Finaliza “Science Meets Regions Comunitat Valenciana 2023” con la participación de la investigadora de la UA Silvia Spairani

Finaliza “Science Meets Regions Comunitat Valenciana 2023” con la participación de la investigadora de la UA Silvia Spairani


La investigadora y profesora del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Alicante (UA), Silvia Spairani, ha participado esta semana en la clausura del programa de emparejamiento ciencia-política “Science Meets Regions Comunitat Valenciana 2023” (SMR-Valencia).

Liderado por la Asociación Ciencia en el Parlamento (CeeP), en colaboración con la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (RUVID) y con financiación del Joint Research Center (JRC) de la Comisión Europea, el evento tuvo lugar el pasado 11 de diciembre en el Jardín Botánico de Valencia y reunió a más de una veintena de científicos y políticos que, a lo largo de dos meses, han compartido experiencias y conocimientos desde sus diferentes ámbitos profesionales. En concreto, la experta en Restauración Arquitectónica de la UA ha participado en esta edición dedicada a la sostenibilidad emparejada con José Ramón González de Zárate, diputado del grupo parlamentario del PP por Alicante en Les Corts Valencianes y concejal del Ayuntamiento de Benidorm.

Los protagonistas del programa SMR-Valencia han podido establecer una relación de confianza para conocer y entender las obligaciones y responsabilidades de la actividad política, en los distintos niveles de la administración local y regional, así como aprender sobre la actividad investigadora. En este sentido, Silvia Spairani y José Ramón González de Zárate han compartido espacios comunes de trabajo con visitas a las Cortes Valencianas y a la Universidad de Alicante.

Personalmente, indica la profesora de la UA sobre su visita a las Cortes Valencianas, «fue una experiencia muy enriquecedora acompañar a González de Zárate desde el punto de vista de la dialéctica sobre los Presupuestos Generales del Estado». Por su parte, durante la visita a la Universidad de Alicante, el diputado parlamentario pudo conocer parte de los ensayos que se llevan a cabo a diario en los laboratorios del Departamento de Construcciones Arquitectónicas con muestras de pétreos naturales y conglomerados. Esta línea de trabajo está asociada a diversos proyectos del Grupo de Investigación en Restauración Arquitectónica de la UA (GIRAUA-CICOP) implementados en la Comunitat Valenciana para la protección del patrimonio arquitectónico.

«Iniciativas como “Science Meets Regions” son una nueva una oportunidad de enriquecimiento profesional y personal y se llevan a cabo con ilusión, entusiasmo, esfuerzo, dedicación y compromiso para contribuir en el avance del conocimiento y de la sociedad», finaliza Spairani. En la UA, este proyecto se ha desarrollado a través del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica.

 



Source link

Estafa contactless | Cuidado si pagas con ‘contactless’ porque podrías ser víctima de esta estafa

Estafa contactless | Cuidado si pagas con ‘contactless’ porque podrías ser víctima de esta estafa


El avance de la tecnología cada vez falicita más realizar un pago. Hasta hace unos años tan solo se podía pagar con efectivo o insertando la tarjeta de crédito en la ranura de los datáfonos. Sin embargo, el ‘contactless’ llegó a nuestras vidas, y a raíz de esto no solo se puede pagar simplemente acercando una tarjeta, sino también con el teléfono móvil o incluso con un reloj inteligente.

El método de pago ‘contactless’ es, sin duda, mucho más rápido y cómodo. Sin tener que introducir ningún pin, y poder pagar simplemente desbloqueando el smartphone con nuestra cara, es todo un avance. Pero esta comodidad también trae consigo ciertos peligros, y es que los delincuentes han visto en esta práctica una oportunidad para estafar a sus víctimas clonando sus tarjetas.

Instalan dispositivos para clonar los datos de tu tarjeta

El usuario de TikTok @alex.finainzas ha advertido de esta nueva estafa: “Podemos ver cómo un usuario, en este caso italiano, ve en una gasolinera en la que puedes hacer tú mismo los pagos, que han instalado un dispositivo para clonar los datos de tu tarjeta“, explica mientras en el vídeo se puede observar cómo el hombre del que habla extrae la parte de pago con contactless de la máquina y muestra que han instalado del que habla en su interior, siendo muy peligroso porque está totalmente camuflado.

Cuidado si pagas con ‘contactless’ porque podrías ser víctima de esta estafa. Pexels


“Utilizan esto para hacer compras en Interner en tu nombre y así hacer gastos en la cuenta. Y exactamente lo mismo con los detectores de tarjeta”, advierte. Además, el creador de contenido experto en finanzas explica que antes los delincuentes actuaban de otro modo, ya que su estrategia se basaba en instalar pequeñas cámaras en los cajeros para hacerse con el pin de sus víctimas “o usaban un dispositivo en el teclado”.

@alexr.finanzas

⚠️Cuidado con este nuevo modelo de estafa, no te olvides de seguirme para estar al día sobre noticias como esta.

♬ sonido original – Alex.finanzas



Source link

Innovación prioriza una administración “tractora de cambios tecnológicos y de innovaciones centradas en la sostenibilidad”


El director general de Innovación, Juan José Cortés, ha defendido la necesidad de priorizar una Administración pública “tractora de los cambios tecnológicos y capaz de impulsar innovaciones centradas en la sostenibilidad” a través de la generación de alianzas estratégicas con empresas, startups, universidades e institutos tecnológicos que activen nuevos modelos económicos “más competitivos y respetuosos con el medio ambiente”.

Cortés ha participado en las jornadas ‘Innovación y eficacia empresarial’, organizadas por la Cátedra de Igualdad y Agenda 2023 de la UNED Dénia. Durante su intervención, el director general ha explicado que la estrategia de especialización inteligente de la Comunitat Valenciana, impulsada desde la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, tiene como pilar estratégico la transición ecológica y sostenible del territorio valenciano con el objetivo de transformar el modelo económico de la Comunidad en uno más moderno, responsable ambientalmente y eficiente en el uso de recursos y, por tanto, más resiliente en el largo plazo.

“La introducción de la sostenibilidad en la estrategia empresarial y en los procesos de innovación supone un elemento clave para incrementar la competitividad de las empresas”, ha manifestado Cortés.

En ese sentido, el director general de Innovación ha advertido que esa transición ecológica conlleva, a su vez, una transición energética que se configura como un potente motor de crecimiento y una oportunidad de negocio para el tejido empresarial valenciano. “Es una oportunidad para la generación de empleo de calidad, con un efecto multiplicador a largo plazo, y capaz de generar riqueza”.

“Desde la Dirección General de Innovación seguiremos apoyando a las empresas de la Comunitat Valenciana a orientar sus esfuerzos hacia una sostenibilidad que se sustente en completar la transición de una economía lineal a una economía circular que aproveche al máximo los recursos”, ha incidido el director general de Innovación, quien ha asegurado que el Gobierno valenciano va a financiar iniciativas de I+D+i dirigidas a entidades que se embarquen en el camino de la economía circular.

Comité Estratégico de Innovación

Es un órgano de participación de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) en el que participan representantes de la comunidad científica, institutos tecnológicos y representantes del ecosistema empresarial que también trata de acompañar a las empresas valencianas a completar con éxito el proceso de transición ecológica.

Para ello se han constituido dos grupos de trabajo especializados en Economía Circular y Descarbonización para identificar los desafíos más relevantes a los que se puede dar respuesta de forma efectiva desde la Comunitat Valenciana.

El Comité de Economía Circular ha impulsado el desarrollo de proyectos que están permitiendo la obtención de envases más sostenibles, nuevos materiales y tecnologías para alargar la vida útil de los bienes de equipo, o valorizar de manera más eficiente los residuos a través del reciclado del césped o de los residuos de automóvil.

Por su parte, el Comité de Descarbonización busca identificar e impulsar soluciones innovadoras que reduzcan las emisiones de CO2 y ayuden a los sectores productivos a adaptarse y anticiparse a la neutralidad climática. Este reto de la descarbonización afecta al núcleo central del tejido productivo valenciano, y por tanto, de la sociedad, ya que afecta a sectores claves como son el cerámico, el químico o la logística.



Source link

Meta lanza la nueva red social Threads, rival de X, en la Unión Europea

Meta lanza la nueva red social Threads, rival de X, en la Unión Europea


La red social Threads ya está disponible en la Unión Europea (UE). El gigante digital estadounidense Meta, propietario de Facebook e Instagram, ha anunciado este jueves el lanzamiento de su nueva plataforma en los países del bloque comunitario, cinco meses después que llegase al resto del mundo.

Este movimiento estratégico permite a la compañía abrirse a un mercado con 448 millones de ciudadanos. “Bienvenidos todos”, ha celebrado el cofundador y director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, en una publicación.

Los usuarios europeos que quieran acceder a Threads podrán crearse un perfil e incluso vincularlo con una cuenta ya activa en Instagram, pero también podrán ver los contenidos publicados en la nueva red social sin necesidad de registrarse. Sin embargo, solo podrán publicar contenido e interactuar con los demás si ya tienen una cuenta en Instagram.

Retraso en Europa

Inicialmente, Meta lanzó Threads el pasado 4 de julio. La nueva red social aterrizó en más de 100 países, entre ellos Estados Unidos, pero no en la UE. Incluso se bloqueó su acceso a través de redes privadas VPN. En parte, eso se debió al rastreo de los usuarios y de su comportamiento con fines publicitarios, algo prohibido por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE.

Este jueves, el jefe de Instagram, Adam Mosseri, ha achacado el retraso a “la complejidad de cumplir algunas de las leyes que entrarán en vigor el año que viene”. Con ello se refiere a la Ley de Mercados Digitales (DMA), una nueva regulación antimonopolio que afecta a los gigantes tecnológicos y que entrará en vigor en marzo de 2024. De no acatar se enfrentarán a multas milmillonarias.

La estrecha integración entre Threads e Instagram plantea dudas sobre un posible incumplimiento de esa legislación, que prohíbe a las empresas mezclar datos de usuarios de sus distintos servicios. Meta ha rebajado esos vínculos para la apertura europea de su ‘app’, pero aun así la obligatoriedad de tener una cuenta en Instagram para participar en la nueva red social podría vulnerar las medidas en contra de la autopreferencia recogidas en la DMA.

Rival de Twitter

Meta ha impulsado la creación de Threads con la intención de que se convierta en una alternativa a X. La plataforma anteriormente conocida como Twitter se encuentra en horas bajas tras los controvertidos cambios adoptados en los últimos meses por su propietario, el magnate Elon Musk. Zuckerberg quiere aprovechar que su herido rival pierde anunciantes, usuarios e ingresos para colonizar parte de ese mercado.

No obstante, Mosseri aseguró que Threads no se inclinaría por “noticias duras”, sino que sería una “versión amigable” de Twitter donde debatir sobre temas ligeros como música o deportes.

Problemas de crecimiento

En un primer momento, la ofensiva de Meta apuntó a un éxito meteórico. En tan solo cinco días de vida, Threads logró superar los 100 millones de usuarios registrados en todo el mundo, un hito que le permitió destronar a ChatGPT como la aplicación que más rápido ha crecido de la historia.

Sin embargo, con el paso de las semanas, ese acelerón inicial se convirtió en un espejismo. A finales de julio los usuarios activos diarios habían caído un 82% y el 7 de agosto la red social ya solo retenía a unos 576.000, según datos de Sensor Tower. Otra firma analítica, Apptopia, apunta a que el ritmo de descargas de la ‘app‘ ha crecido desde septiembre a un ritmo superior al de X. En los últimos tres meses, Threads ha registrado 41 millones de descargas frente a los 27 millones de la antigua Twitter.



Source link

Investigadores valencianos descubren un método para frenar las recaídas en el alcohol excitando las neuronas con electricidad

Investigadores valencianos descubren un método para frenar las recaídas en el alcohol excitando las neuronas con electricidad


Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha encontrado una vía para frenar la progresión del deterioro de la sustancia blanca del cerebro de los pacientes con trastorno por consumo de alcohol, que se asocia con una disminución en la recaída al consumo. Este trabajo, publicado en la revista Psychiatry and Clinical Neurosciences, demuestra que la alteración de la sustancia blanca es una característica central de la patología, y no un daño colateral del consumo de alcohol, y abre una nueva vía terapéutica para prevenir la recaída.

Los investigadores de los laboratorios Plasticidad de las redes neuronales y Biomarcadores de Imaging Translacional del IN, dirigidos por Santiago Canals y Silvia De Santis, respectivamente, ya demostraron hace unos años que el consumo de alcohol causa daños en la sustancia blanca del cerebro, y que estos daños no cesan al dejar de beber, sino que progresan de forma muy llamativa durante la abstinencia. En este trabajo, no solo han reproducido los datos de esa investigación anterior en un nuevo grupo de pacientes, sino que han aplicado un método no invasivo basado en la estimulación magnética transcraneal profunda (Deep TMS, por sus siglas en inglés) que previene la progresión del daño en la sustancia blanca durante la abstinencia.

“Se trata de una técnica neuromoduladora no invasiva que consiste en la aplicación de un campo magnético de forma repetida sobre la cabeza. Así, se genera un campo eléctrico que aumenta la excitabilidad y activa grandes poblaciones de neuronas” explica Mohamed Selim, primer autor del artículo. Además, el investigador destaca que el TMS, a pesar de no ser una técnica sencilla de realizar desde el punto de vista clínico porque requiere unas instalaciones específicas, se ha utilizado anteriormente para tratar otras adicciones como el tabaquismo, y ha generado resultados positivos.

Estudio longitudinal en pacientes

En este estudio, en el que también han participado investigadores de la Universidad Ben-Gurion (Beer Sheva, Israel), del Hospital Universitario de Linköping (Suecia) y del Instituto Central de Salud Mental (Mannheim, Alemania), los expertos han aplicado el tratamiento de TMS de forma periódica durante varias semanas a un grupo de pacientes, formado por hombres y mujeres que se encontraban en proceso de desintoxicación. Además, para descartar un posible efecto placebo, se le realizó una simulación de esta estimulación a un grupo de pacientes control. 

Los investigadores registraron imágenes del cerebro de los pacientes antes de empezar la intervención y después de recibir el tratamiento. Efectivamente, confirmaron que solo en aquellos pacientes que habían recibido la estimulación, el TMS había sido suficiente para detener la progresión de la alteración en la microestructura de la sustancia blanca que se produce cuando los pacientes dejan de beber. Y, lo que es todavía más significativo, sus índices de recaída habían disminuido tres meses después del tratamiento, por lo que se trata de resultados estables a largo plazo.

Los resultados obtenidos son el fruto de una colaboración internacional que ha permitido a varios grupos de investigación compartir su experiencia sobre el trastorno por consumo de alcohol. El investigador del IN Santiago Canals destaca la importancia de la colaboración entre expertos: “Gracias a que somos un consorcio amplio, hemos podido combinar la tecnología TMS, la imagen cerebral estructural y funcional, y la experiencia y perspectiva clínica junto con la de experimentación básica. Sin todas estas patas, no se sostiene una estructura de investigación traslacional, cuando pretende tener un impacto real en la clínica”.

La sustancia blanca

El trastorno por consumo de alcohol es la forma más prevalente de adicción, que se caracteriza por el consumo excesivo y prolongado de alcohol. Esta adicción tiene una gran carga para la sociedad, ya que, entre la población de 15 a 49 años, un 3,8% de muertes femeninas y un 12,2% de muertes masculinas se atribuyen al consumo de alcohol a nivel mundial. Se trata de una enfermedad crónica que alterna ciclos de sobriedad y recaída. Por ello, el principal reto, junto con el de la prevención, es romper esos ciclos para evitar que se retome el consumo.

La sustancia blanca, el tejido que conecta las distintas regiones cerebrales, se compone de los axones que conectan a las neuronas y por células de la glía que las acompañan, desempeñando diversas funciones. “Una de estas funciones es la producción de mielina que envuelve los axones y asegura su correcto funcionamiento”, señala la investigadora del IN Silvia De Santis, y añade: “La alteración de la microestructura que encontramos en los pacientes correlacionaba con el nivel de consumo de alcohol. Además, encontramos el mismo resultado en dos modelos animales distintos en los que habíamos investigado previamente, lo que nos permitió estudiar las bases biológicas de este cambio, y descubrir que se asociaban con una disminución en la mielina”.

La evidencia acumulada por el equipo apuntaba a la sustancia blanca como posible diana terapéutica: “Nuestro razonamiento era que la estimulación cerebral, en virtud de un proceso conocido como plasticidad de la mielina, podría regenerar la sustancia blanca de los pacientes y con ello proteger el cerebro y prevenir la recaída de los pacientes”, indica Mohamed Selim. Cuando las células que producen la mielina detectan actividad neuronal, reaccionan produciendo más mielina. Además, las células progenitoras maduran, por lo que hay más células con capacidad para mielinizar los axones.

Disminución de las recaídas al cabo de 3 meses

Tras comprobar que, al aplicar el tratamiento con TMS, las zonas de la sustancia blanca estimulada quedaban protegidas durante la abstinencia, los investigadores comprobaron que además recuperaban su función. La comunicación entre las regiones cerebrales protegidas se parecía más a la de sujetos sanos que a la de sujetos con trastorno por consumo de alcohol. Los pacientes reportaron una menor ansia por el consumo y se pudo registrar, al cabo de 3 meses, que la recaída había disminuido.

Ahora los investigadores se plantean estudiar en detalle el mecanismo de plasticidad con el fin de proponer terapias aún más eficaces. “Nuestro objetivo ahora es refinar los protocolos de estimulación cerebral y combinarlos, posiblemente con tratamientos farmacológicos, dirigidos a explotar al máximo la ventana terapéutica que hemos descubierto”, destaca Canals.

Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación, el Programa de Centros de Excelencia en I+D Severo Ochoa, la Generalitat Valenciana a través de las becas PROMETEO y CIDEGENT, el Consejo Sueco de Investigación, la Fundación “la Caixa” y el convenio Marie Skłodowska-Curie-COFUND.

 



Source link

El Parlamento Europeo pide nuevas normas para combatir la adicción de los menores a las redes sociales

El Parlamento Europeo pide nuevas normas para combatir la adicción de los menores a las redes sociales



Sin atención no hay negocio. A lo largo de las dos últimas décadas, las grandes plataformas digitales han ido colonizando cada vez más nuestro tiempo libre. Su objetivo es retenernos enganchados a las pantallas el mayor tiempo posible para así extraer datos sobre nuestro comportamiento que después les sirve para vendernos publicidad. Esta lógica se ha cimentado en productos adictivos como las redes sociales. “Las mejores mentes de mi generación están pensando en cómo hacer que la gente haga clic en los anuncios. Y eso es una mierda”, advirtió en 2011 Jeff Hammerbacher, entonces empleado de Facebook.

Ahora, la Unión Europea (UE) busca poner coto a unas características de diseño que, considera, “se aprovechan de las vulnerabilidades de las personas para captar su atención y monetizar sus datos”. Este martes, el Parlamento Europeo ha lanzado una alerta sobre la “naturaleza adictiva” de las redes, pero también de las plataformas de ‘streaming’, de los videojuegos en línea o del comercio electrónico, y ha exigido la adopción de nuevas normas para evitar que esos servicios perjudiquen a los niños.

En un informe, los eurodiputados piden a la Comisión Europea presentar propuestas legislativas para mejorar la protección de los consumidores y de su privacidad, especialmente de los menores de edad. Es por ello que proponen la prohibición de características de diseño “nocivas” como el deslizamiento sin fin de contenido (scrolling, en inglés), las notificaciones constantes en tiempo real o la reproducción automática de vídeos o juegos. El documento ha sido aprobado con una rotunda mayoría de 545 votos a favor, 12 en contra y 61 abstenciones.

“No hoy autodisciplina que pueda vencer frente a los trucos de las grandes tecnológicas, impulsadas por ejércitos de diseñadores y psicólogos para mantenerte pegado a la pantalla”, ha dicho la ponente del informe, la verde neerlandesa Kim Van Sparrentak. “Si no actuamos ahora, esto tendrá un impacto en la salud mental y el desarrollo del cerebro de las generaciones venideras”.

Exigencia de un diseño ético

El Europarlamento ha denunciado que la falta de transparencia de las grandes plataformas de internet dificulta la aplicación de normas sobre sus interfaces, diseñadas para captar nuestra y secuestrar nuestra atención. Así, insiste en que esas compañías, desde Meta a Amazon, deben ser obligadas a que sus servicios sean éticos “por defecto” y que renuncien así a la adopción de patrones oscuros (Dark patterns, en inglés), técnicas de manipulación que apelan al inconsciente del usuario para que tomen “decisiones potencialmente perjudiciales para la protección de sus datos personales”.

De forma mayoritaria, los eurodiputados han mostrado así su proecupación por el impacto negativo que las redes sociales y otros servicios digitales puedan tener en la salud mental y física de los consumidores, especialmente entre adolescentes. Mientras los científicos no se ponen de acuerdo y siguen investigando sobre el impacto social de internet, los legisladores han sugerido una lista de buenas prácticas como desactivar todas las notificaciones, el bloqueo automático de la pantalla, sistemas de recomendación cronológicos en lugar del algorítmicos (modelo popularizado por TikTok) o tener el móvil en escala de grisas para así reducir el tiempo de consumo.

El informe pide a la Comisión la proposición de un “derecho digital a no ser molestado”. El brazo ejecutivo de la UE estudia la necesidad de actualizar varias leyes sobre la protección de los consumidores para añadir artículos que garantizen esa protección en el entorno digital, que podrían llegar en 2024. Sin embargo, si opta por no plantear una nueva ley, el Parlamento Europeo podría utilizar su derecho a impulsar su propia iniciativa legislativa.

Debate social

La decisión de la Eurocámara llega en un momento de intenso debate social en España sobre la restricción del móvil en las aulas. Miles de familias en todo el país se están organizando para pedir una ley que retrase el acceso al móvil entre los menores de edad, pues temen que el abuso de las pantallas perjudique la salud de sus hijos.



Source link