Magic The Gathering – Final Fantasy: fecha, cartas y todo lo que incluye la nueva colección

Magic The Gathering – Final Fantasy: fecha, cartas y todo lo que incluye la nueva colección


Lo que parecía tan solo un rumor ahora tiene incluso fecha. ‘Magic’ y ‘Final Fantasy’ se dan la mano en una colección oficial que mezcla espadazos, maná y mucha emoción. Lo ponemos en contexto: durante su presentación en la feria PAX East, los jefes de Wizards of the Coast levantaron el telón del set más peculiar de su multiverso, que no es otro que una colaboración que recorre los momentos más recordados de los 16 juegos principales de la franquicia de Square Enix, con mecánicas adaptadas, ilustraciones alucinantes y cartas que huelen a pócima de éter.



Source link

Récord en la industria aeroespacial española con sello UPV

Récord en la industria aeroespacial española con sello UPV


La empresa valenciana FENTISS, spin off de la Universitat Politècnica de València (UPV) y líder en soluciones de software embebido para sistemas críticos en el sector aeroespacial, ha alcanzado un nuevo hito en la industria aeroespacial. Su hipervisor XtratuM ya está presente en más de 1000 satélites y vehículos espaciales, convirtiéndose en el software de sistema español más replicado en el espacio. Este logro coincide con la celebración del 15º aniversario de la compañía.

Impulsada en 2009 por un equipo del Instituto ai2 de la UPV, desde su creación FENTISS ha trabajado en estrecha colaboración con agencias espaciales y empresas líderes en el sector. Con sede en el campus de la UPV, cuenta actualmente con un equipo especializado de 20 profesionales.

El producto que la empresa desarrolla, XtratuM/Next Generation (XNG), es un hipervisor en tiempo real desarrollado específicamente para sistemas embebidos críticos. Un hipervisor es un software que permite que varios sistemas operativos funcionen de manera simultánea, aislada y segura en un mismo hardware, dividiendo los recursos y garantizando su uso eficiente. En el caso de las aplicaciones espaciales, XtratuM es clave para garantizar mayor seguridad y fiabilidad a los satélites y vehículos espaciales, que están expuestos a un entorno agresivo cuando se encuentran fuera de la protección de la atmósfera.

Constelación OneWeb, misión JUICE y MMX de exploración de Marte

XtratuM ha sido incluido en múltiples misiones espaciales de alto nivel. Entre ellas, la constelación de satélites OneWeb, diseñada para ofrecer conexión de banda ancha global (5G), donde el software se integró en más de 600 satélites. Además, forma parte de misiones científicas de exploración como JUICE, que estudia las heladas lunas de Júpiter, y MMX, orientada a la exploración de Marte. “Además, su implementación en proyectos de observación de la Tierra como SWOT y Merlin, y en comunicaciones espaciales como Kineis, refuerza su papel protagonista en la industria aeroespacial”, señala Manuel Muñoz, CEO en FENTISS.

XtratuM ha mejorado significativamente en los últimos años, superando certificaciones ECSS e incrementando modularidad y rendimiento. Además, ha sido desarrollado para ser compatible con procesadores avanzados, incluidos los basados en hardware de código abierto. “Todo ello, lo ha convertido en una solución ampliamente aceptada en la industria, no solo por su robustez técnica, sino también por su alineación con los objetivos de autonomía estratégica y soberanía tecnológica en Europa”, apunta Manuel Muñoz.

Filial en Toulose

Gracias a la gran aceptación internacional en el sector, FENTISS ha inaugurado recientemente una filial en Toulouse, una de las principales ubicaciones aeroespaciales, con el objetivo de reforzar su presencia en el ecosistema industrial europeo y estar aún más cerca de sus clientes estratégicos.

“El hecho de que más de 1000 satélites y vehículos espaciales utilicen XtratuM y su ecosistema es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de todo nuestro equipo. Refuerza nuestra posición como proveedor de software de sistema de referencia para el sector aeroespacial y nos impulsa a seguir innovando para mantenernos a la vanguardia del sector. Y demuestra que la tecnología desarrollada en España tiene un papel destacado en el presente y futuro de la exploración del universo”, concluye Manuel Muñoz.



Source link

La empresa española GMV idea un Google Maps para futuras misiones en la Luna

La empresa española GMV idea un Google Maps para futuras misiones en la Luna



Las futuras misiones en la Luna podrían ser tan intuitivas como pasear por la ciudad con aplicaciones como Google Maps o Waze como guías. Eso es lo que pretende la multinacional española GMV, que este viernes ha presentado un sistema de navegación similar al GPS para que tanto astronautas como róveres puedan desplazarse ágilmente por la superficie lunar.



Source link

Los promotores de la empresa Oscillum del Parque Científico de la UMH, únicos españoles galardonados en el Premio Jóvenes Inventores 2025

Los promotores de la empresa Oscillum del Parque Científico de la UMH, únicos españoles galardonados en el Premio Jóvenes Inventores 2025


La innovadora tecnología de las etiquetas inteligentes y biodegradables que muestran en tiempo real el estado de los alimentos en términos de frescura les ha valido a los promotores de la empresa Oscillum del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche (PCUMH) para lograr un puesto entre los diez innovadores globales del Premio Jóvenes Inventores 2025, conocidos como Tomorrow Shapers. Los emprendedores Pilar Granado, Pablo Sosa Domínguez y Luis Chimeno son los únicos españoles distinguidos, han sido seleccionados por un jurado independiente, que los ha elegido entre más de 450 candidatos.

Estos premios, organizados por la Oficina Europea de Patentes, reconocen a innovadores de todo el mundo de 30 años o menos que utilizan la tecnología para afrontar los grandes retos globales planteados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Además, en esta edición 2025 se entregarán diferentes premios especiales, entre ellos tres galardones adicionales y el Premio del Público. A este último también opta la empresa del PCUMH y se les puede votar, una vez al día, a través del siguiente enlace. Los ganadores de estos premios se darán a conocer en una ceremonia que se retransmitirá en directo desde Islandia el 18 de junio.

Oscillum ha desarrollado etiquetas inteligentes que cambian de color según la actividad bacteriana relacionada con la descomposición del alimento. La etiqueta incorpora indicadores inteligentes en una matriz de polímero biodegradable. A medida que las bacterias se multiplican, liberan compuestos que provocan un cambio de color visible en la etiqueta. Esta información permite a consumidores y proveedores tomar decisiones sobre la seguridad alimentaria y reducir el desperdicio de alimentos. Estas etiquetas pueden aplicarse en carnes y pescados, y en frutas y verduras para indicar su grado de madurez y no descartar productos que todavía son frescos, pese a su aspecto. El potencial que presenta esta tecnología ha llevado a la compañía a estudiar su uso en otros ámbitos, como el cosmético o el farmacéutico.

La innovación de estos tres emprendedores aborda las limitaciones de los indicadores de frescura actuales como las etiquetas de tiempo-temperatura, que solo relacionan el deterioro del alimento con fallos en la cadena de frío. Al analizar directamente el crecimiento bacteriano y los compuestos orgánicos volátiles, las etiquetas inteligentes ofrecen una mayor precisión en tiempo real, adaptándose tanto a productos envasados como no envasados, entre los que se incluyen la carne, el pescado y otros productos frescos. Al minimizar el desperdicio innecesario de alimentos en buen estado, esta invención contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a promover un sistema alimentario más eficiente.

Granado, Sosa y Chimeno compartieron piso mientras estudiaban en la UMH y fundaron la empresa Oscillum unidos por su pasión por las ciencias aplicadas. La idea surgió a partir de un dilema doméstico: decidir si comer o tirar un alimento guiándose sólo por su aspecto. “Un domingo, Pablo encontró un trozo de carne en la nevera que tenía mal aspecto y olía raro, pero aun así decidió cocinarlo y comérselo… Al final, no le pasó nada. Eso nos hizo pensar en cuántas veces, nosotros incluidos, tiramos comida solo por su aspecto. Fue entonces cuando empezamos a imaginar formas simples e intuitivas de saber si un producto sigue siendo apto para el consumo”, explican Luis Chimeno y Pilar Granado.

Para convertir esta idea en un negocio viable, el equipo participó en programas de apoyo al emprendimiento, como la Maratón UMH, y estableció colaboraciones con empresas para perfeccionar su tecnología. Recibieron financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y participaron en varios concursos, como los Premios Emprende XXI de CaixaBank. “Lanzar un producto nuevo significaba que ni la industria ni los consumidores sabían qué era ni cómo funcionaba. Tuvimos que dedicar mucho esfuerzo a contar nuestra historia y demostrar la utilidad y ventajas de nuestra tecnología”, añade Pablo Sosa.

Oscillum se lanzó oficialmente en 2019, consiguiendo financiación y colaboraciones para aumentar su producción. Hoy en día, la empresa sigue ampliando su gama de productos, incluyendo envases activos que alargan la vida útil de los alimentos al interactuar con su entorno.



Source link

la revolución silenciosa que impulsa el éxito de los negocios tradicionales

la revolución silenciosa que impulsa el éxito de los negocios tradicionales



Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el segundo trimestre de 2024 se registraron más de 422 millones de operaciones de compra-venta online, consolidando una tendencia imparable. Además, distintos informes apuntan a que el comercio electrónico represente más del 20% de todas las ventas minoristas mundiales en 2025. La digitalización no sólo es una oportunidad, sino una estrategia de supervivencia. Pero, ¿cómo puede un negocio de toda la vida, forjado en el contacto directo y la confianza vecinal, adaptarse con éxito al universo digital?



Source link

Ivace+i Innovación financia la aplicación de tecnología avanzada para modernizar el sector de la construcción y reducir su impacto ambiental

Ivace+i Innovación financia la aplicación de tecnología avanzada para modernizar el sector de la construcción y reducir su impacto ambiental


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo y aplicación de tecnologías avanzadas para modernizar el sector de la construcción y reducir el impacto ambiental de las edificaciones.

Este desarrollo, con un marcado enfoque en la sostenibilidad, combina tecnologías como la impresión 3D, los gemelos digitales, el Building Information Modeling (BIM) y la inteligencia artificial para sentar las bases de la construcción sostenible del futuro.

La empresa Cosmos 3D coordina este proyecto estratégico, denominado COSOSFU, en cuya ejecución trabajan también el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) y el grupo de investigación Human Robotics, de la Universidad de Alicante (UA). La iniciativa cuenta, además, con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

A través de COSOSFU, especialistas en áreas como ingeniería, arquitectura y nuevas tecnologías cooperan para transformar el sector de la construcción hacia un modelo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente gracias a la incorporación de las soluciones disruptivas que protagonizan la economía actual. 

En la práctica, la implementación de estas tecnologías desempeña un papel fundamental en el proceso. Un ejemplo claro son los gemelos digitales, que crean modelos virtuales detallados de las construcciones, lo que permite simular y anticipar posibles problemas antes de que se presenten en la obra real, optimizando los recursos y reduciendo errores. 

En este mismo marco, se está desarrollando una inteligencia artificial capaz de identificar defectos o imperfecciones en el depósito de la impresión 3D en cemento, lo que, de no detectarse a tiempo, podría poner en riesgo la integridad estructural de la vivienda a largo plazo.

En una fase avanzada de desarrollo

El desarrollo del proyecto, que finalizará en 2025, se encuentra, por tanto, en una fase avanzada. La tecnología de gemelos digitales, que simulan el proceso constructivo, ya se ha probado durante el diseño arquitectónico de una casa que se construirá mediante impresión 3D, y proporcionará una evaluación detallada de cada etapa del proyecto. 

Además, se está trabajando en un sistema avanzado para evaluar la eficiencia energética y el impacto ambiental de las edificaciones, con el fin de reducir la huella de carbono y mejorar la sostenibilidad. 

Esta plataforma considera factores como la orientación de la vivienda, la selección de materiales y la integración de energías renovables, lo que posibilitará el desarrollo de construcciones más adaptadas al entorno y con un menor consumo energético. La integración de tecnologías como inteligencia artificial, realidad aumentada o posicionamiento también contribuirá a mejorar la sostenibilidad de esta actividad fundamental en un contexto de escasez de vivienda.  

Al frente del proyecto, Cosmos 3D aporta su experiencia en impresoras 3D de cemento. El desarrollo del modelo de inteligencia artificial y de la gestión de los datos para detectar imperfecciones corresponde a la UA, mientras que AIJU contribuye al diseño de software, IA, gemelos digitales, así como la integración de las herramientas inmersivas en el sector industrial. 

La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Hábitat Sostenible, donde propone el desarrollo e implementación de sistemas constructivos que permitan la industrialización de la construcción, tales como, viviendas modulares, elementos prefabricados y montajes industrializados. Asimismo, COSOSFU también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.



Source link