El i3M participa en la creación de RI Medical, una compañía tecnológica dedicada a mejorar el cribado del cáncer de próstata

El i3M participa en la creación de RI Medical, una compañía tecnológica dedicada a mejorar el cribado del cáncer de próstata


El Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Biomecánica (IBV), el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y REDIT Ventures, el vehículo de inversión de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, crean la nueva compañía de base tecnológica RI Medical, una empresa que fabricará y comercializará un dispositivo capaz de proporcionar información objetiva, reproducible y precisa de la rigidez de la próstata. Esta información permitirá realizar una detección temprana del cáncer de próstata (CaP) en etapa del cribado.

Este nuevo dispositivo médico supone una alternativa que aporta mayor objetividad y, por lo tanto, mayor eficacia en la detección del cáncer de próstata, mejorando así la tasa de supervivencia y calidad de vida posterior de los pacientes.

El cáncer de próstata es uno de los cánceres con mayor tasa de diagnóstico en España y Europa entre los hombres y el segundo a nivel mundial. En 2020 se estima que se diagnosticaron más de 35.000 nuevos casos en España, 500.000 en Europa y 1,3 millones en el mundo.

El equipo desarrollado consta de un sensor de alta definición integrado con un ecógrafo médico que permite la medición de la rigidez de la próstata de manera precisa, pudiendo acceder a la zona periférica de la próstata, zona donde se localizan la mayoría de los tumores.

El dispositivo, ya patentado, ha sido desarrollado por especialistas en urología, tecnólogos y médicos de atención primaria sanitaria. La compañía estima que proporcionará información objetiva y eficaz en el proceso de cribado, evitando que se queden sin detectar el 18 % de cánceres de próstata con valores de PSA (Antígeno Prostático Específico) normales, lo que genera un diagnóstico tardío y, por lo tanto, mayor morbilidad y mortalidad.

La solución desarrollada se posiciona, por tanto, como una herramienta de fácil manejo, con medición precisa, automática, que permite un ahorro de costes y que pretende convertirse en la alternativa más eficaz a las técnicas complementarias de diagnóstico CaP. Elimina la subjetividad del tacto rectal y complementa la analítica de sangre para la detección de PSA (Antígeno Prostático Específico).

El dispositivo se encuentra actualmente en fase de pruebas clínicas para su certificación y futura comercialización. Se espera que la compañía alcance los tres millones euros de ventas en cinco años y diez trabajadores de alta cualificación.

Según Carlos Atienza, director del Área de Salud del IBV, “en el Instituto de Biomecánica (IBV) abordamos, mediante la generación de nuevo conocimiento y a través de actividades de I+D, el desarrollo del producto sanitario desde cualquiera de sus fases de vida, desde su concepción, certificación o lanzamiento al mercado hasta el final de su vida útil”.

“En este caso concreto, hemos participado en el diseño y fabricación de un novedoso sensor de rigidez, en la electrónica de control y el software de análisis de la señal fisiológica, que conforman la base tecnológica de este nuevo dispositivo médico”.

Por su parte, Gonzalo Belenguer, director de REDIT, indica que “RI Medical es la primera spin off lanzada por REDIT Ventures, el vehículo de inversión creado con fondos propios por la Red de Institutos Tecnológicos, en colaboración con el Instituto de Biomecánica, el Instituto de Investigación La Fe, la UPV y el CSIC”.

“En breve, tendremos más novedades que refrendarán el impacto que REDIT Ventures va a tener en la Comunitat. Se trata de un modelo único, que opera sobre todos los sectores industriales de la región y que plantea un doble reto: generar empresas de base tecnológica, a partir de la I+D más disruptiva de los institutos tecnológicos, e invertir sobre estas para posicionarlas como grandes players, radicados en nuestra tierra. Tenemos previsto que en el corto plazo se generen 11 nuevas empresas y se creen más de 100 puestos de trabajo directos de alto valor añadido”, explica Belenguer.

Para el director científico del IIS La Fe, el doctor Guillermo Sanz, “la idea nace en el IIS La Fe tras detectar la necesidad de mayor objetividad y precisión en el cribado del cáncer de próstata en la práctica clínica asistencial. El Hospital La Fe constituye el caldo de cultivo perfecto para la identificación de retos y necesidades clínicas, y a través del IIS La Fe se consigue la financiación, el desarrollo del producto, la protección y su transferencia. Siempre con el objetivo de conseguir una traslación real del conocimiento al mercado y los pacientes”.

El doctor César David Vera Donoso, responsable del Núcleo de Investigación Traslacional Integrado Urológico de València (NITVIU) del IIS La Fe, que trabaja en este dispositivo señala que la idea original es básica: transformar en objetiva cualquier información médica subjetiva. Por ello, siendo el tacto rectal para cribado del cáncer de próstata una prueba subjetiva dependiente de muchos factores es necesario generar un dispositivo que mida la induración de la próstata. Y eso es lo que hemos creado”.

Desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se recuerda que el organismo participa en el desarrollo de esta invención mediante su Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), centro mixto del CSIC y la UPV. El personal investigador del instituto aplica su conocimiento sobre sistemas de imagen médica que contribuirán a fortalecer la tecnología en lo que respecta a la toma de datos, ofreciendo así información de apoyo para un diagnóstico eficaz.



Source link

“Peligroso y discriminatorio”: Los gobiernos de la UE aceleran la presión para permitir la vigilancia policial mediante inteligencia artificial

“Peligroso y discriminatorio”: Los gobiernos de la UE aceleran la presión para permitir la vigilancia policial mediante inteligencia artificial



Por tercer día consecutivo, los legisladores y los gobiernos de la Unión Europea (UE) se han reunido este viernes en Bruselas para acordar la ley de la inteligencia artificial (IA). Ayer se alcanzó un pacto preliminar sobre las normas que regularán los sistemas como ChatGPT, pero las tensas negociaciones de hoy se centran en torno a la vigilancia biométrica y al uso que policía ejército podrían hacer de esta tecnología, una controvertida posibilidad denunciada por decenas de organizaciones de la sociedad civil.

En junio, el Parlamento Europeo acordó prohibir los sistemas de reconocimiento facial al considerar que su uso podía suponer un “riesgo inaceptable” para los derechos humanos. Durante las últimas horas, los europarlamentarios que lideran el redactado de la nueva legislación se han visto fuertemente presionados por parte de la Comisión Europea y por los gobiernos de la UE, representados por la presidencia española, que ahora quieren evitar una prohibición y abrir la puerta a una excepción que permita su uso de este tipo de IA con fines de seguridad nacional o de defensa.

Los Estados miembros también presionan a los legisladores para rebajar las exigencias de la ley y permitir tanto a la policía como a las fuerzas armadas usar IA para la vigilancia biométrica (identificación de un individuo a través del escaneo de sus rasgos físicos) en tiempo real, sistemas de predicción y de reconocimiento de las emociones. Estas dos últimas tecnologías despertan muchos recelos entre los expertos, pues no hay evidencia de que funcionen y sus consecuencias sobre los derechos fundamentales puede ser crucial. Aún más cuando se apliquen en la frontera para la vigilancia de personas migrantes.

El Consejo de la UE, organismo representado por España, también presiona para que las fuerzas de seguridad puedan usar sistemas biométricos para elaborar perfiles de las personas según su raza, opiniones políticas o creencias religiosas cuando esas características “tengan una relación directa con un delito o amenaza específicos”.

Denuncia civil y de expertos

Esta posición es vista como una amenaza por parte de grupos de la sociedad civil, organismos europeos en defensa de la protección de datos e incluso del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que también pedía una prohibición de estos sistemas que pueden atentar contra la privacidad. “Esto es extremista, racista, distópico y no tiene cabida en nuestra sociedad”, ha valorado Daniel Leufer, analista tecnológico de la organización en defensa de los derechos digitales Access Now.

“Las propuestas del Consejo darían luz verde a la policía para utilizar herramientas de IA que son intrínsecamente discriminatorias, que permiten la vigilancia masiva y que socavan el núcleo de nuestros derechos y el Estado de Derecho”, reza una carta firmada por 47 organizaciones de la sociedad civil y una veintena de reputados expertos a la que El Periódico de Catalunya, del Grupo Prensa Ibérica, ha tenido acceso. Más de 40 académicos han impulsado otra carta de denuncia.

Contrapropuesta del Parlamento

El disgusto con la propuesta del Consejo encalló las conversaciones a tres bandas durante la madrugada del jueves y la falta de entendimiento obligó a las partes a pausar las negociaciones para retomarlas este viernes.

Sin embargo, nada garantiza que hoy se llegue a un acuerdo definitivo sobre la ley. Y es que el Parlamento Europeo, con el diputado centro-izquierdista italiano Brando Benifei al frente, ha cerrado filas en contra de la propuesta de los gobiernos de la UE y han elaborado una contrapropuesta. “No es lo que hemos pedido siempre, pero es mejor que lo que pide el Consejo”, explican a El Periódico de Catalunya, fuentes de la socidad civil.

Tras analizarla, la presidencia española “parece dispuesta a hacer concesiones sobre las prohibiciones, pero se mantiene rígida en cuanto a la exención por motivos de seguridad nacional”, según ha informado Luca Bertuzzi, periodista del medio especializado Euractiv.



Source link

IBV se apoya en la inteligencia artificial para entender el comportamiento emocional y cognitivo del usuario y mejorar su salud y bienestar

IBV se apoya en la inteligencia artificial para entender el comportamiento emocional y cognitivo del usuario y mejorar su salud y bienestar


Entender a las personas en su entorno real a partir de la monitorización y la puesta a punto de diferentes tecnologías de registro para conocer su comportamiento, su estado emocional y cognitivo. Este es el principal objetivo de MONET_IA, un proyecto en el que trabaja el Instituto de Biomecánica (IBV) y que está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), que se hace valer de la inteligencia artificial (IA) para poder aplicar estos resultados en campos como la salud y el bienestar, los e-sports, el ocio y el deporte.

Con la proliferación de tecnologías conectadas de forma inalámbrica, los algoritmos de IA y el deep learning, se están abriendo un sinfín de oportunidades de mejora, en múltiples ámbitos y sectores de aplicación, gracias a la monitorización de las personas realizando actividades de la vida diaria en diferentes entornos.

“A través del análisis del comportamiento de las personas y sus emociones es posible mejorar la experiencia y bienestar de las mismas, ya que con esta información se puede optimizar el diseño de actividades, entornos y servicios que se adapten a sus necesidades y preferencias, así como a sus capacidades. Mejorando la satisfacción de los usuarios se puede incrementar la fidelización o “engagement”, aspecto que es crítico para ciertos sectores de la población, como las personas mayores y la mejora del envejecimiento activo“, declara David Garrido, director de innovación de mercado de Salud en IBV.

Así mismo, este tipo de investigaciones permiten a las empresas medir la demanda, mejorar la calidad del servicio y obtener información detallada sobre el compromiso del cliente. En el caso de sectores minoristas, las soluciones de seguimiento de personas pueden implementarse a través del seguimiento en la tienda, donde ayuden a seguir a los clientes y transformar los datos sin procesar en datos completos para mejorar las estrategias de marketing y las experiencias de los usuarios.

Y todo ello se logra a través de una fuerte apuesta tecnológica. En el proyecto se están utilizando tecnologías de registro ágiles, desde tecnología sin contacto de última generación hasta wearables, para monitorizar señales fisiológicas, gestos, percepción y emociones de las personas. Así mismo se están explorando algoritmos de detección de objetos y personas, realidad virtual para entender cómo se comportaría la persona en escenarios y situaciones complejas difíciles de reproducir en la vida real, o tecnología eye-tracking y detección de las emociones para analizar la aceptación futura de alternativas de nuevos productos previo a su lanzamiento.

En palabras de José Laparra, director del área de Factores Humanos en IBV, “Estamos sacando las tecnologías del laboratorio y poniéndolas a disposición de la sociedad.  Estas herramientas permitirán a las personas, ya sea en el ámbito personal, laboral o de rendimiento, ser capaces de ajustar su carga mental y su resiliencia emocional a los retos y demandas que nos plantea el entorno. Asimismo, hay que considerar como factor esencial a tener en cuenta, la aceptación de estas tecnologías y soluciones por parte de los usuarios y empresas, considerando los aspectos de privacidad y las condiciones de contorno de implementación en cada entorno”.

Test durante de la Dreamhack Valencia 2023

El impacto de MONET_IA ha provocado que colaboren en este proyecto empresas del sector asistencial, los eSports y las TICs, como Encom, Bumeriania, Gesmed, Lãberit y Play&Go.

En este sentido, uno de los estudios que se realizan en el proyecto ha tenido lugar durante la celebración de la Dreamhack 2023 en Valencia, en colaboración con la firma Encom. En concreto, se ha monitorizado el estado de algunos jugadores en sus periodos de descanso y durante el transcurso de sus partidas, con el fin de observar cambios en su estado emocional y cognitivo, así como sus estados de fatiga.

Para ello, en el evento se han utilizado dispositivos de registro como pulseras electrónicas para la medición de variables fisiológicas como el ritmo cardiado, la conductividad de la piel, la temperatura o los movimientos de la mano; gafas de eyetraking para hacer seguimiento de la mirada o medir el tamaño de la pupila; sistemas de monitorización sin contacto basados en cámaras e IA para medir la frecuencia de respiración y el ritmo cardíaco; webcams para grabar los gestos de los jugadores durante las partidas y las posturas que adopten; y una cámara termográfica para captar el rostro de los usuarios y ver sus cambios de temperatura asociados a patrones de estrés.

Finalmente, MONET_IA es un proyecto financiado por el programa 2023 de ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D de carácter no económico realizados en colaboración con empresas, financiado por la Unión Europea (IMDEEA/2023/58).



Source link

Nuevo golpe a Meta: la UE le prohíbe rastrear datos personales de los usuarios y usarlos para publicidad

Nuevo golpe a Meta: la UE le prohíbe rastrear datos personales de los usuarios y usarlos para publicidad



La pugna entre la Unión Europea (UE) y Meta sigue recrudeciéndose. Este jueves, el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) reiteró su decisión vinculante y de urgencia que prohíbe a Facebook Instagram rastrear la actividad de sus usuarios dentro de ambas plataformas y usar esa información personal con fines publicitarios.

Ya en diciembre de 2022, el organismo europeo, la mayor autoridad del continente en materia de regulación y protección de datos, advirtió que el gigante tecnológico estadounidense no tenía una “base jurídica adecuada” para explotar los datos de sus usuarios para vender publicidad comportamental, la que permite a las empresas personalizar los anuncios en base a las características y gustos que definen a esas personas.

En su comunicado, el CEPD concluye que el gigante de las redes sociales ha violado de forma continuada el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la principal ley de privacidad de la UE. No solo eso: también lamenta que Meta no haya cumplido con las decisiones de las autoridades.

Su reiterada decisión llega después que el regulador en Noruega dictaminase una prohibición temporal de tres meses a Meta. La compañía capitaneada por Mark Zuckerberg no cumplió y fue obligada a pagar una multa de casi 89.000 euros por cada día que no acataba con la decisión de la autoridad competente.

A principios de noviembre, el CEPD ya anunció la prohibición de este método de rastreo ilícito de Facebook e Instagram en los 27 países que integran la UE y en otros tres del Espacio Económico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein). La restricción afectará a unos 250 millones de usuarios que Meta tiene en el continente, uno de sus principales mercados mundiales.



Source link

La jornada ‘Mujer en ciencia’ impulsa la vocación científica entre las estudiantes de Sagunto

La jornada ‘Mujer en ciencia’ impulsa la vocación científica entre las estudiantes de Sagunto


El próximo 12 de diciembre, el Casal Jove de Puerto de Sagunto acogerá la jornada ‘Mujer en Ciencia’ que impulsa el Ayuntamiento de Sagunto a través de su concejalía de Industria, Universidad, Ciencia e Innovación.

Es una iniciativa que pretende dar visibilidad al papel de la mujer en la ciencia y contará para ello con la participación de científicas del municipio como Isabel Cordero (profesora titular de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Valencia), Paloma Lizondo (doctora en Química), Nuria Paricio (catedrática de la Facultad de Biología de la Universidad de Valencia). Ellas, a través de su propia experiencia personal, pondrán el valor de la llamada formación STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics). Tres magníficos ejemplos de profesionales con los que contrarrestar la histórica ausencia de referentes femeninos y servir de inspiración para alentar su vocación investigadora.

Y es que, según diversos estudios, tradicionalmente en España la mujer ha tenido una menor presencia en los ámbitos STEM y se ha encontrado con más barreras que la población masculina para acceder a la investigación científica. En palabras de Toni Iborra, concejal de Industria, Universidad, Ciencia e Innovación, la jornada pretende reducir este desequilibrio y contribuir a «la mayor participación de las mujeres en carreras de carácter científico e ingenierías. Queremos hacer ver a las nuevas generaciones que no hay sueños imposibles y menos en la ciencia».

El evento, además, contará con la presencia de Lucía Almagro, licenciada en biotecnología y reconocida divulgadora científica. Lucía Almagro ha desarrollado su carrera profesional principalmente en el campo de la investigación en el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche, dentro del laboratorio de estrategias antivirales de peces, y ha publicado diversos estudios científicos. Como divulgadora científica acumula un prolífico bagaje en el que destacan su canal de Instagram @diariodeunacientífica con más de 85.000 suscripciones, el podcast De pura cepa, la colaboración en la plataforma ‘Genotipia’ como divulgadora científica, su trabajo como docente del curso ‘Técnicas de laboratorio de Biología Molecular’ y la publicación del libro Un virus en apuros (Editorial Oberon).

Con la participación de todas ellas, Toni Iborra considera que la población femenina de Sagunto puede tener un espejo donde verse reflejada y fomentar el talento femenino STEM para avanzar hacia la igualdad de oportunidades. «Cada día hay más ejemplos de mujeres que lideran proyectos disruptivos y avances en diferentes campos de la ciencia. Afortunadamente, vivimos un momento de explosión del talento femenino y queremos darle la visibilidad que siempre han merecido», ha señalado el concejal de Ciencia e Innovación.

La jornada contará con la presencia de estudiantes de bachillerato de los diferentes centros formativos del municipio y en ella participarán la asociación Sapiencia, así como la empresa General Drones con actividades que completen una jornada dedicada a la ciencia y donde se pretende despertar la curiosidad científica de la población más joven, especialmente de las mujeres que tradicionalmente han sentido menos atracción académica por estas carreras.

 



Source link

Apocalípticos e integrados de la Inteligencia Artificial

Apocalípticos e integrados de la Inteligencia Artificial



Cuando se publicó en 1964 el libro de Umberto Eco “Apocalípticos e integrados”, la Inteligencia Artificial era un concepto poco extendido. Tal vez porque en ese momento su carácter teórico era obligado por la falta de tecnología: las computadoras de entonces no cabían en una habitación de grandes dimensiones pese a tener miles de veces menos capacidad de procesamiento que el móvil que tiene en su mano y con el que puede estar usted leyendo este blog. Eco hablaba en su obra de los “mass media”. Aunque ahora parezca sorprendente, en ese momento los medios de comunicación eran considerados por algunos teóricos de la comunicación casi tan peligrosos como muchos especialistas del desarrollo tecnológico consideran la IA en la actualidad. Convendrán conmigo que, visto desde el día de hoy, el posible riesgo de la televisión, la radio o los periódicos (incluso los digitales) es casi pueril si los comparamos con un producto netamente digital: el Moloch de las redes sociales. Pero entonces los medios tradicionales se consideraban un riesgo tan grande que había teóricos de la comunicación, los “apocalípticos”, que profetizaban que el influjo de la llamada “opulencia informativa” que provocaban esos medios acabaría con la cultura humana y crearía mediante la manipulación ideológica legiones de seres idiotizados al estilo de los que vemos en obras distópicas como “1984” de Orwell o “Un mundo feliz” de Aldous Huxley. Frente al catastrofismo apocalíptico, estaba el buenismo integrado, un poco santurrón, de los que, andando el tiempo, sin embargo, acabarían imponiendo sus tesis. Admitían que había un interés económico en las organizaciones empresariales propietarias de los medios y eso podía condicionar los mensajes pero discrepaban en que existiera una manipulación ideológica intencionada porque entendían que se tenían en cuenta los gustos e inclinaciones del público. Umberto Eco se pasaba el libro repartiendo estopa a unos y a otros. Y con mucha razón porque ni unos ni otros tenían realmente razón como se ha visto después. 

El recuerdo de aquella obra del escritor y semiólogo italiano se debe a que reflejaba una división que se ha vuelto a repetir sesenta años después con la Inteligencia Artificial. Y posiblemente pase lo mismo que entonces, que ninguno de los bandos tenga razón. Ni los apocalípticos que vaticinan el final de la especie humana ni los integrados que auguran que la IA nos traerá un mundo mejor sin efectos secundarios.

El último en incorporarse al club de los apocalípticos de la IA ha sido Eric Schmidt, ex CEO de Google, que ha vaticinado que en cinco años esta tecnología podrá tomar decisiones propias

Los apocalípticos van creciendo en número y en calidad. Ya no es solo Elon Musk, siempre tan coherente, que un día nos asusta como si Nostradamus le hubiera poseído (ha llegado a hablar de que implantar la IA es como “invocar a un demonio”), y al siguiente lanza al mercado su propio modelo IA generativa, Grok. Tan faltona como él, por cierto, cosa que divierte particularmente al magnate. Ya no son solo los botarates habituales. Es gente tan seria como un Eric Schmidt, ex CEO de Google, quien esta semana dijo que en cinco años la IA podría estar tomando decisiones propias y poner en serio peligro nuestra especie. Inevitable oír de fondo las inconfundibles fanfarrias de la banda sonora de “Terminator” cuando el hombre que transformó Google en un gigante tecnológico global, hasta que se marchó en 2020, compara la IA con las primeras bombas atómicas de Hiroshima o Nagasaki. “La bomba” está siempre presente en el imaginario de los científicos. Que se lo pregunten a Geoffrey Hinton, uno de los santos varones de la IA, premio Alan Turing de 2018, que dejó Google el pasado 1 de mayo en desacuerdo por la evolución de la Inteligencia Artificial y equiparó su sentimiento de culpa al que desarrollo Robert Oppenheimer tras el final de la II Guerra Mundial. Uno de los primeros en lanzar la alerta había sido, poco antes de morir, Stephen Hawking, quien se mostró de acuerdo en que IA y fin del mundo podían ser conceptos que acabaran unidos.

Geoffrey Hinton, uno de los padres de la IA, que ha roto con su retoño por ser demasiado peligroso. INFORMACIÓN


Entre los integrados está, como no, Sam Altman, CEO resucitado de OpenAI, que es el más lanzado en generar una IA autoconsciente que supere las limitaciones actuales. Últimamente está muy seguro de la bondad de su “criatura”, pero en mayo sembró cierta inquietud durante su exposición ante el Congreso de EEUU cuando dijo que su peor temor era causar “un daño significativo al mundo”. Pero también Sunchar Pichai, actual CEO de Google, quien considera la revolución que nos traerán las máquinas inteligentes más profunda que la electricidad o el fuego. Ahí es nada. O Zuckerberg, mandamás de Meta, quien ve la IA como una forma de mejorar la vida de las personas y tal vez un instrumento preciso para que empresas como la suya sigan espiándolas aún con más ahínco. Queda, como siempre, “au dessin de la mêlée” Bill Gates. Cauto como él solo, el fundador de Microsoft ha sido integrado unos días, como cuando dijo que la IA nos traería la jornada laboral semanal de tres días, y apocalíptico otros, por ejemplo cuando alertó de que sin control podría llegar a convertirse en una herramienta peligrosa. Lo que tiene claro es que “la era de la IA ha empezado” y no va a pararlo nadie.

Tal vez sea Gates quien esté más cerca de la verdad. No es inteligente negar que hace falta regulación para la IA, como hacen algunos apologetas integrados que abogan por un ultraliberalismo tecnológico rancio que recuerda a Adam Smith y su “mano invisible” “para no frenar el progreso”. Sobre todo cuando el poderoso caballero del inmenso negocio que trae la implantación de la IA está, de forma palmaria, detrás de tanto filántropo de salón. Pero tampoco tiene demasiada coherencia crear un falso alarmismo que invoque catástrofes ficticias, cuando el clima, sin ir más lejos, ya las esta provocando muy reales día tras día. Pierde credibilidad quien no se queda en el término medio de lo que cualquier avance humano ha traído desde que el mundo es mundo: una dualidad de bueno-malo. Solo el tiempo suele decir quién ha ganado esa batalla ética entre apocalípticos e integrados de la Inteligencia Artificial.



Source link