La antigua NH lanza un plan de expansión para sumar 50 hoteles y crear nuevas marcas tras un año récord

La antigua NH lanza un plan de expansión para sumar 50 hoteles y crear nuevas marcas tras un año récord



La antigua NH Hoteles se prepara para abrir una etapa totalmente nueva. Minor Hotels, el grupo tailandés que controla la cadena hotelera española desde 2018, ya aprobó el año pasado la eliminación de la denominación NH Hotel Group para convertirla en Minor Hotels Europe & Americas; ahora se prepara para convertirse en accionista único de la compañía (ahora domina casi un 96% del capital) con una opa de exclusión para salir de la bolsa y sacudirse a los socios minoritarios; y también acaba de revolucionar la cúpula directiva de su filial y nombrado como nuevo consejero delegado a Gonzalo Aguilar, tras 30 años en el gigante hotelero Marriott.



Source link

Claves de las empresas para la recuperación tras la DANA

Claves de las empresas para la recuperación tras la DANA


Más de dos meses después de la tragedia provocada por la DANA, la sociedad civil y el tejido empresarial se enfrenta a un largo camino hacia la recuperación tras esta catástrofe, que dejó más de 220 fallecidos en la provincia de Valencia.

Con el objetivo de analizar las medidas necesarias para la reconstrucción, Economía 3 ha organizado este lunes una nueva mesa de debate con expertos de distintos sectores del tejido empresarial. Los participantes han discutido acerca del impacto de esta catástrofe sobre las empresas, sus posibles repercusiones a largo plazo y las ayudas e iniciativas que se requieren para superar esta situación.

La mesa, celebrada en la Barraca del Tío Aranda, en El Palmar, ha estado moderada por el coordinador web de Economía 3, Borja Ramírez. En la misma han participado el director general de Afín SGR, José María Badía; el Global Sales Manager de Bombas Ideal, Fernando Serrano; el General Manager de TPF ConsultingJesús Fajardo; el CEO de Vareser, Alejandro Almenar; el vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV)Juan Vicente Bono; el Managing Director de Implica Corporate FinanceGuillermo Ramón; y el fundador y CEO de VeganicCarlos Ledó.

Las consecuencias de la DANA sobre las empresas

Durante la mesa de debate, los expertos han relatado cómo les ha afectado la DANA y las actuaciones que han realizado para ayudar ante esta catástrofe. Todos los participantes han coincidido en que se trata de una situación excepcional, pero que se podría haber gestionado mejor a todos los niveles.

Vareser es una de las empresas que ha estado sobre el terreno afectado desde el primer día, concretamente trabajando en las instalaciones de FGV. El CEO de Vareser, Alejandro Almenar, ha destacado la importancia de recuperar las infraestructuras públicas después de las inundaciones. «Se habla mucho de reconstrucción, que evidentemente es importante, pero hay infraestructuras que aún están ubicadas en zonas inundables. Es necesario protegerlas para evitar que esto vuelva a suceder», ha afirmado.

 

El CEO de Vareser, Alejandro Almenar. Imagen: BOOM Creative.

Según Almenar, gran parte del tejido empresarial de la Comunitat Valenciana está formado por personas mayores de 55 años, quienes, debido al impacto emocional de lo ocurrido, no están dispuestas a comenzar de nuevo. Esto plantea un problema importante, ya que muchas empresas podrían verse obligadas a cerrar como consecuencia de la DANA.

En la misma línea, el fundador de Veganic, Carlos Ledó, ha evaluado el impacto de la DANA en el sector agrícola: «Va a ser doloroso y va a haber mucho abandono en la Comunitat Valenciana». De acuerdo con Ledó, a muchos agricultores «no les va a compensar» recuperar sus campos tras la catástrofe.

El fundador y CEO de Veganic, Carlos Ledó. Imagen: BOOM Creative.

El empresario ha recordado que la edad media de los agricultores es de 63 años y que el sector valenciano se basa en el minifundismo, lo que provoca que haya «despoblación». «Hay muchas fincas abandonadas por lo que, al no haber barreras naturales, se favorece la circulación del agua. Es decir, el abandono agrícola, que se produce por falta de rentabilidad, agrava el problema de las inundaciones que históricamente hemos tenido en el Mediterráneo», ha resaltado.

La prevención, la clave

Para el Managing Director de Implica, Guillermo Ramón, es urgente que los recursos económicos lleguen a las empresas cuanto antes. «O empezamos a poner el dinero encima de la mesa o en cinco o seis meses esto va a ser desolador y dramático», ha aseverado.

Ramón ha reclamado ayudas directas para las empresas, ya que «sin ellas no hay puestos de trabajo y hay que salvaguardar el empleo». Además, ha apuntado que «estamos en una comunidad históricamente infrafinanciada, por lo que la Administración central y Europa se deben comprometer» con la reconstrucción de la provincia de Valencia.

El Managing Director de Implica, Guillermo Ramón. Imagen: BOOM Creative.

«Este evento ha sido doblemente doloroso. Además de dañar al tejido empresarial, es un tema muy localizado. Las empresas que no se reconstruyan a tiempo van a tener un problema, porque el mundo no se para. Si no te recuperas, los clientes no te esperan. En la COVID-19 todos estábamos en las mismas condiciones a nivel global, ahora no», ha señalado.

Desde Bombas Ideal, empresa que estuvo en primera línea actuando en el centro comercial Bonaire, han censurado la «falta de coordinación» en la DANA. El Global Sales Manager de la empresa, Fernando Serrano, ha asegurado que muchas de las personas que estuvieron sobre el terreno en los días posteriores no tenían formación para la utilización de los equipos, como pueden ser las bombas de agua. «Tenemos que aprender de lo que se hace en otros sitios. No hay nada como la prevención, porque esto va a ir más. Habrá nuevas DANA y más sequía», ha declarado.

El Global Sales Manager de Bombas Ideal, Fernando Serrano. Imagen: BOOM Creative.

Serrano ha apostado por gestionar este tipo de catástrofes «bajo un mando único»: «Debe haber una mesa de expertos de DANA, donde haya gente de prevención de catástrofes y equipos de bombeo. La pena es que había planes de prevención, pero nadie los acomete. Esperemos haber aprendido la lección».

Repensar y replanificar

Desde la parte de consultoría, el director general de TPF Consulting, Jesús Fajardo, ha distinguido el nivel de afectación de las zonas golpeadas por la DANA. Por ejemplo, ha explicado que en lugares como la pista de Silla «va a haber muchas más dificultades» para la recuperación, mientras que en otras zonas, como Riba-roja, «el impacto ha sido muchísimo menor». 

«Hay que repensar y poner en marcha nuevas infraestructuras. Se ha aprobado un decreto ley que frena los desarrollos urbanísticos en las zonas afectadas. Estas medidas no deben ser únicamente para esta área, porque en un tiempo esto puede suceder en otras zonas», ha subrayado Fajardo.

El director general de TPF Consulting, Jesús Fajardo. Imagen: BOOM Creative.

Según el director general de TFP, hay que evitar «el inmovilismo» y hacer una replanificación a nivel inmobiliario. «Debemos ver cómo mitigamos los riesgos. Teníamos riesgos, más allá de cuando se hizo el Plan Sur, sobre los cuales no se estaba poniendo el foco», ha añadido.

Por su parte, el vicedecano del COIICV, Juan Vicente Bono, ha subrayado la importancia de mantener el ánimo y ha insistido en que las Administraciones deben transmitir un mensaje de optimismo. Según Bono, «el dinero debe llegar» y es fundamental brindar a la industria la certeza de que las ayudas estarán disponibles. «Es cierto que los préstamos pueden llegar de forma rápida, pero las ayudas a fondo perdido tardarán más», ha explicado.

El vicedecano del COIICV, Juan Vicente Bono. Imagen: BOOM Creative.

En este sentido, el vicedecano ha enfatizado la necesidad de actuar sin demora y ha instado a todas las partes implicadas a «ponerse manos a la obra» para garantizar que los procesos se ejecuten dentro de un plazo razonable. Asimismo, ha señalado que generar confianza en la llegada de los recursos es clave para que las empresas retomen su actividad y se recuperen lo antes posible.

Las fórmulas para ayudar a las empresas

En cuanto a las fórmulas más efectivas para apoyar a las empresas, el director general de Afín SGR, José María Badía, ha señalado que «una parte importante de las ayudas debería ser directa». Como posible medida, ha sugerido destinar parte de los fondos europeos a ayudas específicas para paliar los daños causados por la DANA.

El director general de Afín SGR, José María Badía. Imagen: BOOM Creative.

Badía ha destacado las diferencias con la crisis generada por la COVID-19, explicando que en aquella ocasión se financiaron periodos de inactividad empresarial, pero las infraestructuras permanecieron intactas. «La diferencia ahora es que esta situación afecta únicamente a una zona determinada y muchas empresas han perdido los espacios donde se encontraban», ha afirmado.

El director general ha insistido en que la prioridad debe ser la recuperación de las infraestructuras lo antes posible y la implementación de medidas que prevengan futuras catástrofes similares. «Lo más urgente es preservar el tejido empresarial», ha subrayado, enfatizando la necesidad de actuar con rapidez para garantizar la continuidad de las empresas afectadas.

¿Debe cambiar la forma de actuar en las empresas?

Esta tragedia también ha abierto un debate sobre la responsabilidad de las empresas a la hora de enviar a sus empleados a casa ante la alerta roja o sobre los protocolos que hay establecidos frente una catástrofe natural de esta magnitud. Los representantes del tejido empresarial coinciden en que la seguridad de los empleados debe ser la prioridad, pero también ven necesario establecer mecanismos de compensación por las pérdidas que este tipo de situaciones pueden generar en las compañías.

«La seguridad debe ser lo primero, pero a las empresas se nos debería de indemnizar cada día que estemos cerrados. Las Administraciones deberían contribuir también, porque siempre somos los empresarios los que estamos asumiendo las consecuencias», ha lamentado Carlos Ledó.

Los representantes del tejido empresarial durante la mesa de debate. Imagen: BOOM Creative.

TPF Consulting mandó a sus empleados a trabajar a casa antes de que comenzaran las inundaciones, aunque Jesús Farjado ha opinado que este tipo de indicaciones «deben venir de un ente superior». «En nuestro caso particular, ese día decidimos mandar a los trabajadores a casa porque tenemos posibilidad de teletrabajar, pero una empresa que tiene una fábrica en producción no tiene tantas posibilidades de implantar una medida así», ha señalado.

Juan Vicente Bono ha apostado por reflexionar sobre la información que se debe dar a las empresas y a la ciudadanía ante situaciones como estas. En la misma línea, Fernando Serrano ha apuntado que «una cosa es lo que dice la Ley y otra cosa es el sentido común». «Nosotros invitamos a la gente a irse a su casa, otras empresas no. Falta protocolo, falta unión y ponerle a todo una coherencia», ha añadido.

Mantener la actitud reivindicativa

Más de dos meses después de la catástrofe, los representantes empresariales insisten en la necesidad de mantener la atención sobre las empresas afectadas y evitar que lo sucedido caiga en el olvido. El director general de Afín SGR ha expresado su preocupación por cómo el impacto de la DANA «empieza a desaparecer de las noticias». «Poco a poco, este tema se diluye y el discurso reivindicativo pierde fuerza», ha lamentado.

En este sentido, el Global Sales Manager de Bombas Ideal ha criticado la lentitud en la llegada de las ayudas y ha señalado que Valencia «se ha quedado como un pueblo olvidado». «Las ayudas no están llegando con la velocidad que se espera. Falta voluntad política, porque dinero hay: Europa tiene dinero, el Gobierno de España tiene dinero y la Generalitat Valenciana tiene dinero», ha afirmado.

Mesa de debate para la recuperación empresarial tras la DANA. Imagen: BOOM Creative.

El vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana (COIICV) ha incidido en la necesidad de invertir en la reconstrucción, destacando que esto no solo acelerará la recuperación, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía valenciana: «Todo el dinero que se invierta aquí se quedará aquí, creando empleo y riqueza».

Asimismo, el Managing Director de Implica ha hecho un llamamiento a la sociedad civil y al sector empresarial para que mantengan una actitud reivindicativa. «Si no hacemos el esfuerzo de exigir a las Administraciones, ¿quién nos va a proporcionar los 11 millones de euros que necesitamos para esta situación?», se ha preguntado.

Peticiones a la Administración

En cuanto a las principales demandas del sector empresarial hacia la Administración, hay dos que se repiten con mayor frecuencia: mayor agilidad en los procesos y más recursos económicos para hacer frente a esta situación.

José María Badía ha solicitado una mayor «simplicidad» en los procesos administrativos y que las normativas estén «adaptadas a la realidad». Además, ha destacado que las medidas de recuperación deben enfocarse en todas las empresas, tanto las que se han visto afectadas de manera directa como indirecta, por la DANA.

Mesa de debate para la recuperación empresarial tras la DANA. Imagen: BOOM Creative.

Guillermo Ramón ha pedido a las Administraciones que «empaticen más con los empresarios». «El nivel de exigencia que intentan a aplicar a las empresas se lo deberían aplicar los políticos. En Valencia hará falta dinero y empatizar con los empresarios, no podemos ser tan hostiles con ellos. El empresario crea riqueza, por lo que hay que cuidarlos y arrimar el hombro», ha destacado.

Por su parte, Carlos Ledó ha solicitado mayor coordinación por parte de las Administraciones, menos cargas burocráticas y que una declaración responsable sea suficiente para recibir ayudas. También ha puesto el foco en la formación a la población para que sepa cómo actuar ante catástrofes como la DANA.

De nuevo, Fernando Serrano ha exigido una mayor agilización de los procesos, más ayudas administrativas y que las obras hidráulicas que se han de acometer «no se queden en el cajón». Además, ha solicitado la creación de un comité o panel de expertos de DANA para hacer frente y prevenir tragedias como la vivida recientemente.

Finalmente, Alejandro Almenar ha reclamado «seriedad» para afrontar esta situación y evitar «el cortoplacismo» que, a su juicio, hay instalado la política española y que perjudica ante actuaciones que requieren de una mirada a largo plazo.



Source link

El Palacio de Congresos de València cierra su “mejor año” con un incremento del 37% en su actividad global respecto a 2023

El Palacio de Congresos de València cierra su “mejor año” con un incremento del 37% en su actividad global respecto a 2023


 

“Los resultados del Palacio de Congresos del año 2024 han sido los mejores de su historia”. Así lo ha afirmado hoy la concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones y presidenta del Palau de Congresos, Paula Llobet, al dar cuenta de “un periodo excepcional y sin precedentes, en el que se ha registrado un aumento del 37% en la actividad global respecto a 2023, lo cual consolida este espacio como un referente en el turismo de reuniones, y datos significativos como el incremento de encuentros de ámbito internacional, donde este recinto ha superado en un 74% las cifras del año anterior”. La edil también ha presentado hoy el Plan de Sostenibilidad y Plan de Actuaciones 2025 ante el Consejo de Administración, la plantilla y representantes de las empresas aliadas estratégicas.

“La actividad del Palacio de Congresos se ha traducido en unos ingresos globales de 6.236.209 euros y un balance del ejercicio muy positivo con un resultado de 1.129.000 euros, lo que garantiza su capacidad para financiar actividades ordinarias. Además, los eventos realizados han generado más de 110.000 pernoctaciones en València, lo que avala su papel como motor económico y social”, ha asegurado Paula Llobet.

La concejala ha explicado que estas cifras “son la consecuencia de una gestión que busca la mejora continua y optimiza los recursos, manteniendo un impulso inversor constante”. Dentro de las inversiones realizadas, el Palacio de Congresos ha puesto el foco (con una inversión de 1,2 millones de euros, parte de ellos, procedentes de fondos provenientes de la Unión Europea-Next Generation EU) en actuaciones relacionadas con la sostenibilidad, digitalización, innovación y ciberseguridad.

Otro de los pilares “fundamentales e imprescindibles” en la consecución de los resultados obtenidos por el Palacio de Congresos en este periodo ha sido “el esfuerzo comercial del equipo, gracias al cual se han presentado 195 candidaturas de eventos que generarán nuevas oportunidades de negocio”. “Además, se han ganado 37 candidaturas de nuevos congresos y convenciones, garantizando la sostenibilidad futura del Palacio”, ha añadido.

Tras dar cuenta de los resultados del ejercicio anterior, la concejala ha presentado el plan estratégico de los próximos cinco años, “que asegura la generación de valor en la sociedad, siendo la sostenibilidad transversal un imperativo, de ahí que se denomine Plan de Sostenibilidad”. En esta hoja de ruta se distinguen cuatro ejes (el ambiental, el social, de gobernanza y el económico) de los que derivan las líneas estratégicas, “cuyo desarrollo conforman los grandes bloques de proyectos que van a ser desarrollados”.

En cuanto al Plan de Actuaciones 2025, se han establecido 17 acciones que se distribuyen dentro de los citados ejes. Entre las metas del Palacio se encuentran: la neutralidad en la huella de carbono; el apoyo a personas vulnerables a través de su integración en el equipo del Palacio, al menos en el 30% de los eventos; la ausencia de incidencias como reflejo de una gestión eficaz y la consecución de los objetivos de rentabilidad para los ejercicios siguientes.

“La implementación de estas acciones debe conducir al Palacio a seguir siendo modelo de referencia en sostenibilidad, incluyendo la generación de un impacto económico y social y la minimización del impacto medioambiental. Todo ello en un entorno más inclusivo y accesible, fortalecido por la implicación de las empresas aliadas estratégicas. Asimismo, la creación de experiencias únicas, sostenibles e innovadoras debe ser otra de las claves para mantener un liderazgo proactivo, adaptarse a nuevos desafíos y fidelizar a sus públicos”, ha detallado Llobet.

Al finalizar la exposición, se ha realizado una dinámica de grupo para resaltar la conexión entre los ejes estratégicos, sensibilizar a las personas participantes y promover el trabajo colaborativo del equipo como aspecto esencial para el éxito de la estrategia.



Source link

La riqueza financiera de las familias crece el 9% y bate un nuevo récord por encima de los 3 billones

La riqueza financiera de las familias crece el 9% y bate un nuevo récord por encima de los 3 billones



La riqueza financiera de las familias alcanzó un nuevo máximo histórico en el tercer trimestre de 2024 y se situó en los 3,074 billones de euros después de crecer casi el 9% en un año (el 8,6%). Así, en 12 meses, la riqueza financiera de las familias aumentó en 243.596 millones y ello fue como consecuencia de una revalorización de los activos de 168.000 millones y de una adquisición neta de nuevos activos por 75.500 millones de euros.



Source link

Las tendencias que marcarán el mercado inmobiliario en 2025

Las tendencias que marcarán el mercado inmobiliario en 2025


La vivienda ha copado numerosos titulares durante 2024 en España y continuará haciéndolo en 2025. Las dificultades de acceso, especialmente para la población joven, junto con los desequilibrios entre la oferta y la demanda que mantienen la presión al alza sobre los precios, han colocado al sector inmobiliario en el centro de atención. Para este año, se espera que los precios sigan aumentando, sobre todo en el mercado de alquiler.

El sector inmobiliario mira con algo de optimismo el nuevo año, gracias a un entorno de tipos de interés más benigno que en años anteriores, aunque hay cierta preocupación por los elevados costes de construcción o la falta de suelo. Además, de cara a este 2025, la industria empieza a poner un mayor énfasis en aspectos como la sostenibilidad o la Inteligencia Artificial como pilares estratégicos del sector.

¿Qué tendencias marcarán el mercado inmobiliario este 2025?

La bajada de tipos reactiva la concesión de hipotecas

En 2024 se observaron dos tendencias en la concesión de hipotecas: durante el primer semestre, se registró una disminución tanto en las compraventas como en la formalización de hipotecas. Sin embargo, en el segundo semestre, la reducción de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) impulsó una recuperación en este sentido, una dinámica que se espera continúe en 2025.

Desde Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) estiman un crecimiento del 10% en la concesión de hipotecas para 2025, alcanzando unas 400.000 operaciones. No obstante, este aumento estará condicionado por la evolución de las políticas monetarias y la oferta de vivienda. En este sentido, UCI prevé que las hipotecas a tipo fijo y mixto sigan siendo las preferidas en 2025, aunque en un entorno de tipos más bajos, las hipotecas variables podrían ganar terreno, sobre todo para compradores que demandan plazos cortos de financiación.

En la misma línea, desde Idealista consideran que «si no se produce ningún evento que haga incrementar de nuevo la inflación o que reduzca el apetito de los bancos por conceder hipotecas, es muy posible que durante 2025 sigamos viendo mucha actividad hipotecaria, con tipos fijos muy competitivos».

Los precios seguirán al alza

Precisamente, el abaratamiento de la financiación traerá consigo un aumento de la demanda, y se complicará la accesibilidad a la vivienda en venta en los mercados con más demanda, según Idealista. «No tenemos ningún dato ni tendencia que nos haga pensar que el precio puede estabilizarse y mucho menos bajar. En ambos mercados, tanto en venta como en alquiler, el déficit de vivienda es tan enorme que la tensión en los precios seguirá empujándolos hacia arriba», indican desde el portal inmobiliario.

También UCI prevé que los precios sigan aumentando debido a la escasez de oferta. «Nuestras estimaciones auguran que los precios de la vivienda puedan subir moderadamente en torno a un 5% en 2025 y en los alquileres calculamos que lo hagan alrededor de un 10%, sobre todo en grandes ciudades y áreas costeras», explica el director de Desarrollo en UCI, Josep Vera.

En la misma línea, Idealista señala que el incremento de precios afectará especialmente a los alquileres. Con una oferta disponible «en niveles mínimos», la competencia entre familias por una misma vivienda se ha multiplicado, mientras los precios continúan al alza.

«Las políticas que nos han conducido a esta situación de emergencia siguen aplicándose y no hay visos de que vayan a reconducirse en los próximos meses. Al contrario, las presiones para seguir profundizando en ellas están aumentando, lo que podría empeorar aún más el acceso de las familias a la vivienda en alquiler», destacan desde el portal inmobiliario.

Construcción y rehabilitación, pilares estratégicos

La construcción de obra nueva experimentará un crecimiento en 2025, con un fuerte impulso en los modelos ‘build to rent’ y la construcción industrializada y modular como soluciones para mejorar la oferta de vivienda asequible. «La reducción de los tipos de interés no solo beneficia a las familias y particulares, sino también a los promotores, al facilitar un acceso más económico a la financiación. Como resultado, se prevé que en 2025 el número de viviendas construidas aumente en comparación con los últimos años», señala Josep Vera.

Con todo, los costes de construcción continúan siendo un quebrado de cabeza. Un informe de PwC y Urban Land Institute (ULI) resalta que los costes y la disponibilidad de recursos continúan siendo una de las principales preocupaciones del sector inmobiliario europeo de cara a 2025, según un 70% de los encuestados en dicho informe.

Más allá de la construcción de nuevas viviendas, el envejecimiento del parque inmobiliario y la escasez de suelo posicionan la rehabilitación y la mejora de la eficiencia energética como pilares estratégicos para este nuevo año. Aunque por ahora no sea una prioridad en la compra de vivienda, la tendencia muestra que cada vez más compradores se preocupan por el impacto ambiental de sus hogares.

«España tiene un problema porque el parque de viviendas es muy antiguo y requiere de la adaptación de las viviendas. Ahí hay que hacer una inversión de rehabilitación energética para mejorar la eficiencia de los edificios. A veces no se trata solo de construir viviendas nuevas, sino también rehabilitar las ya existentes», asegura Vera.

Mayor diversificación del comprador internacional

España es y seguirá siendo este año uno de los destinos más atractivos para los inversores internacionales.

Este 2025, concretamente en abril, entrará en vigor en abril el fin de las ‘golden visa’ inmobiliarias, por lo que ya no se otorgarán nuevos permisos a cambio de inversiones. Según UCI, el impacto de esta medida no será importante en el mercado, y el perfil de los compradores internacionales continuará diversificándose. Además de británicos y alemanes, se prevé un aumento de inversores procedentes de Francia, los países nórdicos, Estados Unidos y América Latina, tanto de quienes buscan una segunda residencia o su hogar habitual como de inversores.

«¿Esto qué provocará? Hasta ahora el comprador no residente en el extranjero compraba mucho sol y playa. Seguirá así, pero se abrirán nuevos mercados más allá de grandes ciudades como Madrid, la costa mediterránea y las islas. Ahora, una zona que también prevemos que pueda crecer es el norte de España, zonas como Galicia, Cantabria y Asturias», apunta el director de Desarrollo de UCI.

De locales comerciales a viviendas

La transformación de oficinas y locales comerciales en viviendas continuará creciendo este año dada su buena ubicación y a los cambios de hábitos en el comercio, donde sólo las calles más ‘prime’ concentrarán el comercio de proximidad y los locales en zonas menos transitadas podrán ser transformados a viviendas.

«Esto ya viene siendo tendencia en los últimos meses, pero se va a ir incrementando en los próximos años. Lo que va a hacer que haya una potenciales viviendas en locales comerciales que puedan tener un cambio de uso a vivienda para residir», explica Josep Vera.

La IA, una tendencia que crece

De cara a 2025, se espera que la digitalización y la Inteligencia Artificial sigan transformando el mercado inmobiliario, especialmente en la gestión de propiedades y la personalización de las experiencias de los clientes. Según un informe de PwC y Urban Land Institute (ULI), actores del sector inmobiliario en Europa aseguran que están utilizando la IA con más frecuencia que hace un año, y la mayoría anticipa que esta tecnología tendrá un impacto en todas las áreas del sector en los próximos cinco años.

¿Para qué se utiliza? Principalmente, para predecir cuándo un inquilino dejará una propiedad, entender por qué se elige una vivienda sobre otra, maximizar la ocupación en hoteles y gestionar la sobreventa mediante la predicción de cancelaciones de reservas.

El director de Desarrollo en UCI considera que la IA es una herramienta que ayuda en todos los procesos: gestión de propiedades y de alquileres, temas burocráticos o personalización de la experiencia del cliente. No obstante, «aunque la IA se vayan a implantar más en el sector, no es más que otra herramienta para ayudar a los profesionales. Las personas van a seguir siendo un pilar fundamental en el sector», destaca Vera.



Source link

La banca ganó en España hasta septiembre tanto como en todo 2023 y batirá en el año el récord de 2007

La banca ganó en España hasta septiembre tanto como en todo 2023 y batirá en el año el récord de 2007


El año 2024 fue un ejercicio de récord para la banca española, pese al inicio del recorte de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) y al ‘impuesto’ al sector impulsado por el Gobierno. Las entidades dispararon su beneficio hasta los 24.406 millones de euros entre enero y septiembre en el país (sin tener en cuenta su negocio internacional), según publicó hace unos días el Banco de España. Supone un notable incremento de 6.213 millones y un 34% respecto al mismo periodo del año pasado. Pero sobre todo es reseñable porque los bancos lograron en apenas nueve meses una cantidad similar a la que obtuvieron en todo 2023 (24.358 millones)



Source link