Queridos Reyes Magos: Necesitamos una INSTAX PAL

Queridos Reyes Magos: Necesitamos una INSTAX PAL



Y es que el dispositivo almacena hasta 50 imágenes, pudiendo ampliar su capacidad con una tarjeta microSD que puede insertarse en el lateral. Sin duda es también el gadget definitivo para tus escapadas: se puede guardar en cualquier lado y será el mejor testigo de todas tus aventuras. La INSTAX Pal tiene, entre otras aplicaciones, disparo con intervalos, disparo en remoto y viene con un anillo multiusos extraíble que sirve como una práctica correa, como un sencillo visor y como soporte para el disparo remoto.



Source link

El Museo de Ciencias Naturales de València ofrecerá realidad aumentada, visitas virtuales y películas 3D

El Museo de Ciencias Naturales de València ofrecerá realidad aumentada, visitas virtuales y películas 3D


El Museo de Ciencias Naturales de València ofrecerá a sus visitantes nuevas aplicaciones tecnológicas como realidad aumentada, visitas virtuales y las películas 3D gracias a un proyecto, elaborado por la Universidad Politécnica de València, para implantar tecnologías interactivas innovadoras que permitan mejorar la experiencia del visitante y avanzar en la modernización del museo.

Esta modernización se llevará a cabo mediante la implementación de soluciones técnicas que mejorarán la experiencia del visitante a través de las tecnologías interactivas innovadoras ya mencionadas.
El objetivo de esta actuación es atraer a un público más amplio y también captar la atención de un público tecnófilo, tanto turistas como locales, que busquen experiencias lúdicas e inmersivas en los museos.

El proyecto de implementación de aplicaciones tecnológicas en el Museo de Ciencias Naturales se lleva a cabo en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), dotado con 7,5 millones de euros, que prevé entre sus actuaciones la digitalización de la interpretación del patrimonio cultural a través de modificaciones en la tecnología de última generación en museos municipales.

El concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, ha puesto en valor el empleo de los fondos procedentes de la Unión Europea “para la mejora continua de los contenidos que ofrece actualmente la red de museos municipales” y ha animado a la ciudadanía “a acercarse al Museo de Ciencias Naturales para conocerlo”.

Así, el Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico licitará la ejecución del proyecto, cuyo presupuesto asciende a 894.000 euros, y que contempla 9 acciones consistentes en el desarrollo de aplicación móvil de realidad aumentada; la generación de una película 3D y dotación de equipamiento para visualizarla, así como de tres audiovisuales; o el desarrollo de dos instalaciones interactivas como permanentes “La Historia del Planeta Tierra” y “La Cueva de las manos”.

También se prevé la generación de dos aplicaciones interactivas de mapas integradas en pantallas táctiles para la sala sobre los yacimientos paleontológicos y la de malacología; mobiliario necesario para las instalaciones interactivas; el reacondicionamiento audiovisual de la sala de proyecciones del museo; y el suministro de periféricos y sistemas informáticos.

Por otro lado, al tratarse de una actuación complicada desde el punto de vista técnico se va a contratar la dirección ejecutiva, así como la preproducción de los contenidos a través de un equipo multidisciplinar integrado por expertos en estas materias tanto en dirección de proyectos de implementación tecnológica u museografía como en la elaboración de contenidos relacionados con la paleontología, ilustradores científicos, etc. Este contrato de servicios tiene un presupuesto estimado de más de 100.000 euros (sin IVA).

 



Source link

TikTok crece más del 20% en 2023 y la red X se hunde un 7%

TikTok crece más del 20% en 2023 y la red X se hunde un 7%



La red social TikTok ha crecido un 21 por ciento durante 2023 y es ya con mucha diferencia la preferida entre los más jóvenes, mientras que Facebook se estanca y se consolida como la más madura y los usuarios de X (antes Twitter) han descendido en un 7 por ciento.

El buscador Google ha vuelto a encabezar la clasificación de las plataformas más utilizadas durante el año que termina, con unos 38,5 millones de usuarios únicos mensuales, seguido de Youtube, con 36 millones de usuarios mensuales, y de WhatsApp, con 34 millones, y entre los sitios de compras más recurrentes destacan Amazon y Aliexpress.

Los datos se ponen de relieve en un estudio sobre el uso de internet en España que ha dado hoy a conocer la plataforma Gfk Dam, especializada en el consumo digital, y según el cual las redes sociales más utilizadas son, por este orden, Facebook, WhatsApp, Instagram, X, Tik Tok y Linkedln.

Los usuarios de Facebook tienen mayoritariamente entre 45 y 64 años, mientras que Linkedln es la preferida de los “milenial” -nacidos en las dos últimas décadas del siglo XX- y Tik Tok es la favorita de la generación “Z” -las personas nacidas en el siglo XXI-.

Por géneros, Instagram es más utilizada por las mujeres y la red X por los hombres, según los datos de este estudio, que analiza por sectores el acceso a sitios web, y en el caso de las plataformas de viajes destacan las visitas a Booking.com (11,5 millones de usuarios mensuales), a Tripadvisor, Renfe, Airbnb y Skyscanner.

El listado de páginas y aplicaciones financieras lo ha liderado CaixaBank con más de 11 millones de usuarios únicos mensuales, seguido de BBVA, con casi 10 millones y medio; el Banco Santander, con más de 7 millones de usuarios; ING, con más de 6 millones; y Sabadell, con casi 4 millones.

Entre las páginas relacionadas con el estilo de vida, gastronomía o tendencias destaca en primera posición la web especializada en gastronomía “Directo al Paladar”, con más de 6 millones de visitantes mensuales, seguida de la revista de actualidad, moda y belleza “¡Hola!”, Vanitatis, Lecturas y Trendencias.

Y entre las páginas de restauración y de reparto, las más recurrentes son las de Burger King, Just Eat, McDonald’s, Too Good to Go y Glovo, según los datos que ha dado hoy a conocer la citada empresa.



Source link

La ‘estrella de la Navidad’ surca los cielos de la Comunitat Valenciana

La ‘estrella de la Navidad’ surca los cielos de la Comunitat Valenciana


Una luz vibrante y verde ha surcado los cielos este sábado por la noche sobre la Comunitat Valenciana sorprendiendo a cientos de personas.

Como si se tratase de la bíblica Estrella de la Navidad, se trataba de un superbólido que en la noche de la víspera de la Nochebuena ha iluminado el cielo de forma espectacular.

El astrofísico del CSIC Josep Trigo, ha explicado que se trata de un bólido al que han denominado #SPMN231223J y que por su espectacularidad ha podido verse desde numerosos puntos del Mediterráneo.

Es el caso de la webcam de la estación meteorológica situada en el pico más alto del Desert de les Palmes, el del Bartolo, que ha captado su paso a las 20.34 horas, pero también por cámaras de Barx, La Drova, Alicante o Torrevieja.

Un fenómeno sorprendente que ha sido tan potente que “su luminosidad ha llegado a superar la de la luna”, por lo que en algunos lugares por un momento ha parecido que había dos lunas a la vez en el firmamento.

Según explican los astrofísicos, el bólido podría proceder de Alfa Líncida, en la constelación del ‘Lince’ y su pelicular tonalidad verdosa se ha producido por la ablación de silicatos, que generan ese tono.

“Pese a la espectacularidad de esta bola de fuego, se extinguió a gran altura sin producir meteoritos”, explica Trigo sobre la evolución de este curioso fenómeno.

Y es que los bólidos se producen por la entrada en la atmósfera terrestre de un meteoroide de gran tamaño, que generalmente explota antes de llegar al suelo, aunque en los casos de más importante incluso pueden desprenderse rocas que pueden caer en forma de meteoritos.

La Red de Investigación posee varias estaciones repartidas por la Comunitat Valenciana, que han podido captar en los últimos meses fenómenos como explosiones de asteroides antes de tocar tierra o el paso de artefactos humanos como cohetes.

 



Source link

El uso de la IA generativa, como ChatGPT, preocupa por posibles fugas de datos y pérdidas económicas

El uso de la IA generativa, como ChatGPT, preocupa por posibles fugas de datos y pérdidas económicas



El uso de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) generativa, como ChatGPT, preocupa a los altos cargos de las empresas por los riesgos que supone, sobre todo por la posible pérdida de información confidencial y el control comercial, y ello pese a los planes de implementación y los empleados que ya la utilizan en un contexto donde no siempre hay normas al respecto.

La IA generativa se ha convertido en una herramienta útil para las empresas, que permite automatizar procesos y realizar un amplio abanico de tareas, pero la alta dirección desconfía por los riesgos de seguridad que puede implicar para el negocio.

Así lo recoge un informe de Kaspersky realizado entre directivos españoles, y que señala que del total de los encuestados, solo el 19 por ciento ha debatido la imposición de reglas para controlar el uso de la IA generativa.

El 96 por ciento cree que sus empleados utilizan regularmente este tipo de sistemas, lo que lleva a que para ellos sea necesario (95%) conocer el uso que los empleados hace de la IA generativa para estar protegidos frente a riesgos de seguridad críticos o fugas de datos. El 64 por ciento, incluso, teme pérdidas económicas en las organizaciones.

Otro estudio de Kaspersky entre los usuarios empresariales de la IA generativa de España desvela que el 25 por ciento de quienes usan Chat GPT en el trabajo, el ‘chatbot’ más popular basado en esta tecnología, no sabe lo que pasa con los datos que introduce en la herramienta.

Este dato refleja la importancia de una conciencia y regulación por parte de las empresas para mantener segura su información, ya que, como recuerdan desde la firma de ciberseguridad, ChatGPT puede almacenar información como la dirección IP, el tipo de navegador y la configuración del usuario, así como datos sobre las funciones más utilizadas.

Sin embargo, según los empleados encuestados, cerca de la mitad (45,5%) de las empresas no tiene ninguna normativa interna relativa al uso de Chat GPT. En el caso de las que sí la han implementado, el 19 por ciento dice que no son suficientemente claras, un 7 por ciento señala que las normas son claras, pero no se cumplen, y solo un 27 por ciento afirma que son claras y que se cumplen.

Estos datos contrastan con la intención de los directivos españoles, ya que según el estudio, la mitad planea utilizar la IA generativa y automatizar tareas con ella en un futuro. El 46 por ciento señaló su intención de integrar esta tecnología en sus propias rutinas para mejorar la productividad, y también en las de los empleados (43%).

A pesar de todo esto, el 16 por ciento de los españoles que usa ChatGPT en el trabajo considera que no es importante mantener la privacidad en las preguntas que realizan al ‘chatbot’, y el 31 por ciento considera que es importante no compartir datos privados, pero aun así lo hace.

Los riesgos de ChatGPT

ChatGPT asegura que no comparte la información facilitada por el usuario con terceros. Solo la retiene para mejorar la plataforma y proporcionar respuestas lo más precisas posibles, usando los datos recopilados para mejorar el modelo de lenguaje y afinar al máximo la experiencia del usuario.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la política de privacidad de ChatGPT se refiere únicamente al uso de los datos de los usuarios registrados en dicha plataforma, pero no especifica nada sobre el uso de datos personales que puede hacer la IA de otras fuentes, como las que usa para generar los textos que devuelve”, explica el Senior Security Researcher de Kaspersky, Marc Rivero.

Por otra parte, los ciberestafadores ya utilizan la herramienta para generar código malicioso o estafas de ‘phishing‘ lo más creíbles posibles. Por ello, los expertos de Kaspersky aconsejan evitar introducir información delicada y datos confidenciales, tanto personales como corporativos, que puedan ser susceptibles de caer en manos de ciberdelincuentes.

En el caso de las empresas, consideran importante que las empresas creen normas internas que regulen el uso de ChatGPT y conciencien a los empleados sobre la importancia de no compartir ciertos datos, educando al empleado en ciberseguridad.

Destacan también la necesidad de ser precavidos al recibir enlaces de sitios web desconocidos, ya que pueden contener programas maliciosos o redirigir a las víctimas a sitios de ‘phishing‘.

Kaspersky también insiste en que hay que utilizar un programa de seguridad de confianza que ofrezca protección frente a virus y supervisa en tiempo real filtraciones de datos, como hace la solución Kaspersky Premium. Y gestionar las claves y contraseñas con una herramienta específica como Kaspersky Password Manager.



Source link

La Universidad de Alicante suma ocho nuevos investigadores de excelencia

La Universidad de Alicante suma ocho nuevos investigadores de excelencia


 

La Universidad de Alicante (UA) contará a partir de enero de 2024 con ocho investigadores de excelencia gracias a las ayudas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva 2022 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).

En concreto, en la convocatoria Ramón y Cajal 2022, Carlos Esteve-Yagüe se une al Departamento de Matemáticas, Manuel Ortuño y Damián Monllor al Departamento de Química Física, y Rosa M. Arán y Rubén Rizo al Instituto Universitario de Electroquímica. A través de la convocatoria Juan de la Cierva 2022, María Botella llega al Departamento de Ecología, Mario Corrochano-Monsalve al Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio “Ramón Margalef” (IMEM) y María Victoria García al Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina de la UA.

Desde el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Alicante afirman que la incorporación de personal investigador a los distintos departamentos y centros de investigación siempre es una gran noticia. De hecho, «la Universidad de Alicante está haciendo un esfuerzo importante en este sentido y ha puesto en marcha una estrategia para la captación de talento que ya ha comenzado a dar sus frutos. Prueba de ello es el aumento significativo de las ayudas Ramón y Cajal en esta última resolución, en la que la UA ha pasado de tener un solo investigador en 2017 a contar con cinco beneficiarios en 2023», afirma el vicerrector del área, Juan Mora. 

Ramón y Cajal 2022 

Las ayudas Ramón y Cajal se conceden con el fin de promover la incorporación de personal investigador, español o extranjero, con una trayectoria destacada en centros de I+D españoles, con el fin de que adquieran las competencias y capacidades que les permitan obtener un puesto de carácter estable en un organismo de investigación del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación. A continuación, se detallan los perfiles de los nuevos contratados Ramón y Cajal 2022 de la Universidad de Alicante:

Manuel Ortuño es licenciado en Química por la Universidad de Almería y se unirá al Departamento de Química Física de la UA para trabajar en la simulación computacional (“DFT”, “MD”) de especies moleculares y materiales porosos como catalizadores en procesos de química sostenible. En 2014, se doctoró en Química Teórica por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde 2015, ha realizado estancias en centros como la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), el Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), en la Universidad St. Andrews (Escocia) y en la Universidad de Bonn (Alemania). En 2020, se incorporó al Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CIQUS) como investigador principal joven con una beca de investigador distinguido de la Xunta de Galicia. Durante este período, recibió dos proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación para calcular redes metal–orgánicas para la conversión de biomasa y líquidos iónicos para procesos de despolimerización.

Carlos Esteve Yagüe es graduado en Matemáticas por la Universidad de Alicante. En 2014, se incorporó a un programa de master de investigación en matemáticas en Université Sorbonne Paris Nord, con una beca de la fundación de matemáticas de París. Además, se doctoró en 2019 en esta misma universidad bajo la dirección de Philippe Souplet, y en ese mismo año, se unió al equipo de investigación de Enrique Zuazua, en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Deusto, en Bilbao. Desde enero de 2022 se encuentra en la Universidad de Cambridge, donde trabaja como postdoc en el grupo de Carola-Bibiane Schönlieb. Su investigación se centra en el uso de ecuaciones en derivadas parciales y machine learning para resolver problemas inversos aplicados al análisis de imágenes. Otro de sus temas de investigación es el estudio de problemas de control óptimo y teoría de juegos. Como investigador, Esteve Yagüe ha realizado estancias en universidades como la californiana UCLA, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Texas en Austin.

Rubén Rizo se licenció en Químicas por la UA en 2011 y, un año después, realizó el Máster en Electroquímica, Ciencia y Tecnología. Realizó su doctorado en la Universidad de La Laguna donde obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado y, durante este período realizó estancias en el Instituto de Carboquímica en Zaragoza, en la Universidad de Leiden (Países Bajos), en la Universidad de Cornell (EE.UU.), en la UA y en la Universidad de Río Cuarto (Argentina). Además, ha llevado a cabo una estancia postdoctoral en el Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck en Berlín. En 2020, consiguió una Ayuda Juan de la Cierva con la que volvió a la UA para llevar a cabo estudios electroquímicos fundamentales sobre superficies monocristalinas bien definidas. Cuenta con artículos publicados en revistas internacionales como la Journal of the American Chemical Society, Nature Energy. Entre otros reconocimientos ha obtenido el premio “International Society of Electrochemistry Travel Award” y, actualmente, forma parte del equipo editorial de la revista Nature Communications.

Rosa M. Arán se licenció en Química por la UA en 2010 y obtuvo el doctorado internacional en Electroquímica, Ciencia y Tecnología en 2016. Desde 2017, fue investigadora postdoctoral en la Ruhr-Universidad Bochum (Alemania) y en el Instituto Fritz-Haber Berlín de la Sociedad Max Planck (Alemania). En julio de 2020 se unió al grupo de Electroquímica de Superficies de la Universidad de Alicante gracias al Programa GenT de la Generalitat. En 2021 fue nombrada líder de un grupo asociado a la Sociedad Max Planck en colaboración con el Instituto Fritz-Haber (Berlín, Alemania). Las importantes contribuciones de esta investigadora en los campos de la electroquímica de superficies y la electrocatálisis se han plasmado en más de 30 publicaciones en revistas de alto impacto. Además, la investigadora de la UA recibió en 2022 uno de los Premios de la Ciencia Santiago Grisolía por su destacada proyección científica en el campo de la electroquímica y este año, el premio “Jóvenes Talentos” del Grupo de Electroquímica de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ).

Damián Monllor tiene una doble licenciatura en Química por la Universidad de Alicante y la Universidad de Strathclyde (Reino Unido), y un doctorado en Ciencia de Materiales por la UA. Realizó una estancia postdoctoral en Corea del Sur y ha trabajado como investigador en el Institut de Recerca en Energia de Catalunya y como profesor contratado doctor en el IQS School of Engineering – Universitat Ramon Llull. Posteriormente, se incorporó como investigador sénior en la UA (2019-2021) y tras un periodo como profesor de educación secundaria, regresó a la universidad con un proyecto de Consolidación Investigadora (2023). Está especializado en la foto(electro)química de electrodos y suspensiones de materiales semiconductores, aplicada a la descontaminación de aguas y la generación de combustibles solares, como el hidrógeno (fotosíntesis artificial). A lo largo de su carrera, ha recibido premios de la Real Sociedad Española de Química y de SusChem España, y ha sido beneficiario de un contrato Juan de la Cierva-Incorporación en 2014. Cuenta con artículos publicados en revistas como Nature Communications, The Journal of Physical Chemistry o ChemPhysChem, entre otras.

Juan de la Cierva 2022 

En concreto, las ayudas Juan de la Cierva, financiadas con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y con presupuestos nacionales, están dirigidas a fomentar la incorporación de jóvenes en posesión del grado de doctor, con el objetivo de que completen su formación investigadora postdoctoral en centros de I+D españoles. A continuación, se detallan los perfiles de los nuevos contratados Juan de la Cierva 2022 de la Universidad de Alicante:

María Botella es graduada en Biología y con un Máster en Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos en la Universidad de Murcia (UMU) y se une al Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante. Su trabajo estará enmarcado en la línea de investigación “Efectos de cambio climático y contaminación en fauna de ambientes semiáridos” dirigida por los investigadores de la UA Santiago Soliveres y Susana Bautista. Su investigación se centra en los mecanismos y adaptaciones que hacen posible la vida en condiciones extremas. Se doctoró en 2022 con mención internacional, cum laude y accésit en la convocatoria del XIV Premio de Investigación en Limnología, a la mejor tesis doctoral por la Asociación ibérica de Limnología. Recientemente, ha sido Premio extraordinario de doctorado en el programa de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la UMU.

Mario Corrochano-Monsalve es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Castilla-La Mancha y desarrollará a partir de ahora su investigación en el Laboratorio de Zonas Áridas y Cambio Global de la UA, liderado por Fernando Maestre. Su investigación en la UA se centrará en el ciclo del nitrógeno en zonas áridas. Durante su trayectoria académica, ha pasado por diferentes universidades españolas donde ha cursado un Máster Universitario en Biotecnología en la Universidad Autónoma de Madrid y otro Máster Universitario en Tecnología Energética para el Desarrollo Sostenible en la Universidad Politécnica de Valencia. Obtuvo su doctorado en Agrobiología Ambiental por la Universidad del País Vasco y la Universidad Pública de Navarra y, posteriormente, un contrato Margarita Salas por la misma universidad.

Mª Victoria García es doctora en Historia por la Universidad de Murcia y se especializó en el itinerario formativo de Historia Antigua y Arqueología. En el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina de la UA colaborará fundamentalmente en la línea de investigación sobre las transformaciones del paisaje rural y urbano entre la Antigüedad y la Alta Edad Media y en el proyecto del programa propio “Domus-La Alcudia. Vivir en Ilici”, dirigido por las investigadoras e investigadores de la UA Sonia Gutiérrez, Julia Sarabia, Jesús Moratalla y Victoria Amorós. Su trayectoria laboral está marcada por su intervención en proyectos de gran envergadura como la excavación de Senda de Granada en Murcia y, a partir del año 2008, en las sucesivas fases y campañas del proyecto del Parque Arqueológico del Molinete.

 

 



Source link