El creador de ChatGPT reconoce que es “imposible” entrenar su IA sin violar los derechos de autor

El creador de ChatGPT reconoce que es “imposible” entrenar su IA sin violar los derechos de autor


ChatGPT no podría funcionar sin violar los derechos de autor. A lo largo de los últimos meses, empresas y artistas de múltiples sectores han sostenido ese argumento en sus denuncias contra la popular aplicación de inteligencia artificial (IA). La compañía que ha creado este generador de texto, OpenAI, ha confesado este lunes que tienen razón.

La ‘startup’ dirigida por Sam Altman reconoció el pasado lunes que “sería imposible entrenar los modelos actuales de IA sin material con derechos de autor”, según avanzó The Telegraph. Lo hizo en un documento presentado ante la Cámara de los Lores, el Parlamento del Reino Unido, donde se estudia una posible legislación que resuelva ese problema.

ChatGPT es una ‘app‘ capaz de interactuar con los usuarios y generar todo tipo de textos en base a sus peticiones. Eso es posible porque su sistema ha sido entrenado con grandes volúmenes de datos extraídos de internet, la mayoría de ellos de obras protegidas por el llamado copyright. Este cuestionado modelo ha permitido a OpenAI, impulsada con la financiación de Microsoft, alcanzar una valoración que superaría los 80.000 millones de dólares.

OpenAI reconoce así que su modelo no funcionaría respetando ese derecho. “Dado que hoy en día los derechos de autor cubren prácticamente todo tipo de expresión humana —incluidos blogs, fotografías, mensajes de foros, fragmentos de código de software y documentos gubernamentales—, sería imposible entrenar los principales modelos de IA actuales sin utilizar materiales protegidos por derechos de autor”.

La compañía asegura que no recurrir a esas obras produciría sistemas de IA deficientes. “Limitar los datos de entrenamiento a libros de dominio público y dibujos creados hace más de un siglo podría dar lugar a un experimento interesante, pero no proporcionaría sistemas de IA que satisfagan las necesidades de los ciudadanos de hoy”, explicaron.

Desde escritores a artistas gráficos, pasando por grandes medios de comunicación como ‘The New York Times’, han demandado a la compañía por explotar comercialmente sus creaciones sin consentimiento ni previo pago, lo que consideran una “apropiación indebida”. Sin embargo, OpenAI considera que “legalmente los derechos de autor no prohíben el entrenamiento” de sistemas de IA.



Source link

OCOVAL amplía su presencia en las redes sociales para informar sobre las obras en las calles de València


La Oficina de Coordinación de Obras de Valencia (OCOVAL) va a ampliar su presencia en las redes sociales con el fin de ofrecer información sobre las obras y zanjas, que sean superiores a los 25 metros, que se están ejecutando en las calles, plazas y avenidas de la ciudad de València.

De esta forma, se ofrecerá toda la información a través de Facebook, X (@OcovalVLC) e Instagram (@ocovalvlc) sobre las obras de zanjas que se autoricen a las empresas habituales suministradoras de agua, luz, telefonía o gas. “Queremos ser más transparentes, y que los ciudadanos conozcan las obras que les afectan, que se inician cerca de sus barrios, sus calles y sus casas para reducir los posibles inconvenientes que siempre se generan. Queremos continuar trabajando por una ciudad más amable y que las obras tan necesarias no se provoquen problemas para los vecinos”, ha explicado el concejal de Urbanismo, Juan Giner.

Uno de los objetivos de OCOVAL consiste en agilizar la tramitación de licencias de zanjas de forma que este tipo de infraestructuras se realicen con la mayor seguridad y calidad ya que en la ciudad cada día se autorizan las obras de entre 5 y 12 zanjas relacionadas con empresas de suministro.

Con esta nueva iniciativa, se pretende ampliar los cauces de comunicación con la ciudadanía. En este sentido, hay que destacar que en la actualidad, el vecindario de València que quiere realizar avisos de incidencias en la vía pública utiliza ya diferentes canales de la administración municipal. Así, el 44% de los avisos que llegan a OCOVAL se reciben a través de las llamadas a la policía local; el 27% se recogen por el servicio 72 horas y teléfono gratuito 900 72 11 72; un 14,30% se comunica a través del teléfono 010; el 4,5% de las incidencias se recogen en las inspecciones de la propia OCOVAL; el 1% llega a través de la página web de la oficina de coordinación; y el restante 6,2% por otros servicios municipales.



Source link

De la escasez a la manipulación: los tres grandes retos de la inteligencia artificial en 2024

De la escasez a la manipulación: los tres grandes retos de la inteligencia artificial en 2024


2023 fue el año de la inteligencia artificial (IA). ChatGPT se convirtió inesperadamente en la aplicación de mayor crecimiento de la historia del software y catapultó las inversiones en una tecnología tan prometedora como controvertida. La fiebre desatada por los gigantes de Silicon Valley se aceleró a un ritmo vertiginoso y contagió a los mercados, llevando al sector a su mejor año desde la burbuja de las puntocom.

Sin embargo, 2024 apunta en una dirección menos halagüeña. Los analistas predicen que los próximos 12 meses serán una “ducha fría” para la emergente industria de la IA generativa. “El revuelo ha sido tan inmenso que creemos que se ha exagerado y que hay que superar muchos obstáculos para llevarla al mercado”, ha explicado Ben Wood, analista jefe de la firma de análisis de mercados CCS Insight.

Estos son los tres grandes retos a los que se enfrenta el mercado de la IA este año.

Escasez material

Los pronósticos de un enfriamiento en el sector se basan en una cuestión crucial: sus costes son inmensos. La IA no funciona sin los chips, complejos circuitos electrónicos que actúan como su cerebro. La eclosión de la tecnología generativa ha disparado la demanda de semiconductores por parte de grandes compañías como Google o Microsoft, propiciando una pugna mundial para liderar ese mercado.

No obstante, el ritmo vertiginoso al que han crecido los pedidos también genera problemas para las pocas compañías capaces de fabricar chips. El gigante taiwanés TSMC, líder mundial en el sector, ha reconocido que la escasez de su método de envasado le impedirá satisfacer la totalidad de las demandas de los clientes durante el próximo año y medio. Una realidad que choca con la creciente adopción empresarial de IA para 2024.

Además, los semiconductores también requieren de minerales críticos y de tierras raras, elementos químicos de complicada extracción y que, en algunos casos, podrían enfrentarse a problemas de escasez. Su uso estratégico y su creciente demanda aceleran tensiones geopolíticas —especialemente entre Estados Unidos y China— que amenazan con causar cortes en las cadenas de suministro global.

Impacto climático

Aunque parezca un ente etéreo, la IA requiere de procesos que consumen ingentes cantidades de energía, pero también de agua. Cuanto mayor es la popularidad y la demanda de esta tecnología más se dispara el impacto climático de las infraestructuras que la sustentan. Los chips H100 que la compañía estadounidense NVIDIA prevé vender en 2024, uno de los procesadores gráficos más potentes del mundo, podrían consumir durante el año la misma energía que países pequeños como Lituania o Guatemala. Esa tendencia seguirá al alza los próximos 12 meses, algo que inquieta a muchos expertos.

Manipulación política

2024 será un año crucial para la democracia. Cerca de mil millones de personas —más de la mitad de la población mundial— participarán en los próximos meses en las elecciones que se celebrarán en 76 países, entre ellos EEUU, India, Rusia, México, Reino Unido, Indonesia o la Unión Europea (UE). Presumiblemente, la IA jugará un rol en todas ellas.

La proliferación comercial de modelos generativos cada vez más potentes ha hecho que crear contenidos realistas, desde imágenes a audios, sea más fácil y barato que nunca. Esa democratización del acceso a la IA está transformando la propaganda política, un cambio comunicativo con el que ya experimentan todo tipo de partidos. Los republicanos estadounidenses, por ejemplo, publicaron un vídeo que imagina escenarios apocalípticos y los vincula a la reelección de Joe Biden.

Sin embargo, su uso entraña riesgos, pues también agiliza la capacidad de difundir campañas de mentiras con la intención de manipular a la opinión pública. Ese fin puede lograrse especialmente con la fabricación de imágenes sintéticas o de ‘deepfakes’ para tergiversar la realidad y perjudicar a un rival político. Además, los errores que producen algunas de esas herramientas de IA —conocidos como ‘alucinaciones‘— también pueden contribuir a amplificar la desinformación, aunque sea de forma involuntaria.



Source link

Puçol alberga con éxito la final del concurso europeo Girls4Tech y el Instituto local se alza como ganador

Puçol alberga con éxito la final del concurso europeo Girls4Tech y el Instituto local se alza como ganador


En el Espai Jove de Puçol, el pasado 9 de enero, se llevó a cabo la final del concurso europeo Girls4Tech, un evento destinado a promover la participación femenina en proyectos tecnológicos. Este concurso, que ha tenido sesiones previas en Benaguasil y Albal, culminó con la exposición de siete innovadores proyectos, destacando el énfasis en el talento joven y el papel de la mujer en la era tecnológica actual.

El acto contó con la presencia de la alcaldesa Paz Carceller, quien inauguró oficialmente el evento. Tras la exposición de los proyectos participantes, el jurado tuvo la difícil tarea de seleccionar al grupo ganador del viaje en marzo a Bruselas, donde tendrán la oportunidad de presentar el proyecto ganador en el Parlamento Europeo.

El proyecto laureado, titulado «Turismo activo sostenible», presentado por el equipo del Instituto de Educación Secundaria de Puçol, compuesto por Claudia, Celia, Paula, Aitana y Carolina, se destacó entre los participantes, siendo seleccionado por su enfoque innovador y sostenible en el ámbito del turismo.

Este evento se remonta a hace un año, cuando representantes de Puçol, Benaguasil y Albal se unieron a la Fundación Finnova para dar inicio al proyecto Girls4Tech, respaldado por el programa Erasmus+. Desde entonces, el compromiso con la promoción del talento joven y la igualdad de género en el ámbito tecnológico ha sido una prioridad para estas.

La jornada, que reunió a más de 30 alumnas, brindó una plataforma para la presentación de proyectos innovadores centrados en la movilidad, la sostenibilidad y el uso de tecnologías emergentes en la protección del medio ambiente. El concejal de Juventud del Ayuntamiento de Puçol Carlos Esteve elogió el esfuerzo y la creatividad de los grupos participantes, destacando la importancia de sus voces en la configuración de un futuro más prometedor.

Tras una intensa deliberación, el jurado, integrado por figuras como Consuelo Cáceres (Fundación Finnova), Juanma Revuelta (Finnova) y Diana Zaragozá (Ayuntamiento de Bétera), reconoció el potencial del proyecto de IES Puçol como un ejemplo inspirador de innovación y conciencia medioambiental.

Carlos Esteve comentó que «no solo celebramos un evento, sino que presenciamos el impacto y la inspiración que proyectos como Girls4Tech generan en nuestra juventud. El talento y la creatividad no conocen límites, y esta victoria es un claro ejemplo de ello».

La victoria del Instituto de Puçol no solo marca un logro local, sino que también proyecta un mensaje de empoderamiento para todas las jóvenes, subrayando que su participación y visión son fundamentales en la configuración de un mundo tecnológico más inclusivo y sostenible.

 



Source link

Google despide a “cientos” de trabajadores y podría llegar a 1.000

Google despide a “cientos” de trabajadores y podría llegar a 1.000


Los recortes pospandémicos siguen afectando a la industria tecnológica. El miércoles por la noche, Google despidió a “varios cientos” de sus trabajadores, un movimiento con el que busca reducir gastos para centrarse en la acelerada competición entre los gigantes de Silicon Valley por el dominio de la inteligencia artificial (IA).

Los despidos de la empresa propiedad de Alphabet afectan a los empleados de distintas divisiones. Se trata, según ha avanzado el medio especializado 9to5Google, de la división central de ingeniería, de la que trabaja en el asistente virtual de Google y de la de hardware. Esta última se encarga del desarrollo de los teléfonos móviles Pixel y de los relojes Fitbit, entre otros dispositivos de la marca.

Google no anunció públicamente esos recortes. Los empleados afectados fueron notificados a través de su correo electrónico y poco después fuentes internas lo filtraron a la prensa. La compañía ha confirmado esas informaciones, pero no ha dado más detalles del alcance de este ajuste de plantilla. Otro medio especializado, The Verge, señala que la eliminación de “unos pocos cientos” de puestos de trabajo para cada una de las divisiones podría suponer el despido de “unos mil empleados”.

“Estamos invirtiendo de forma responsable en las mayores prioridades de nuestra empresa y en las importantes oportunidades que tenemos por delante”, ha explicado un portavoz de Google. El movimiento se justifica así para pasar a priorizar negocios estratégicos como la IA o la computación en la nube, donde la competencia de Microsoft Amazon es cada vez más feroz.

Recortes en el sector

Con este recorte, aún por detallar, la multinacional tecnológica dirigida por Sundar Pichai profundiza un ajuste laboral que se aceleró en 2023. En enero, Google anunció el despido de unos 12.000 empleados, casi el 6% de su plantilla global. Otras compañías del sector tecnológico también optaron por la senda del adelgazamiento. Las estadounidenses cesaron el pasado año a un total de 191.000 empleados.

Los recortes siguen siendo una tendencia en los primeros días de 2024. Justo el miércoles, Twitch anunció el despido de 500 trabajadores que representan el 35% de su plantilla. Amazon, propietaria de la plataforma de vídeo en streaming, también se ha deshecho de cientos de puestos de trabajo en Prime Video y en los estudios MGM.



Source link

La Universidad de Alicante lleva la ciencia a los municipios de toda la provincia

La Universidad de Alicante lleva la ciencia a los municipios de toda la provincia


“¿Todo es química?”, “Una ingeniera en la cocina”, “Joan Fuster i el Diccionari per a ociosos”, “Cómo fomentar la creatividad”, “Acoso escolar y ciberacoso” o “Reciclaje de material de escritura” son algunos de los títulos de las sesiones que comprende el programa de actividades de divulgación científica de la Universidad de Alicante (UA) ‘La UA va al cole’. En total, actualmente se ofrecen 245 propuestas a disposición de centros educativos de primaria, secundaria, bachillerato, FP y similares y a entidades e instituciones sin ánimo de lucro que tengan entre sus objetivos contribuir a una sociedad mejor formada e informada.

Impulsado por el Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica, ‘La UA va al cole’ ofrece experimentos, talleres, charlas y conferencias, entre otros formatos, de la mano de 126 docentes e investigadores de alrededor de 40 departamentos de todos los centros de la UA. Las propuestas, que pueden solicitarse desde hoy mismo, están diseñadas tanto para jóvenes como para la sociedad general con el objetivo de difundir y acercar la investigación que se genera en la universidad.

La Universidad de Alicante inició este proyecto en el año 2022 para promover la alfabetización científica entre escolares y jóvenes no universitarios de municipios de la provincia, así como para fomentar la cultura científica, tecnológica y de la innovación en la sociedad. Solo el año pasado, en 2023, cerca de 120 entidades como colegios, institutos, ayuntamientos y asociaciones de municipios de Alcoi, Alicante, Aspe, Banyeres de Mariola, Benidorm, Benilloba, Biar, El Campello, Cocentaina, Dénia, Dolores, Elche, Elda, Fageca, Finestrat, Ibi, Monóvar, Muro, Novelda, La Nucia, Onil, Orihuela, Pedreguer, Petrer, Quatretondeta, La Romana, Sant Joan d’Alacant, San Miguel de Salinas, San Vicente del Raspeig, Santa Pola, Teulada, Torrevieja, Villajoyosa y Villena solicitaron más de 450 actividades de divulgación científica ofertadas en el programa ‘La UA va al cole’ a las que asistieron 7.300 personas.

Con cada nueva edición, este programa ha ido consolidándose y ha aumentado su tasa de éxito. De hecho, tal y como demuestran las cifras, casi ha duplicado la oferta de actividades en poco más de un año, ya que en 2024 reúne 245 actividades frente a las 143 de 2023. Además, el número de investigadores de la UA que ha decidido formar parte de ‘La UA va al cole’ ha aumentado de 78 en 2023 a 126 en 2024.

«Desde el Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica queremos agradecer la gran aceptación que está teniendo esta acción tanto en la sociedad general como entre el personal investigador de la UA, que hace un gran esfuerzo por llevar parte de su trabajo a los distintos municipios de la provincia de Alicante», señala la vicerrectora del área, María Jesús Pastor Llorca.

Sobre las valoraciones recogidas tras cada actividad, la vicerrectora indica que «las reacciones tan positivas del 100 % del personal investigador participante, así como de los centros y municipios solicitantes, ratifican el acierto de haber puesto en marcha este proyecto y nos anima a seguir con cada nueva edición anual».

Zonas rurales

Desde el Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la UA destacan el aumento de solicitudes de pequeños ayuntamientos de zonas rurales,  «que han comunicado su agradecimiento porque es una oportunidad que profesorado universitario se acerque a estos municipios para dar a conocer, de manera distendida y con lenguaje accesible pero riguroso, temáticas de interés para sus poblaciones como el acoso escolar y el ciberacoso, la diversidad y violencia de género, la desinformación y fake news, los incendios forestales o el cambio climático», entre otros.

El programa ‘La UA va al cole’ forma parte del Plan anual de UA Divulga, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) y cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Además, se incluye en el proyecto europeo ‘Science Goes To School’ (Science GTS) financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizon MSCA and Citizens y en el que participan una decena de universidades y entidades representativas de la investigación y la divulgación científica de la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia.

 



Source link