Junta de Gobierno Local ha aprobado hoy dos subvenciones para fomentar la innovación en la ciudad a través de encuentros para emprendedores y líderes empresariales.

Por una parte, ha decidido impulsar, con 100.000 euros, la realización de encuentro internacional Sigma Squared Summit 2025. El objetivo de la cuarta edición de esta cita, que se celebrará en el mes de octubre en el Palau de la Música, “es contribuir al posicionamiento de la ciudad como polo internacional de emprendimiento innovador y tecnológico, así como impulsar la creación de nuevos negocios, favorecer la retención y atracción de empresas tecnologías dando visibilidad a instituciones y actores clave del ecosistema valenciano”

Por otra parte, el ejecutivo ha autorizado la concesión de una ayuda a 15.0000 euros para la Asociación de Jóvenes Empresarios de València a través de un convenio de colaboración que contempla la realización de eventos divulgativos orientados a la promoción del emprendimiento innovador y el liderazgo empresarial.  Estos encuentros estarán dirigidos a jóvenes empresarios y empresas en la ciudad de València.



Source link

El PP elige ‘Toma partido por España’ como lema de su congreso nacional

El PP elige ‘Toma partido por España’ como lema de su congreso nacional



‘Toma partido por España’ será el lema del congreso del Partido Popular que se celebrará en Madrid este próximo fin de semana y reelegirá a Alberto Núñez Feijóo como presidente del partido y le impulsará como candidato a las próximas elecciones generales, ha informado esta formación en un comunicado este sábado.



Source link

Luis Franco Monzó, el pionero que abrió al mundo la ferretería valenciana

Luis Franco Monzó, el pionero que abrió al mundo la ferretería valenciana


Luis Franco Monzó, fundador de Reunión Industrial (REI), es una figura imprescindible para entender la evolución de la ferretería y el bricolaje en España, y especialmente su proyección internacional. Su historia profesional está marcada por una mezcla singular de intuición comercial, cultura del esfuerzo, capacidad de adaptación y, sobre todo, un profundo conocimiento del ser humano.

Por todo ello, el pasado 12 de junio, la Agrupación Española de Exportadores de Transformados (ARVET) le otorgó el Premio Honorífico por su «destacada contribución al desarrollo del sector exportador», reconociendo no solo su trayectoria, sino también su forma de hacer empresa.

Actualmente retirado del día a día —aunque muy presente en la memoria colectiva del sector—, Franco recuerda con humildad y sentido del humor su trayectoria, señalando incluso que «desde que me fui de la empresa, esta funciona mejor». Hoy, REI cuenta con cerca de 100 trabajadores, unas instalaciones de 20.000 metros cuadrados y presencia en 45 mercados internacionales. Una proyección impresionante que se cimentó sobre décadas de experiencia y trabajo tenaz.

De la sotana al mostrador

Su vida profesional comenzó lejos de cualquier previsión empresarial. A los nueve años ingresó en el seminario. «Mi padre había fallecido y nuestra situación económica era buena, pero en 1957 ir al seminario también era una forma de asegurarte una buena alimentación y aliviar a la familia». Estudió Magisterio y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, formando parte de la Congregación Hijos de la Sagrada Familia. Sin embargo, pronto descubrió que ese no era su camino: «No había sido un niño como los demás, no jugaba en la calle. Me sentía en otro mundo».

Ya en Valencia, acogido por su tío Ramón —agente comercial—, comenzó a trabajar con él y más tarde a buscar su independencia. Los comienzos fueron duros: dormía en pensiones baratas, atendía teléfonos con nerviosismo, y vendía herramientas eléctricas en pueblos sin electricidad. Aún recuerda cómo tenía que enchufar los aparatos en casa del panadero.

«Iba en autobús y procuraba dormir en ciudades con tren, que eran más ricas. No me fiaba de los buzones de los pueblos, así que entregaba los pedidos en mano». Era un mundo sin páginas amarillas, sin móvil ni GPS, y donde el sentido común era el mejor mapa. «Buscaba pueblos con campanario grande, porque allí solía estar el bar, la tienda importante y el cura. Allí preguntaba».

Vender con humanidad: corbata, flores y limas de uñas

Franco pronto entendió que no bastaba con ofrecer buen producto. Había que diferenciarse en el trato, en la presentación, en los pequeños detalles. Con esfuerzo, fue construyendo una red de clientes y pronto comenzó a representar productos ferreteros de importación, sobre todo de Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Su forma de trabajar era ya poco convencional: «Llevaba siempre traje y corbata, zapatos limpios. Regalaba limas de uñas a las mujeres de los ferreteros o flores. Me quedaba a comer en sus casas. Así se construye confianza».

Ese enfoque humano generó confianza y abrió puertas que habrían permanecido cerradas con un enfoque puramente técnico. Representando productos de importación —sobre todo de EE. UU., Reino Unido y Alemania—, fue consolidando una red de clientes que apreciaban tanto la calidad como el trato cercano.

A finales de los años 70, encontró en Jorge Micó el socio ideal. «Él tenía contactos en el suministro industrial, yo en ferretería. Decidimos unir fuerzas y construir algo propio». Así nació REI: una empresa pensada para agrupar productos de distintos fabricantes valencianos y venderlos con una estrategia común, coherente y profesionalizada.

El salto internacional: “Fuimos a vender sin saber que exportábamos”

El verdadero punto de inflexión fue la internacionalización. «La primera gran feria fue en Bilbao. A partir de ahí empezamos a recibir pedidos de Estados Unidos y Reino Unido. Sin darnos cuenta, estábamos exportando».

Con el tiempo, REI se convirtió en una referencia del sector exportador. Obtuvo el Premio a la Exportación de la Cámara de Comercio en el año 2000, y actualmente vende en 45 países, con una plantilla cercana a 100 empleados y 20.000 metros cuadrados de instalaciones logísticas en Valencia. Pero detrás de esas cifras hay decisiones estratégicas —y culturales— clave.

Una de ellas fue la obsesión por el servicio. «Los clientes internacionales no compraban solo producto. Compraban confianza. Y si les fallabas una vez, no había segunda oportunidad».

También fue pionero en identificar las necesidades del canal moderno. Cuando la gran distribución llegó a España, REI diseñó packaging adaptado al autoservicio: cajas de colores, diseños atractivos, etiquetas claras. Compraron una envasadora de caramelos Damel para embalar piezas pequeñas. «La presentación era una forma de respeto al cliente», recuerda.

Del mostrador al código de barras

Luis Franco fue también pionero en aplicar tecnología antes de que se volviera imprescindible. «Fuimos los primeros en implantar código de barras en la Comunidad Valenciana. La gente no sabía para qué servía. Nosotros lo usamos para ofrecer a los ferreteros datos reales de rotación. Les ayudábamos a comprar mejor».

Ese afán por sistematizar sin perder el contacto humano les permitió crecer de forma sostenida.

«Hacíamos análisis por referencia, rotación, márgenes… pero también íbamos al almacén y hablábamos con el cliente. La tecnología sin empatía no sirve para nada».

Su modelo de exportación combinaba la flexibilidad de una pyme con la visión global de una multinacional. Entendía las reglas culturales de cada mercado, desde Japón hasta Venezuela, y sabía adaptarse sin perder identidad.

La empresa como ética de vida

Aunque se retiró hace años, Luis Franco sigue siendo un referente moral y práctico en REI. «Ahora todo va más rápido. Pero el mundo es muy grande y siempre hay una puerta que se abre. No hay que tener miedo».

Reivindica que la internacionalización no es solo una estrategia de crecimiento, sino también una forma de resiliencia. «Si solo vendes en España y cambian la normativa, puedes quedarte fuera. En cambio, si estás en 40 países, te adaptas mejor».

El reto actual, según él, es la logística inmediata. «Hoy todo el mundo quiere pedir algo por la tarde y tenerlo por la mañana. Si no podemos cumplir eso, estamos fuera del juego. La logística será el nuevo campo de batalla de la competitividad», asegura.

Reconocimiento merecido

El Premio Honorífico de ARVET es el colofón simbólico de una vida profesional extraordinaria. «Lo agradezco de corazón. Pero lo más bonito es que te recuerden con afecto. Que un cliente te envíe una foto de tu producto a 10.000 kilómetros, o de aquel restaurante donde comisteis hace años. Eso es empresa de verdad».

Más que fundador de una compañía exitosa, Luis Franco es el arquetipo del empresario que entiende que la venta no empieza en el producto, sino en la persona. Y que el crecimiento, para ser sostenible, tiene que estar enraizado en valores, cultura y respeto mutuo.

La distinción de ARVET no solo honra una trayectoria. Reconoce una forma de hacer empresa que hoy parece casi revolucionaria: basada en la confianza, el compromiso y el respeto por las personas. Una forma de mirar que sigue inspirando, incluso cuando su protagonista insiste, con una sonrisa, en que «desde que me fui, la empresa funciona mejor».



Source link

El Mercat Central de València aprende el nuevo método para facturar

El Mercat Central de València aprende el nuevo método para facturar


El Mercado Central de València ha acogido la jornada informativa ‘Nuevos sistemas de facturación y Veri*factu: adaptación al cambio’, para ayudar a los vendedores a prepararse ante la implantación del Veri*factu, el nuevo Sistema Informático de Facturación que será obligatorio utilizar a partir de enero de 2026.

La jornada, que se celebró ayer en la Sala de Juntas del Mercado Central, fue impartida por el presidente de la Asociación Profesional de Asesores Fiscales de la Comunidad Valenciana (APAFCV), Luis Chinchilla Hurtado, y la secretaria de la Junta de Gobierno de esta asociación, Carolina Verdés Pastor. La clausura corrió a cargo de DIBAL-Soluciones de pesaje y etiquetado para Comercio e Industria, entidad con la que Confemercats, como miembro de Mercados de Tradicionales de España (METRAE), ha firmado un convenio de colaboración para ofrecer condiciones más ventajosas a sus asociados.

Veri*factu es un sistema que permitirá la verificación y envío automatizado de las facturas a la Agencia Tributaria, así como las facturas simplificadas o los tickets de caja, garantizando la integridad, conservación y trazabilidad de la información.

Desde Confemercats se ha detectado que el 95% de los empresarios -entre ellos, los vendedores de los mercados-, desconocen la obligación de cualquier autónomo o empresa, independientemente del volumen de facturación, de utilizar Veri*factu en pocos meses, que supondrá cambiar su relación con la administración tributaria y ajustar sus terminales en el punto de venta al nuevo Sistema Informático de Facturación para la emisión, conservación y envío del registro de facturas, en cumplimiento de la normativa vigente establecida por la Agencia Tributaria y en el marco de la Ley 11/2021, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

En la jornada se abordaron temas como los beneficios del Veri*factu en cuanto a control, automatización y ahorro de tiempo; estrategias para reducir la brecha digital; las nuevas obligaciones legales en materia de facturación; la familiarización con el calendario de aplicación y su impacto; modalidades de envío de facturas; diferencias con la factura electrónica; funcionamiento de la plataforma de la Agencia Tributaria; los cambios internos necesarios en comercios, pymes y asesorías; el cambio como una oportunidad de orden y modernización; el impacto en los procesos (TPV, cajas registradoras, vending y balanzas); el papel de las asesorías como asesores tecnológicos; ejemplos de digitalización y orden documental; y hoja de ruta clara para adaptarse sin estrés.

La Asociación de Vendedores del Mercado Central ha querido manifestar expresamente su agradecimiento a la Asociación Profesional de Asesores Fiscales de la Comunidad Valenciana (APAFCV), la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), la Confederación Valenciana de Comercio (Confecomerç), Confemercats y Mercados de Tradicionales de España (METRAE) por su implicación para la realización de esta sesión informativa y por haber facilitado las herramientas y la motivación para acompañar a los vendedores del Mercado Central en este proceso de adaptación, ayudándoles a superar la resistencia al cambio y trasladándoles tranquilidad y apoyo.



Source link

PRECIOS PETRÓLEO ATAQUE IRÁN | El ataque de EEUU a Irán agita el riesgo inflacionista por el miedo a un fuerte repunte del petróleo

PRECIOS PETRÓLEO ATAQUE IRÁN | El ataque de EEUU a Irán agita el riesgo inflacionista por el miedo a un fuerte repunte del petróleo



El sorpresivo bombardeo de Estados Unidos sobre instalaciones nucleares de Irán este sábado tiene potencial para golpear también con fuerza a los mercados financieros la próxima semana. El mayor de temor que manifiestan los analistas es que la guerra cierre el estrecho de Ormuz, un punto geográfico que conecta el golfo Pérsico con el de Omán y que es una de las arterias clave para el transporte de hidrocarburos. Por este enclave transita una quinta parte del suministro mundial del petróleo. El Parlamento iraní ha recomendado el bloqueo de este lugar, aunque la decisión final está en manos del líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei. “Cualquier empeoramiento de las hostilidades en Oriente Medio, especialmente si afecta a infraestructuras de producción y exportación de petróleo, tiene el potencial de disparar los precios de cada barril por encima de los 90 dólares e incluso hasta los 120 dólares por unidad. En casos extremos y prolongados, no se descartan costes cercanos a los 150 dólares”, explica Antonio Castelo, analista de iBroker.



Source link

“La sanidad es excelente pero precisa eficiencia”

“La sanidad es excelente pero precisa eficiencia”


Víctor Madera, desde la discreción y el compromiso social, ha jugado un papel fundamental en el sector sanitario en España. De hecho, ha sido reconocido como una de las figuras más influyentes en la modernización de la sanidad de nuestro país. El presidente de Quirón Salud se considera «afortunado porque puedo atender a las personas cuando más vulnerables son», tal y como ha confirmado durante la celebración de un desayuno de trabajo organizado por la Fundación CEDE.

Ha confirmado que «estamos en el mejor momento de la sanidad». En estos últimos 100 años han aparecido las pruebas de laboratorio, los antibióticos… Sin embargo, ha corroborado, «los cambios que vienen van a dejar a todos estos avances en pañales». De hecho, «la incorporación de la genética ha conseguido que nos preocupemos más por la salud en vez de por la enfermedad».

Madera ha incidido que una de las claves está en la necesidad de «avanzar hacia un modelo que prevenga las enfermedades antes de que estas ocurran».

En estos momentos hay 1.000 millones de personas que no tienen un sistema sanitario mínimo, a razón de 300 euros por persona y año. Mientras que la sostenibilidad de los sistemas sanitarios en los países ricos se centra en la genética.

A todo ello hay que sumar el envejecimiento de la población. Dentro de 20 años, el 30% de la población en España tendrá más de 65 años y consumirán el 75% de los recursos sanitarios.

Más años a la vida y más vida a los años

Ante este escenario, Víctor Madera ha advertido que para mantener la equidad y la sostenibilidad del sistema sanitario «la clave está en la prevención». «Tenemos una mente y un cuerpo y debemos ser responsables con nuestro estilo de vida».

«Para mí -ha subrayado Madera- es muy importante que las administraciones y los gobiernos piensen que la prevención es clave para la sostenibilidad del sistema sanitario y la sanidad no entiende de posiciones políticas». «Se trata de más años a la vida y más vida a los años y eso requiere inversión en promoción», ha refrendado.

Madera ha revelado que en Quirón Salud cuentan con sistemas en los que ya no hay ordenador entre el paciente y el profesional sanitario, «solo hay un contacto visual».  La Inteligencia Artificial transcribe la conversación con el paciente y el sanitario ya no tiene que llevar a cabo una función administrativa.

«Vamos a ser más eficientes y va haber menos burocracia» augura. Pero «el trato humano y la empatía van a ser más relevantes».

Un paciente impaciente

En opinión de Víctor Madera, «los pacientes van a ser impacientes. Nos van a poner a prueba. Con lo que la empatía y el respeto por su tiempo van a ser cuestiones fundamentales».

«En el sistema sanitario -ha ratificado el presidente de Quirón Salud- el paciente tiene que estar en el centro, aunque lo digamos siempre, nunca ha sido así».

Ha reconocido también que no tiene sentido que en un hospital donde se han invertido 300 millones, este solo tenga actividad por la mañana. Por ello, ha manifestado que «en el sector sanitario hay que cambiar muchas cosas como el número de horas que hacen los sanitarios… En definitiva, no tenemos el paciente en el centro».

Preguntado sobre cómo conseguir que la tecnología llegue a todos para no incrementar las desigualdades, Madera ha señalado la importancia de invertir en I+D.

El sector de la salud es ineficiente. «60 cosas aportan valor, 30 no aportan nada y 10 aportan problemas». El sector sanitario debe continuar innovando para colocar al paciente en el centro.

Los neuroderechos

Ha hecho referencia a una nueva corriente que hace referencia a los neuroderechos. «Somos dueños de lo que nos pasa, pero es preciso regular la tecnología en beneficio de la persona y las administraciones tienen que ser agiles en este sentido».

El moderador, Manuel Gago y patrono de la Fundación CEDE ha manifestado que vivimos en un mundo en constante cambio y «no sabemos el alcance y cuándo va a llegar».

En este punto, Madera ha manifestado la importancia de preparar al personal sanitario para que se pueda atender al futuro.

En España hay 300.000 médicos y 360.000 enfermeras aproximadamente. «Tenemos la responsabilidad de cuidar a los que nos cuidan. Se reconoció su trabajo durante la covid-19. Son profesionales que viven en entornos complicados y cuando comparas los costes salariales con los otros países, nuestros salarios son menores», aclara Madera. En España la sanidad supone el 10% del PIB, en Francia llega al 11% y en Estados Unidos al 16%.

«La actividad médica es una experiencia emocional, no es una mera transacción», ha ratificado. En su opinión, la profesión que menos va a cambiar con la IA va a ser la de enfermería. «La IA les ahorrará procesos administrativos que no les gustan».

¿Cómo se mide el gasto?

A pesar de todas las críticas, Madera ha calificado la sanidad española como «excelente». El gasto por persona al año en España es de 3.000 euros de media, en Estados Unidos llega a los 10.000 euros.

A pesar de todo, ha expresado la necesidad de un compromiso de país, lo que requiere que nos olvidemos de las demagogias ya que en la sanidad privada se llevan a cabo el 42% de las operaciones y el 32% de las consultas.

Madera se ha definido como «defensor de la planificación publica y la financiación pública porque vivimos en el estado del bienestar, y debe haber un control público».

Por otor lado, está la prestación con calidad y eficiencia «que requiere de una reflexión macro y no depender de los vaivenes políticos». Aunque ha puesto en duda que esto pueda ponerse en práctica porque «no lo hemos conseguido hasta ahora». Además, el hecho de que la sanidad esté transferida a las comunidades autónomas no ayuda ya que cada una desarrolla el modelo que quiere.

Ha puesto también el acento en el talento y la posibilidad de atraer investigadores de Estados Unidos. «Debemos crear un entorno seguro para que el talento se quede ya que perderlo empobrece al país», ha añadido.

Ha recalcado que además de tener una alta calidad, «nuestro sistema sanitario es el más generoso. Pero debe adaptarse a los tiempos que vienen y aprovechar a sus profesionales».

El sentido económico

Otro de los puntos que ha destacado ha sido la importancia de aplicar el sentido económico al sector sanitario. Para ello es necesario formar a la población. «Cada vez que uno hace una solicitud para recibir una prestación sanitaria tiene un coste que hay que transmitir a la sociedad», ha explicado.



Source link