Científicos chinos exploran la impresión 3D micro-nano para producir objetos complejos

Científicos chinos exploran la impresión 3D micro-nano para producir objetos complejos



Científicos chinos han estado explorando la tecnología de impresión 3D micro-nano para producir formas y geometrías pequeñas y complejas.

En un centro nacional clave de investigación y desarrollo en Shanghái, los investigadores mostraron a un reportero de la Televisión Central de China algunos de los artículos impresos en 3D micro-nano e ilustraron cómo funciona la tecnología.

“El dragón se fabrica directamente mediante impresión. Puedes ver que el dragón es flexible y dinámico, y se fabrica solo con impresión. Dado que la precisión es muy alta, su cabeza y patas son vívidas y se pueden ver claramente. También hicimos algunos productos culturales y creativos [utilizando la tecnología], como el Nido de Pájaros (Estadio Nacional de China), el Barco Rojo (una réplica de un barco histórico en Jiaxing, en honor a la conclusión del primer Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) en 1921), y la Torre de la Grulla Amarilla (una atracción turística emblemática en Wuhan)”, dijo Liu Xiaohang, un investigador que participa en el programa nacional clave de investigación y desarrollo de China sobre la estructura micro-nano del proceso y equipo de fabricación aditiva.

El proceso se ha realizado un centro nacional clave de investigación y desarrollo de Shanghái. CMG


El proceso de impresión para los elementos intrincados es muy simple. Los investigadores solo tienen que diseñar el elemento en la computadora, y la impresión puede comenzar con un clic del mouse.

Es como imprimir una imagen, pero con una precisión mucho mayor, según los investigadores.



Source link

La Cátedra de Innovación Cerámica consolida en 2023 su liderazgo en divulgación científica, transferencia y formación

La Cátedra de Innovación Cerámica consolida en 2023 su liderazgo en divulgación científica, transferencia y formación


La Cátedra de Innovación Cerámica Ciutat de Vila-real de la Universitat Jaume I y el Ayuntamiento de Vila-real ha mantenido la reunión anual de la Comisión Mixta de Seguimiento, en la sede de la cátedra y de la Concejalía de Innovación (Viveros de la Cámara de Comercio). En la reunión, en la cual han estado presentes el alcalde de Vila-real, José Benlloch, el director de la Cátedra, Juan Carda, y el vicerrector adjunto de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la UJI, David Cabedo, se ha presentado la memoria de actividades del 2023 y la propuesta de actividades del próximo año.

La memoria anual destaca la consolidación de la Cátedra en sus tres ámbitos principales de actividad: la formación, la divulgación y transferencia científica y la mentorización y consultoría. La feria Destaca en Ruta, que ha recalado este año en l’Alcora, el impulso del primer concurso Vilaciencia, junto con el colegio Santa Maria, o la decena de congresos y jornadas internacionales en las que ha participado el Cátedra de Innovación Cerámica Ciutat de Vila-real son las actividades más destacadas del ejercicio que se cierra ahora, en el cual la cátedra vila-realense ha colaborado también en acciones de formación en cerámica y economía circular o materiales cerámicos, junto con el ITC. En su objetivo de favorecer la divulgación científica y la consolidación de un ecosistema provincial de la innovación, la Cátedra ha colaborado en la grabación de audiovisuales divulgativos y ha estrechado la relación con instituciones y empresas, con reuniones institucionales y visitas a industrias del territorio y de otras provincias.

En cuanto al año 2024, la Cátedra de Innovación Cerámica Ciudad de Vila-real tiene entre sus objetivos crear un repositorio en línea, con la colaboración de la Asociación Española de Técnicos Cerámicos (ATC) y la asociación de voluntariado sénior de asesoramiento empresarial SECOT. Entre los objetivos para el próximo año, también está favorecer la transferencia científica y tecnológica al sector cerámico a través de la colaboración con varios proyectos de investigación, así como el impulso de acciones internacionales tanto de carácter formativo como de investigación. En esta línea, también participará activamente en la preparación de proyectos europeos, y colaborará con la Fundación Universitat Jaume I-Empresa tanto en proyectos de investigación europeos como en nacionales e internacionales.

La Feria Destaca, la primera feria de transferencia científica y tecnológica de la Comunidad, también volverá previsiblemente en 2024 para seguir consolidándose como un evento de referencia en la promoción científica y la divulgación. Con este mismo objetivo, la Cátedra acercará actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología al estudiantado de la localidad con la Semana de la Ciencia y continuará con la divulgación científica con programas radiofónicos y colaboración con productoras audiovisuales.



Source link

No, un robot de Elon Musk no ha atacado a un ingeniero de Tesla

No, un robot de Elon Musk no ha atacado a un ingeniero de Tesla



En las últimas horas, decenas de medios de comunicación han publicado una presunta noticia que asegura que un ingeniero de Tesla, la empresa de vehículos eléctricos dirigida por Elon Musk, ha sido atacado por un robot. No ha sido así.

Esa interpretación de lo ocurrido parte del diario sensacionalista británico Daily Mail. En un artículo publicado el pasado 26 de diciembre explica que un trabajador fue “ATACADO (así, en mayúsculas) por un robot durante una brutal y sangrienta avería” en la fábrica Giga Texas que la compañía tiene cerca de la localidad estadounidense de Austin.

El tabloide habría accedido a un informe de lesiones de Tesla del año 2021 en el que se describe el incidente. El ingeniero estaba programando dos robots inutilizados cuando otra máquina, aún operativa, le inmobilizó. El artículo asegura que “hundió sus garras metálicas en la espalda y el brazo del trabajador, dejando un reguero de sangre en la fábrica”. El parte de lesiones asegura que el accidente tan solo le causó una “herida abierta” en la mano izquierda y que no necesitó solicitar la baja laboral.

Accidente, no ataque

La forma en la que el Daily Mail y otros medios de comunicación narran el accidente es sintomática, pues se utilizan verbos como “atacar” que implican que el robot actuó de forma autónoma y con voluntad propia, lo que no es cierto.

Las palabras importan, pero las imágenes también. El tabloide británico y otros medios acompañan esas “noticias” con fotografías de Optimus, el robot antropomórfico de Tesla, lo que contribuye a alimentar la extendida y falsa idea del ‘Terminator‘.

Esos robots, además, no tienen nada que ver con la máquina implicada en el accidente. La máquina implicada es un brazo mecánico industrial de la firma Kuka, una herramienta diseñada para manipular piezas de alumino recién fundidas de los automóviles de Tesla.

El medio especializado The Information informó de ese accidente laboral a mediados de noviembre. Dos empleados de la fábrica de Tesla explicaron que el robot implicado en el incidente “se dejó en funcionamiento por descuido”. El “ataque” fue, en realidad, los “movimientos normales” para los que había sido programado. Cuando otro trabajador pulsó el botón de emergencia la máquina se detuvo.

“Es verdaderamente vergonzoso que los medios de comunicación saquen a relucir una lesión de hace dos años (…) y den a entender que ahora se debe a Optimus”, ha lamentado Musk. Los accidentes laborales son una preocupación noticiable y de interés público, pero la idea de que la inteligencia artificial (IA) tome conciencia y amenace a la humanidad queda, por ahora, relegada a la ciencia-ficción. Muchos expertos han denunciado que las grandes empresas tecnológicas difunden esa concepción alarmista con intereses económicos. La finalidad de secuestrar y monetizar la atención de los lectores también lleva a algunos medios a caer en su trampa.



Source link

València recibirá 855.000 euros de Europa para su proyecto de tecnología digital Citcom.ai

València recibirá 855.000 euros de Europa para su proyecto de tecnología digital Citcom.ai


El Ayuntamiento de València recibirá 855.251 euros de la Unión Europea para su proyecto Citcom.ai, cuyo objetivo es acercar la tecnología digital a diferentes aspectos estratégicos para las ciudades como la lucha contra el cambio climático, la digitalización y la inteligencia artificial. Citcom.ai tiene un presupuesto total de 1.710.502 euros y se desarrollará en los próximos cinco años.

Este proyecto, gestionado a través de la Oficina de Ciudad Inteligente del Ayuntamiento de València, es una herramienta para dar solución a los grandes retos que tienen que afrontar las ciudades. Citcom.ai da la posibilidad a los proveedores de tecnología de probar en entornos reales los últimos desarrollos software relativos a inteligencia artificial y tecnologías hardware (incluyendo robótica sobre IA) combinando equipamiento físico y virtual.

Además, la ciudad de València ha sido elegida para albergar uno de los tres centros de operaciones europeos de CitCom.ai, el supernodo sur de inteligencia artificial aplicada a la ciudad inteligente que cuenta con socios como Alemania, Polonia e Italia. Los otros dos “supernodos” son el nórdico, liderado por Dinamarca, y el central, liderado por Bélgica.

En este sentido, la concejala de Turismo, Innovación e Inversiones, Paula Llobet, ha destacado que la Unión Europea elija València para este proyecto “no es casualidad, es fruto del trabajo iniciado en 2013, cuando fue la primera ciudad de España en poner en marcha la primera Plataforma de Ciudad Inteligente en el Ayuntamiento de València”.

“Fuimos pioneros – ha continuado la concejala– y estos años de trabajo que llevamos por delante nos convierten en un referente para otras ciudades europeas y otras administraciones públicas. Con Citcom.ai, València consolida su liderazgo en el ámbito de las ciudades inteligentes y en la inteligencia artificial en la Unión Europa”.

Solución a los retos de ciudad

Las soluciones de inteligencia artificial resultantes de este programa podrán ser implementadas en diversos contextos de la gestión y el desarrollo municipal.

Paula Llobet ha explicado que gracias a ellas “vamos a poder dar solución a los grandes retos que tenemos como ciudad, por ejemplo, en el ámbito de la movilidad y el transporte sostenible. También en otros temas que nos preocupan y en los que estamos trabajando como la eficiencia energética urbana, con el objetivo de conseguir la neutralidad climática, o la gestión eficiente de residuos, la circularidad y las soluciones basadas en la naturaleza, con el objetivo de alcanzar la neutralidad carbónica.”

En el supernodo sur, liderado por el Servicio de Ciudad Inteligente del Ayuntamiento de València, también participan Las Naves, como centro de innovación municipal, la Universidad Politécnica de València, a través del VRAIN (Instituto Universitario de Investigación en Inteligencia Artificial, la Universitat de València y las empresas Nunsys, S2 y Hop Ubiquitous (Libelium). 



Source link

La fiebre de la inteligencia artificial dispara a los siete gigantes del sector tecnológico

La fiebre de la inteligencia artificial dispara a los siete gigantes del sector tecnológico



2023 estaba llamado a ser un año gris para el sector tecnológico. En los meses anteriores, la inflación, las subidas de los tipos de interés y el temor a una nueva recesión llevaron a los gigantes de la industria a cambiar la ambición por la estabilidad y a despedir a cientos de miles de empleados. Esos vientos hacían presagiar un año complicado, pero los gigantes han impulsado al mercado a su mejor año desde 1999, en plena era de la burbuja de las puntocom.

El NASDAQ-100, el índice bursátil que recoge a las cien compañías tecnológicas más importantes de Estados Unidos, ha cerrado 2023 registrando un subida del 44,43%, lo que equivale a 7.000 millones de dólares. El alto rendimiento del sector ha empujado al S&P 500, el índice que mejor ilustra los vaivenes de los mercados financieros, a crecer un 24,75%.

El cambio de rumbo se debe principalmente al alto rendimiento de ‘Los Siete Magníficos’, como se conoce a las siete empresas tecnológicas de mayor influencia del país. Se trata de Alphabet (matriz de Google), AmazonAppleMeta Platforms (propietaria de Facebook Instagram), MicrosoftNVIDIA Tesla.

Todas ellas despuntan en sectores cada vez más estratégicos como la computación en la nube, los vehículos eléctricos, los servicios digitales o la inteligencia artificial. La fiebre desatada por la IA tras la meteórica e inesperada popularidad de ChatGPT ha sido crucial para explicar el renacer bursátil del sector.

De la caída al auge

Para esos gigantes, 2022 fue un año para olvidar, especialmente para Meta. El imperio de Mark Zuckerberg vio como su capitalización bursátil se desplomaba un 66,3%, lo que le supuso hasta 620.000 millones de dólares en pérdidas. Los resultados no fueron mucho mejores para las otras empresas. Tesla perdió un 65% de su valor, NVIDIA un 50,3%, Amazon un 49,6%, Alphabet un 34%, Microsoft un 28%, y Apple un 26,4%.

En los últimos 12 meses la tendencia ha sido otra. La industria tecnológica estadounidense ha regresado a los números verdes y lo ha hecho por la puerta grande. NVIDIA es la que más terreno ha recuperado sobre el parqué, disparando su capitalización un 246,34%. Su caso es peculiar, pues no ofrece productos o servicios a los usuarios, sino que diseña los semiconductores de alta potencia necesarios para sustentar tecnologías vanguardistas como la IA. El creciente peso geopolítico de este sector ha convertido a los chips en un producto cada vez más estratégico y buscado.

A NVIDIA la han seguido Meta (183,67%), Tesla (131,92%), Amazon (77,63%), Microsoft (56,79%), Alphabet (56,48%) y Apple (53,68%). Entre Meta, Amazon, Microsoft, Alphabet y Apple habrían sumado 3,9 billones de dólares al valor de sus acciones, según la firma Stocklytics, lo que supondría la cifra más alta de la historia del mercado estadounidense.



Source link

Importante descubrimiento en Valencia para frenar una infección que afecta a hortalizas y frutas

Importante descubrimiento en Valencia para frenar una infección que afecta a hortalizas y frutas


Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (i2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha obtenido el primer mapa temporal de las alteraciones que sufre una planta a raíz de una infección por viroide, los agentes infecciosos más pequeños que se conocen. Estas alteraciones incluyen malformaciones y decoloración de las distintas partes de la planta infectada, que pueden llegar a provocar importantes pérdidas en los cultivos. El estudio, publicado en la revista Plant, Cell & Environment, ayudará a determinar las bases de la respuesta molecular de las plantas a la infección por viroide, algo muy útil para seleccionar los mecanismos de resistencia en variedades agrícolas.

En concreto, el trabajo liderado por Gustavo Gómez, científico del CSIC en el i2SysBio, ha estudiado la infección de la planta del pepino (Cucumis sativus) por el viroide del enanismo del lúpulo. Este puede infectar a un amplio rango de especies, desde hortícolas a frutales, provocando síntomas como enanismo, manchas e irregularidades en los frutos y surcos en los troncos.

Para caracterizar la respuesta molecular de las plantas de pepino durante la infección, los investigadores emplearon técnicas de secuenciación masiva para determinar qué genes se activan (la expresión génica), además de la acumulación de ARN no codificantes (el material del que están hechos los viroides) y los cambios epigenéticos (modificaciones en el ADN que, aunque no cambian la secuencia de los genes, generan marcas que influyen en su nivel de expresión).

“Este proyecto ha permitido caracterizar de manera integradora la respuesta a la infección por viroide en diferentes etapas de la misma”, explica Gustavo Gómez, investigador del CSIC y coordinador del trabajo. En la etapa temprana de la infección, en la que el viroide llega a un tejido de la planta no inoculado, observaron un incremento en la expresión de algunos genes, así como cambios en la identidad de los genes transcritos, el proceso de generación de una copia de ARN a partir de una secuencia de ADN de un gen.

Seleccionar mecanismos de resistencia a la infección

“En cambio, en las etapas intermedia y tardía de la infección predominó la represión de la expresión génica”, describe Gómez. Esta represión de la expresión génica se asoció con cambios epigenéticos en el ADN, proceso que modifica su función. Respecto a los ARNs no codificantes pequeños, las alteraciones fueron limitadas y ocurrieron predominantemente al final de la infección. “Este es el primer mapa temporal de las alteraciones asociadas a la infección por viroide considerando cambios epigéneticos y en la expresión de genes codificantes y ARNs no codificantes pequeños”, asegura el investigador del CSIC.

Según Gustavo Gómez, “este trabajo servirá para ayudar a elucidar las bases de la respuesta molecular de las plantas a la infección por viroide. Esto podría ser muy útil para encontrar mecanismos de resistencia a la infección que pudieran ser seleccionados en variedades de interés agrícola”.

 



Source link