¿Qué son las deducciones fiscales por I+D+i?

¿Qué son las deducciones fiscales por I+D+i?


Las deducciones por actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación tecnológica (i) permiten reducir el pago de Impuesto sobre Sociedades de cada ejercicio entre un 12 y un 59 % de los gastos en los que las empresas incurren para llevar a cabo sus proyectos de I+D+i.

Toda aquella empresa que desarrolle actividades innovadoras puede aplicarlas.

Objetivos de las deducciones fiscales por I+D+i

Las deducciones por I+D+i suponen un importante impulso para el desempeño innovador de las compañías, a través de la reducción directa del pago de impuestos. Además, se trata de un incentivo económico que, bajo determinadas condiciones puede combinarse con otros instrumentos como las ayudas directas (subvenciones y créditos) o las bonificaciones en cuotas a la Seguridad Social por personal investigador.

Beneficios de las deducciones fiscales por I+D+i

Frente a otros instrumentos de financiación pública, las deducciones fiscales por I+D+i presentan varias ventajas:

  • Se adecúan al desempeño innovador real de las compañías y su impacto depende directamente del esfuerzo económico realizado cada año en innovar.
  • No existe un presupuesto anual determinado para la aplicación de las deducciones.
  • No existen procesos de concurrencia competitiva entre empresas para seleccionar qué empresa puede aplicar deducciones por I+D+i.
  • Suponen un retorno en muchos casos superior a los que se pueden alcanzar cuando se solicitan subvenciones para el desarrollo de proyectos innovadores.
  • Se pueden aplicar todos los años de manera recurrente.

Reducción directa del impuesto de sociedades

La ley del Impuesto sobre Sociedades, regula en su artículo 35 las deducciones por I+D+i. En él, se contemplan dos tipos de actividades:

  • Investigación y Desarrollo, que son aquellas actividades que plantean una novedad que va más allá del estado del arte. Se trata de actividades con un riesgo tecnológico muy relevante, y el porcentaje de deducción oscila entre el 25 y el 59 % de los gastos.
  • Innovación tecnológica, que comprende actividades cuya novedad solo se contempla desde el punto de vista de la entidad que las desarrolla. En este caso, la incertidumbre es más limitada, por lo que el porcentaje de deducción es únicamente del 12 %

Incremento en la competitividad empresarial

Las deducciones por I+D+I son un instrumento que permite impulsar el desarrollo de actividades innovadores, claves para mejorar el posicionamiento de las compañías en el sector económico en el que desempeñan su actividad. Se trata de un instrumento ampliamente extendido en los países de la OCDE como elemento potenciador de las actividades de innovación.

Fomento de la innovación y desarrollo en sectores clave

Las deducciones por I+D+i pueden ser aplicadas por todas aquellas empresas que desarrollen actividades innovadoras con independencia de su tamaño o del ámbito tecnológico en el que desarrollen su actividad económica. Además, la normativa fiscal permite aprovechar las deducciones fiscales por I+D+i aun cuando la empresa no genera resultados positivos y no paga Impuesto sobre Sociedades a través de la monetización de las mismas, lo cual, resulta especialmente relevante en startups o empresas de reciente creación

Requisitos para acceder a las deducciones fiscales por I+D+i

Para que las empresas puedan aplicarse deducciones fiscales por actividades de I+D+i deben darse varias circunstancias:

  • Que las actividades que desarrollan en el año puedan calificarse como Investigación y Desarrollo o como Innovación tecnológica.
  • Que los gastos estén recogidos en contabilidad y puedan ser individualizados por proyectos.
  • Que las actividades se lleven a cabo dentro de Espacio Económico Europeo.

Cómo solicitar las deducciones

El Impuesto sobre Sociedades es un impuesto autoliquidativo, por lo que es responsabilidad de las entidades que generan deducciones por I+D+i realizar el cálculo. En el modelo 200 de presentación del Impuesto sobre Sociedades (modelo 220 para grupos de consolidación) están habilitadas unas casillas para incluir tanto la cifra de deducción que se genera en un ejercicio fiscal, como las que están pendientes de aplicación procedentes de ejercicios pasados.

Sólo en aquellos casos en los que la deducción generada en el año supera los 50.000 euros, será necesario rellenar un formulario adicional en el que se identifique el título de los proyectos por los que se genera la deducción y la inversión asociada a cada uno de ellos.

Para el ejercicio fiscal 2024 y para aquellas entidades que tienen un ejercicio fiscal coincidente con el año natural, el plazo de presentación voluntaria del impuesto sobre Sociedades finaliza el 25 de julio de 2025.

Principales errores al solicitarlas

Para aplicar deducciones fiscales por actividades de I+D+i es necesario seguir varias pautas:

  • Hacer una correcta identificación de proyectos y de la calificación fiscal de las actividades.
  • Hacer un análisis de los gastos en los que se ha incurrido de manera individualizada para cada proyecto separando los que pueden ser incluidos en la base de la deducción y los que no de acuerdo con la normativa fiscal.
  • Generar una documentación técnica y económica detallada en la que se justifique el cumplimiento de los requisitos determinados en la Ley del Impuesto sobre Sociedades para aplicar el incentivo.

Resulta esencial que el análisis pormenorizado de actividades y gastos se lleve a cabo de manera independiente para cada proyecto y para cada uno de los ejercicios fiscales en los que tenga actividad.

Qué hacer si tu solicitud es rechazada

Para reducir el riesgo de que las deducciones por I+D+i puedan ser rechazadas en procesos de comprobación o inspección por parte de la Administración Tributaria, es necesario que se prepare una documentación de soporte robusta que incluya todos aquellos aspectos técnicos y económicos que justifiquen el importe de la deducción.

Existen, además, mecanismos opcionales al servicio de las empresas que permiten aplicar deducciones fiscales con mayor seguridad. Destacamos dos:

  • Informes motivados vinculantes. Se trata de documentos emitidos por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que resultan vinculantes para la Administración tributaria. Estos informes recogen una descripción de las actividades y de los gastos, así como una argumentación de la calificación recibida por las actividades. Para obtener este Informe Motivado, suele ser necesario que el proyecto sea evaluado por una entidad acreditada por ENAC.
  • Acuerdos previos de valoración. Es un mecanismo que permite determinar con carácter previo qué gastos podrán formar parte de la base de la deducción en un proyecto con un horizonte máximo de 3 años.



Source link

¿Una falla en pleno Madrid? El Roig Arena dice ‘sí’

¿Una falla en pleno Madrid? El Roig Arena dice ‘sí’


El Roig Arena, el futuro recinto multiusos de Valencia impulsado por Juan Roig, ha instalado esta mañana un monumento que reproduce su arquitectura exterior en la entrada de la Estación de Atocha de Madrid.

El monumento, un guiño a las Fallas, fiestas que están a punto de iniciarse en Valencia, tiene cuatro metros de profundidad, tres metros de anchura y casi tres metros de altura. Sobre el corpóreo principal (el recinto) se han instalado las piezas superiores, las cuales muestran varios de los contenidos que albergará el arena.

Destacan las figuras que representan a dos de los jugadores más reconocidos de los primeros equipos masculino y femenino del Valencia Basket: Raquel Carrera y Jean Montero. El Roig Arena, además de acoger eventos deportivos, musicales, de espectáculos y corporativos, será la casa del Valencia Basket Club.

Tecnología con gafas 3D

Además, durante la estancia del monumento en Madrid, se instalará anexa una zona para poder conocer cómo será el futuro recinto multiusos de Valencia a través de gafas 3D. El monumento permanecerá junto a la Estación de Atocha (en el acceso al vestíbulo de llegadas) durante tres días.

El objetivo de la acción en Madrid es el de poder darse a conocer a los potenciales usuarios del Roig Arena, precisamente en un punto donde se mueven diariamente decenas de miles de personas. El Roig Arena quiere situarse, desde Valencia, como un complemento a la industria cultural y de entretenimiento de toda España.



Source link

Acciona cierra la venta de 34 centrales hidroeléctricas a Endesa

Acciona cierra la venta de 34 centrales hidroeléctricas a Endesa



Acciona Energía ha cerrado la venta de 34 centrales hidroeléctricas a Endesa, de 626 megavatios (MW) en total, tras haber recabado las autorizaciones pertinentes para concluir una operación por la que ha percibido cerca de mil millones de euros.



Source link

Ascer: “A medio plazo solo tenemos una energía válida: el gas”

Ascer: “A medio plazo solo tenemos una energía válida: el gas”


El presidente de Ascer, Vicente Nomdedeu, analiza la evolución del sector cerámico en 2024, los retos de la industria y la creciente competencia de India. Destaca la reducción del 30% en las emisiones desde 2021 y del 48% desde 2005, aunque advierte que «este descenso se debe a la caída de la producción y no a soluciones viables para la descarbonización».

– La facturación en 2024 se va a situar en los 4.819 millones de euros, según datos provisionales y a la espera de que se cierren los definitivos a finales de este mes, lo que supone un descenso del 0,9%.

Hasta finales del mes de febrero no tendremos la cifra cerrada, por lo tanto seguimos con esta previsión de cierre. En cuanto a producción, finalmente hemos alcanzado los 399 millones de metros cuadrados, superando nuestras expectativas y colocándonos en un 1,3% por encima del dato de 2023.

– El sector ha exportado por valor de 3.479 millones de euros, un 2,4% menos que en 2023. ¿A qué cree que se debe esta caída? ¿Qué mercados estamos perdiendo?

La demanda exterior se ha visto afectada en nuestros principales mercados debido a los elevados tipos de interés y al incremento de la inflación. También se ha visto lastrada por el enfriamiento del mercado de la construcción en los principales mercados, sobre todo en Europa que concentra el 51,1% del total de la exportación (40,2% Unión Europea).

Por países, EEUU encabeza el ranking de destinos exteriores con ventas por valor de 470,2M€, lo que supone el 13,5% del total de exportación.

En cambio, el mercado doméstico no ha sufrido tanto en este sentido y supone el 72% del total de las ventas, en total 1.340 millones de euros, un 3,1% más. Con lo cual, el mercado doméstico ha tenido un buen comportamiento, muy influido por el mercado de reforma que ha seguido una evolución positiva.

Por otra parte, crece la competencia de otros países productores de cerámica con políticas comerciales muy agresivas y la competencia de otros materiales sustitutivos.

India, la mayor amenaza para el sector europeo

– ¿Nos está comiendo el terreno la India en la Unión Europea?

India se ha convertido en la mayor amenaza para el sector europeo. De hecho es en la actualidad el segundo productor y exportador en el ámbito internacional, una posición que ha logrado alcanzar en muy poco tiempo.

A pesar de contar con aplicación de aranceles en la UE, la llegada de producto indio al mercado comunitario ha seguido creciendo en 2024 y supone el 42% de la importación. El problema con el producto indio es que ellos no compiten bajo las mismas reglas que lo hacemos los productores europeos.

Ascer-Saloni-2025

Composición de la cerámica Saloni

«El ingrediente secreto»

– ¿Cómo podemos competir con este país? ¿Cuál es el valor diferencial de nuestro producto con respecto al indio?

Nosotros abogamos por equilibrar el terreno de juego y operar bajo las mismas reglas. Tal y como funciona ahora no existe la igualdad y la competencia justa.

Nuestros productos tienen una calidad y un diseño incuestionable, pero además incorporan el elemento que nos distingue de productos como los indios y que no es tan visible a simple vista: el respeto.

En nuestro sector respetamos el medioambiente aplicando las mejores tecnologías disponibles, apostando por la circularidad con un nivel de residuos prácticamente 0, incrementando la eficiencia energética de procesos y productos.  En materia laboral, contamos con los estándares más altos de cuidado del trabajador y las empresas apuestan por retener el talento.

Estos mensajes, junto con los de respeto por las ideas y la innovación, y el respeto por el cliente son el eje de nuestra última campaña de comunicación “El ingrediente secreto”. Es importante que nuestros públicos valoren el producto y servicio y sepan ver que bajo el sello de producto Tile of Spain existen unas series de garantías de sostenibilidad, responsabilidad social y ética empresarial.

Exceso de regulación

– ¿Estamos perdiendo competitividad?

La pérdida de competitividad de la cerámica europea es una realidad que afecta, lamentablemente, no solo a nuestro sector si no a la totalidad de las industrias europeas.

Los sectores industriales en la UE estamos afectados por la sobrerregulación, unos costes elevados y una obligación de alcanzar unos objetivos de descarbonización poco realistas en plazos difícilmente alcanzables con la tecnología disponible. Mientras, otros productores de fuera de la UE con menor regulación y menores costes, colocan sus productos en los mercados al mismo nivel que los europeos en lo que se considera una clarísima falta de equilibrio en el tablero de juego y una competencia desleal.

– La  producción, tal y como ha comentado, se ha quedado ligeramente por debajo de los 400 millones de metros cuadrados (399 millones) una tendencia que viene de 2023. ¿Cómo podemos solucionar esta cuestión?

La producción va íntimamente ligada a la demanda, si esta no empuja se deben hacer los ajustes necesarios. Desde 2021 hemos perdido un tercio de la producción, debido primero a la crisis de costes, y luego a la caída de la demanda. En el momento en que cambie la tendencia inflacionista esperamos que se reactive la demanda.

Por otro lado vemos que existe un problema de vivienda que puede impulsar la actividad en el sector de la construcción y la reforma lo cual resultaría beneficioso para nosotros.

– ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentará el sector en 2025? Proceso de descarbonización, energía…

El principal desafío que tenemos es la pérdida de competitividad, que va muy estrechamente ligada al proceso de descarbonización y los costes de energía.

Los objetivos marcados en la UE para la descarbonización son excesivamente ambiciosos e iguales para todas las industrias sin tener en cuenta la viabilidad de ese proceso. Esto es un grave problema.

Sin solución para la descarbonización

– ¿Ya existe una solución para la descarbonización del sector?

No y tardará en llegar. Nosotros seguimos en la búsqueda de alternativas que nos permitan alcanzar la reducción de emisiones de CO2.

Sin embargo, el sector a corto y medio plazo solo tiene un vector energético válido: el gas. El biometano sería una estupenda alternativa. Sin embargo, a día de hoy, ni hay suficiente producción y el coste duplica el del gas por lo que no es viable económicamente.

Se da una paradoja, las emisiones del sector se han reducido un 30% respecto a 2021 y un 48% respecto a 2005 lo que nos sitúa a 14 puntos de alcanzar el cumplimiento del objetivo de descarbonización sectorial para 2030. Pero esta reducción se debe principalmente a la disminución de la producción, con la consecuente destrucción de puestos de trabajo y riqueza.

– ¿Cuáles son vuestras peticiones a las administraciones tanto nacionales como en el ámbito de la Unión Europea?

Solicitamos un mayor apoyo a la industria para recuperar la competitividad que se ha perdido con las políticas de los últimos años.

En el ámbito europeo se han de replantear políticas para no seguir perdiendo posiciones en la economía y la geopolítica mundial. Europa es cada vez menos influyente y a nivel industrial nuestros productos son menos competitivos.

En nuestro territorio es necesario contar con un marco normativo que respalde la transformación industrial, con mayor concreción en cuanto a objetivos, medidas concretas o plazos temporales que los que recoge la Ley de Industria.

– Por último, ¿qué esperáis de esta edición de Cevisama que acaba de estrenarse?

Las empresas del sector acuden al certamen con las mejores perspectivas de lograr éxitos comerciales. Las más de 50 empresas asociadas que están participando en Cevisama, trabajan para que la edición sea todo un éxito y les reporte resultados positivos. Desde Ascer, como es habitual, hemos puesto en marcha una serie de acciones para difundir y promocionar la participación y apoyar a las empresas, como la misión inversa de 100 periodistas de todo el mundo o la campaña digital sobre la participación de empresas en Cevisama con vídeos de las novedades de las empresas y entrevistas en los estands.



Source link

El Ayuntamiento destina una partida de 47.500 euros para el fomento del valenciano en los comercios de la ciudad

El Ayuntamiento destina una partida de 47.500 euros para el fomento del valenciano en los comercios de la ciudad


La Junta de Gobierno Local ha aprobado este viernes la convocatoria de subvenciones para la promoción del valenciano en los comercios del término municipal de València, que tiene una cuantía global de 47.500 euros. La finalidad de estas subvenciones es fomentar, reforzar, valorar e impulsar la presencia del valenciano como lengua de uso habitual en empresas, comercios y establecimientos abiertos al público que lleven a cabo actividades empresariales o profesionales en el término municipal de València en las áreas de comercio, servicios y hostelería.

Pueden acceder a esta línea de subvenciones aquellas personas físicas y jurídicas, sociedades civiles y comunidades de bienes que realicen su actividad profesional en establecimientos comerciales abiertos al público en las áreas de comercio, servicios y hostelería situados en el término municipal de València. En todos los casos, la titularidad de las actividades corresponderá a trabajadoras o trabajadores autónomos, pequeñas empresas (las que ocupan a menos de 50 personas y tienen un volumen de negocio anual o un balance general anual no superior a los 10 millones de euros) o microempresas (las que ocupan a menos de 10 personas y tiene un volumen de negocio anual o un balance general anual no superior a los 2 millones de euros).

Si se trata de personas trabajadoras autónomas, han que cumplir los mismos requisitos, y habrán de ser propietarias o arrendatarias legales de un establecimiento comercial en la ciudad. Y, en todos los casos, deberán disponer de las autorizaciones y licencias municipales correspondientes para ejercer la actividad.

Según establecen las bases, quedan expresamente excluidas de esta convocatoria las administraciones públicas y las sociedades públicas o participadas en más de un 50 % por capital público, las asociaciones, fundaciones y otras entidades sin finalidad lucrativa, las sociedades anónimas, los casos de cesión o concesión (por ejemplo, paradas en mercados municipales), y los establecimientos comerciales dedicados exclusivamente a la venta en línea, entre otras.

La concesión de las ayudas se realiza en régimen de concurrencia competitiva entre las personas o entidades solicitantes que cumplan todos los requisitos y presenten la documentación exigida hasta agotar el crédito disponible. La instrucción del expediente corresponde al Servicio de Normalització Lingüística, como servicio gestor, cuyo personal integrará la comisión de valoración de las solicitudes.

La normativa que establece la Acadèmia Valenciana de la Llengua

Las acciones subvencionables se tienen que haber realizado entre el 1 de julio de 2024 y el 31 de mayo de 2025, y una misma empresa solo puede presentar una única solicitud por una, por diversas o por todas las acciones que son subvencionables. Los textos en valenciano (tanto escritos como orales) han de cumplir la normativa que establece la Acadèmia Valenciana de la Llengua, y no se admitirán textos que se escriban igual en valenciano que en castellano o en los que la diferencia sea mínima.

Se puede subvencionar el 100 % del total de los gastos justificados hasta un máximo de 2.000 euros. Entre las acciones que pueden ser objetivo de subvención está la rotulación de los comercios, los anuncios en medios de comunicación, la publicidad impresa, la imagen corporativa o las páginas web y aplicaciones móviles.

El plazo para presentar las solicitudes y la documentación será de 20 días naturales a contar desde el día siguiente a la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de València, BOP. Las solicitudes y la documentación requerida se dirigirán al Servicio de Normalització Lingüística y se presentarán a través de la sede electrónica del Ayuntamiento, https://sede.valencia.es/sede/registro/procedimiento/ad.ay.10 y en los registros de entrada municipales.

Estas ayudas son compatibles con otras ayudas, subvenciones, ingresos o recursos para la misma finalidad u objeto, procedentes de cualquier administración o entes privados o públicos, nacionales, de la Unión Europea o de organismos internacionales.



Source link

Escrivá destaca la ventaja competitiva que otorgan a España las energías renovables

Escrivá destaca la ventaja competitiva que otorgan a España las energías renovables


El gobernador del Banco España, José Luis Escrivá, ha destacado en una conferencia en el Cercle d’Economia en Barcelona, que la economía española se beneficia de la ventaja competitiva que ofrecen unos costes de la energía más bajos por la apuesta por la eólica y la solar. En España, donde se vive un crecimiento generalizado por encima de otros vecinos europeos, el sector industrial se beneficia del abaratamiento del coste de la energía gracias a las inversiones en renovables desde 2017, ha explicado ante un auditorio de empresarios y directivos.



Source link