Novedades tecnológicas | Apple empieza a plegarse a la ley: el iPhone 15 cambia su cargador

Novedades tecnológicas | Apple empieza a plegarse a la ley: el iPhone 15 cambia su cargador



El 4 de octubre de 2022, el Parlamento Europeo aprobó la imposición del cargador universal en todos los países de la Unión Europea (UE), con el objetivo de generar menos residuos y que los usuarios no tengan que acumular más cables de la cuenta en casa.

El modelo elegido para ser el cargador único es el USB Tipo-C, que es el que ya usaban la mayoría de ‘smartphones’, excepto en el caso de los iPhone de Apple. La empresa fue, por tanto, una de las principales detractoras de la medida, por ser la más damnificada por ella.

Sin embargo, ante esta ley no caben subterfugios posibles, y Apple no ha tenido más remedio que claudicar y plegarse a ella, pese a que la UE ha dado de plazo hasta otoño de 2024.

Nuevos teléfonos

La mayoría de los productos de Apple (equipos y accesorios) incorporan un puerto Lightning. Pero, tal y como ya anunció la empresa cuando se aprobó la ley, los nuevos teléfonos iPhone que salieran a la venta ya incorporarían el nuevo cargador y no el propio, tal y como ya sucedía con algún modelo de iPad y Mac, que ya tenían USB-C. Y así ha sido: el próximo día 12 Apple presenta el nuvo iPhone, el 15, y una de las novedades que incorpora respecto al iPhone 14 es precisamente esa: que lleva el cargador USB-C.

Además, algunos analistas sostuvieron entonces que Apple estaría trabajando en un adaptador que pueda usarse con los accesorios que todavía mantienen el puerto ‘Lightning’, ya que habrá un par de años en los que convivirán ambos puertos en los productos de la compañía tecnológica a medida que aumenta la provisión de accesorios con el nuevo puerto.



Source link

Alcoy es uno de los cuatro municipios que participa en un proyecto de innovaciones tecnológicas para el envejecimiento activo

Alcoy es uno de los cuatro municipios que participa en un proyecto de innovaciones tecnológicas para el envejecimiento activo


El Ayuntamiento de Alcoy es uno de los cuatro municipios elegidos para participar en el proyecto “Innovaciones tecnológicas para el envejecimiento activo y saludable en la Comunitat Valenciana (IMPULS)”. Está promovido por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IMV) y financiado por Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE).

La actividad se desarrolla en el marco del “Plan de Actividades de carácter no económico del IBV 2023 distribuida a favor de los centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana, aprobada por la Ley de Presupuestos de la Generalitat  para 2023. El proyecto está apoyado por la Conselleria de d’Igualtat i Polítiques Inclusives de la Generalitat Valenciana, a través de la Direcció General del IVAFIQ y la Direcció General de Persones Majors, así como por la asociación CVIDA. Cabe señalar que la participación del Ayuntamiento en el proyecto no implicará en ningún caso coste económico alguno.

El proyecto, que convocó sus primeras reuniones este lunes 11 de septiembre, consiste en una investigación aplicada cuyo objetivo es facilitar el envejecimiento activo y saludable mediante el uso de innovaciones tecnológicas.

Tiene como punto de partida una herramienta de autoevaluación y apoyo a los profesionales, que permite reflexionar sobre cómo estamos envejeciendo y ayudarles en el futuro a detectar situaciones de fragilidad y asignar soluciones innovadoras de cuidado.

Los resultados proporcionan información sobre productos y servicios innovadores para la permanencia de la persona en su domicilio de forma más activa, segura y saludable, mejorando la autonomía. Se pretende además, una mejora de las habilidades en el uso de tecnologías, del autocuidado y de la adecuación del entorno, facilitando de esta manera, un envejecimiento activo y saludable.

Como objetivos del proyecto destacan impulsar la adecuación, mejora, implantación y el desarrollo de soluciones innovadoras apoyadas en la tecnología, principalmente procedentes de pequeñas y medianas empresas de la Comunitat Valenciana.

Con este proyecto se pretende fomentar el uso de innovaciones tecnológicas en cuatro ámbitos: Salud con el registro de variables para el perfilado y aplicaciones para la mejora del autocuidado. En la participación con la mejora de la autonomía personal, la comunicación e interacción social. También en la seguridad en el hogar y en la formación sobre mejora del autocuidado y vida independiente.

El trabajo que se lleva a cabo desde el Ayuntamiento de Alcoy consiste en el apoyo a la difusión del proyecto para promover el reclutamiento de participantes, que es realizado por el IBV; y la participación de profesionales seleccionados por los municipios, en sesión de cocreación, para adecuación a su realidad territorial, así como para facilitar espacios de reunión para el desarrollo de actividades del proyecto (talleres); y para contar con la asistencia de la persona referente en el municipio, en el área de los Servicios Sociales, a lo largo del proyecto y en sus jornadas técnicas.

“Este proyecto es muy interesante ya que abarca dos temas que para nuestro gobierno son fundamentales y en los que venimos trabajando desde hace tiempo. El envejecimiento activo y saludable y como no, en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para facilitar la vida de las personas y en este caso concreto de la Gent Gran, eso es ser una smart city. Hemos llevado a cabo muchas iniciativas para reducir la brecha digital y con este proyecto, mejoraremos la vida de nuestros mayores gracias a las nuevas tecnologías”, ha destacado la concejala de Gent Gran, Aroa Mira.

INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA

El Instituto de Biomecánica de Valencia, tiene como visión la mejora de los procesos de longevidad y calidad de vida de las personas mayores con la finalidad de conseguir un envejecimiento saludable.  El IBV desarrolla proyectos de investigación que le permiten desarrollar nuevos productos y servicios orientados a una atención adecuada a las necesidades y preferencias de la ciudadanía.



Source link

Digi Móbil sufre una caída y deja a parte de sus clientes sin poder realizar llamadas

Digi Móbil sufre una caída y deja a parte de sus clientes sin poder realizar llamadas



La operadora de telefonía española Digi Mobil ha padecido una caída de sus servicios en la tarde de este jueves y deja a parte de sus clientes sin poder realizar llamadas con sus móviles durante un periodo de varias horas.

“Es posible que algunos de nuestros clientes estén experimentando problemas con las llamadas de sus teléfonos móviles. Estamos trabajando para resolverlo lo antes posible y que podáis volver a disfrutar de nuestros servicios. Sentimos las molestias”, ha indicado la compañía a través de su cuenta en X, anteriormente Twitter.

En la misma red social, los clientes de la operadora comentan que “no pueden hacer ni recibir llamadas” o que “tienen problemas con el uso de los datos”.

Señalan que los problemas comenzaron sobre las 14:00, momento en el que se incrementaron el número de notificaciones de problemas en comparación con el volumen típico por hora al día, indicador registrado en la plataforma Downdetector.

El punto álgido de reclamaciones se dio a las 19:05, cuando se anotaron 317 informes en Digi, según datos del sitio web.

También aumentó desde las 14:00 el número de notificaciones a Movistar, compañía a través de cuya cobertura móvil trabaja Digi, que registró un pico cerca de las 19:00, con 288.

Se trata de la segunda caída que sufre Digi después de que dejará sin conexión a Internet ni llamadas a sus usuarios el día 4, problema que quedó solucionado tras varias horas.



Source link

José Antonio Sobrino, nuevo director del Image Processing Laboratory de la Universitat de València

José Antonio Sobrino, nuevo director del Image Processing Laboratory de la Universitat de València


El catedrático de Física de la Tierra y Premio Jaume I de Protección del Medio Ambiente José A. Sobrino ha sido nombrado director del Image Processing Laboratory (IPL) de la Universitat de València (UV) en sustitución del astrofísico Víctor Reglero, recientemente jubilado. Comienza así una nueva etapa para este centro que cuenta con más de un centenar de investigadores e investigadoras, y cuyo trabajo ha ascendido a la UV al puesto 11 del mundo en teledetección.

El Image Processing Laboratory (IPL) es una ERI (Estructura de Recerca Interdisciplinar) de la Universitat de València dedicada a las ciencias del espacio, a la observación de la Tierra y al desarrollo de tecnologías para la creación y procesamiento de imágenes a partir de datos de satélite. El centro integra en la actualidad a tres grupos de investigación –UCG (Unidad de Cambio Global), LEO (Laboratorio de Observación de la Tierra) e ISP (Image and Signal Processing)– donde trabajan más de 100 personas entre profesorado y personal contratado.

Generado en 2008 desde la Facultad de Física, el IPL ha sido beneficiario de casi un centenar de ayudas competitivas, tanto en las convocatorias nacionales del Plan Nacional de I+D+i como autonómicas, y cuenta en la actualidad con más de una decena de proyectos abiertos, además de 9 proyectos europeos en vigor tanto del programa marco H2020 como de HEurope, entre los que se encuentran 2 ERC. Todo ello sitúa al Image Processing Laboratory en el puesto número 11 del mundo en los campos de la teledetección y el procesamiento de imágenes, según el ranking de Shanghai.

José Antonio Sobrino es catedrático de Física de la Tierra y responsable de la UGC en el Image Processing Laboratory (IPL) desde su creación en 2008. Fue presidente de la Asociación Española Teledetección y es miembro del Advisory Group de la misión LSTM de la Agencia Espacial Europea (ESA); miembro del comité científico de la misión Franco-India TRISHNA, editor jefe de la revista internacional Frontiers in Remote Sensing, coordinador de la Red Nacional de Observación de la Tierra (RNOT), presidente fundador del Congreso Internacional Recent Advances in Quantitative Remote Sensing y vocal científico del Alto Consejo Consultivo de la Comunidad Valenciana en I+D+i, el órgano que asesora al Consell sobre investigación, desarrollo e innovación, entre otros cargos.

Como físico de la Tierra especializado en Teledetección, sus líneas de investigación se centran en el estudio de los cambios que sufre nuestro planeta, analizados con el soporte de satélites de teledetección y el tratamiento digital de las imágenes suministradas por los mismos. Cuenta con más de 300 publicaciones en revistas científicas de alto impacto; es Investigador Principal en más de 70 proyectos financiados por España, la Unión Europea (UE) y la Agencia Espacial Europea (ESA), y ha dirigido 20 tesis doctorales.

En 2019 fue galardonado con el Premio Jaume I de Investigación, en la categoría de Protección al Medio Ambiente, por sus investigaciones en los cambios planetarios y la creación de algoritmos para calcular la temperatura de la superficie de la Tierra y los océanos.

“Nuestro objetivo es continuar con la extraordinaria labor iniciada por el profesor Víctor Reglero, apoyando las actuales líneas de investigación y consolidando las iniciadas en el campo de la Inteligencia Artificial, las nuevas misiones espaciales y el Cambio climático, entre otras que nos permitan seguir en la vanguardia mundial en el campo de la teledetección y el procesamiento de imágenes”, ha explicado el nuevo director de este centro de investigación ubicado en el Parc Científic de la Universitat de València.



Source link

Apple presenta hoy su esperado iPhone 15 con un toque europeo



Es el día más importante del año. Al menos, para Apple y sus seguidores. Este martes, 12 de septiembre, el gigante tecnológico estadounidense presentará el nuevo iPhone 15, un móvil de última generación que se espera más potente y ligero que su predecesor.

El evento se celebrará con toda la pompa habitual en el Apple Park, California, a partir de las 19:00 hora española y se podrá seguir en directo a través de esta misma página. El director ejecutivo de la compañía, Tim Cook, será el encargado de hacer los honores.

Muchos de los detalles del nuevo iPhone se mantienen en secreto, pero otros han sido filtrados. Así, la nueva versión del iPhone estará equipada con un nuevo chip de mayor capacidad, el A17. También contará con una lente de 48 megapíxeles y con un botón multifunción que pondrá fin al interruptor de silencio que ha existido hasta ahora.

El reto del iPhone 15

El iPhone es, sin lugar a duda, el producto estrella de Apple, generando en torno a la mitad de todas sus ventas. Sin embargo, la reputada compañía fundada en 1976 por Steve JobsSteve Wozniak y Ronald Wayne acumula su caída de ventas más prolongada en dos décadas de constantes éxitos. El iPhone 15 será crucial para tratar de revertir la ralentización global en la demanda de teléfonos inteligentes.

Sin embargo, el viento no sopla a favor. El pasado jueves, China amplió la prohibición del iPhone entre los empleados del Gobierno. El gigante de Asia no es únicamente la mayor fábrica de producción de este ‘smartphone’, sino un mercado crucial para los resultados de Apple. Se calcula que alrededor del 19% de sus ingresos globales se generan ahí.

Sabor europeo

El iPhone 15 contará con una característica europea no menor. Se trata de un puerto USB-C. Este cambio ilustra la adaptación de Apple a la directiva de la Unión Europea (UE) que el pasado 4 de octubre aprobó definitivamente la obligación de un cargador común para todos los teléfonos móviles. Aunque la normativa ha dado de plazo hasta otoño de 2024 para cumplir, la firma de Cupertino ha querido adelantarse.

No será la única novedad. Según las informaciones filtradas, Apple podría presentar mañana los nuevos AirPods Pro, que también incluyen un cargador con un puerto USB-C, o los nuevos Apple Watch. Incluso hay quien apunta al anuncio de un nuevo iPad mini, pero esos rumores podrían quedarse en nada. La compañía no lo ha confirmado.



Source link

VRAIN-UPV presenta, junto a sus 10 socios europeos, los primeros avances del modelo que medirá con IA el valor de la música

VRAIN-UPV presenta, junto a sus 10 socios europeos, los primeros avances del modelo que medirá con IA el valor de la música


Un equipo de investigadores del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) y del Departamento de Organización de Empresas (DOE) -ambos pertenecientes a la Universitat Politècnica de València (UPV)- ha presentado los primeros avances en el modelo que cuantifica el valor económico y no económico -cultural, social, emocional y terapéutico- de la música que suena en fiestas tradicionales, comercios o centros hospitalarios.

Esta presentación ha tenido lugar junto a los 10 socios de países europeos que forman parte del consorcio del proyecto Horizon Europe Music360, en el marco de su segunda sesión plenaria.

Durante esta reunión, coordinada por Óscar Pastor, investigador del instituto VRAIN de la UPV, y los coordinadores de este proyecto, Jaap Gordijn, de la Vrije Universiteit Amsterdam (VUA), y Roel Wieringa, de The Value Engineers, se han abordado los criterios a tener en cuenta, tanto cuantitativos como cualitativos, los métodos y medidas y su relación con la oferta, y la demanda para saber el valor económico que tiene en los clientes. Además, se ha avanzado en la presentación del primer prototipo.

El objetivo de Music360 es identificar nuevos patrones de uso y generar conocimiento basado en técnicas de Inteligencia Artificial (IA), a través de algoritmos de machine learning, con la creación de una plataforma digital que recopile datos sobre el valor económico y no económico de la música de fondo que se reproduce en fiestas, comercios o servicios de salud.

Primer “Living Lab”

Esta segunda sesión plenaria ha arrancado con los avances en el modelo para cuantificar el valor de la música y la ontología a aplicar para el posterior desarrollo de su arquitectura, de la mano de Giovanni Giachetti, investigador de VRAIN de la UPV, y Blanca de Miguel, catedrática de Organización de Empresas de la UPV.

Posteriormente, Daniel Catalá, investigador del DOE, ha comparado las diferencias obtenidas entre el valor cultural, social, económico y emocional que hombres y mujeres otorgan a la música que se escucha en la celebración de los moros y cristianos versus una verbena en la calle.  

“El trabajo humano inicial que estamos desarrollando” destaca Pastor, investigador principal del proyecto en VRAIN-UPV, “delimita qué preguntas son relevantes para poder determinar si cierto tipo de música hace que el consumidor decida añadir algún producto al carro de la compra, o si la música que suena en un centro hospitalario sirve a un paciente para tranquilizarse, o lo contrario. La selección de las preguntas adecuadas va a posibilitar que la IA realice su trabajo. Con las respuestas recopiladas, los investigadores obtendremos un volumen significativo de datos que procesaremos con técnicas IA de aprendizaje automático para obtener información de valor”.

La sesión se ha cerrado con la muestra de los resultados del primer informe del Comité de Ética Externo del proyecto, que ha presentado María de Miguel, catedrática del DOE, con recomendaciones como anonimizar la recogida de datos en la medida de lo posible, y utilizar estrategias pull como el sorteo para contactar con los participantes.

Music 360 es un proyecto europeo Horizon Europe con una financiación de 3 millones de euros que comenzó en marzo de 2023 y tendrá una duración de 3 años. En él, participan dos universidades Vrije Universiteit Amsterdam, coordinadora del proyecto, y la UPV, además de CMO SENA, BUMA (Países Bajos), IMRO (Irlanda) y GDA (Portugal), la Federación Europea de CMO de artistas e intérpretes o ejecutantes AEPO-ARTIS, y actores de la industria GTM (Finlandia), BMAT Licensing (España) y The Value Engineers (Países Bajos). 



Source link