OpenAI, “dispuesto a pagar” a los medios para usar sus artículos en ChatGPT

OpenAI, “dispuesto a pagar” a los medios para usar sus artículos en ChatGPT


Una semana al año, la localidad suiza de Davos reúne a la élite política y económica para debatir los grandes retos del planeta. El Foro Económico Mundial está reservado a unos pocos, pero en esta edición la fiebre por la inteligencia artificial (IA) ha a encumbrado a un debutante: Sam Altman.

El director ejecutivo de OpenAI, la joven ‘startup’ responsable de ChatGPT, se ha paseado estos días por los pasillos de la localidad alpina como una celebridad. La IA se ha convertido en una prioridad estratégica para grandes potencias como Estados UnidosChina o Francia, un movimiento que ha puesto al empresario e inversor estadounidense en el centro del debate.

Este jueves, Altman ha participado en una mesa redonda en la que ha respondido a la demanda que The New York Times presentó contra OpenAI y Microsoft por “copiar ilegalmente” sus artículos y usarlos en ChatGPT. “Estamos dispuestos a pagar por la información (…) por utilizar los textos que entrenan nuestros modelos algorítmicos”, ha asegurado. Aunque ha añadido que la empresa está en “negociaciones constructivas” con el diario, el lunes dijo que no necesitaba sus contenidos para tener éxito.

El popular chatbot puede generar texto y responder a las peticiones de los usuarios. Eso solo es posible porque ese modelo de IA ha engullido millones de datos que extrae de internet, muchos de ellos protegidos por los derechos de autor. Eso ha irritado a medios de comunicación de todo el mundo, también en España, que exigen que se les pague por la explotación comercial de sus obras. OpenAI aseguró a puerta cerrada que le es “imposible” entrenar ChatGPT “sin material con copyright”.

El futuro de la IA

En sus días por Davos, Altman también ha reconocido que su tecnología “todavía tiene muchas limitaciones y comete muchos errores. Es por eso que ha prometido que el próximo modelo, probablemente apodado GPT-5, “será capaz de hacer mucho más”.

Altman explicó a Axios que el futuro de la IA generativa pasa por la personalización, adaptando las respuestas a los “diferentes valores” de cada país y sus usuarios. “Si dijeran que hay que matar a los homosexuales entonces eso está fuera de lugar. Pero probablemente hay otras cosas con las que yo personalmente no estoy de acuerdo, pero con las que una cultura diferente podría estarlo”, aseguró.

El futuro de la IA también pasa por “consumir mucha más energía“, una realidad que inquieta a muchos expertos. Altman aseguró el martes que el sector tecnológico necesitará un “gran avance” en energías limpias para el clima como la solar o la fusión nuclear, en la que el empresario ha invertido unos 375 millones de dólares.

Preguntado por su despido y su rápida reincorporación al frente de OpenAI, Altman ha tachado el culebrón de “ridículo”. “A medida que uno se acerca al mundo de una IA muy poderosa, el estrés y la tensión aumentan enormemente”, ha explicado este jueves.



Source link

los nuevos materiales sostenibles para el sector de la construcción hechos en Valencia

los nuevos materiales sostenibles para el sector de la construcción hechos en Valencia


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo apoya el desarrollo de nuevos materiales sostenibles y eficientes para el sector de la construcción, obtenidos a partir del dióxido de carbono (CO2) que genera el tejido industrial de la Comunitat Valenciana y los residuos que produce el sector citrícola.

El Instituto Tecnológico del Plástico, AIMPLAS; el Instituto de Tecnología Química (ITQ-UPV-CSIC); la empresa especializada en la elaboración de zumos Zuvamesa; el fabricante de productos químicos, Lamberti Iberia; y Laurentia Technologies, firma especializada en la síntesis y fabricación de nanomateriales, colaboran en esta iniciativa que pretende aportar nuevas formulaciones sostenibles a partir de dióxido de carbono y residuos de la industria cítrica valenciana aplicadas a materiales de construcción.

 Este proyecto cuenta con el respaldo económico de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana FEDER para el periodo 2021-2027.

A través de esta iniciativa, bautizada como BUILD-LIMONENE, se desarrollarán nuevos aditivos y materiales biodegradables dirigidos al sector de la construcción, que serán más eficientes energéticamente que los empleados en la actualidad. Sus aplicaciones más demandadas serán polímeros sostenibles, aditivos y recubrimientos, entre otros.

Esta nueva tecnología contribuirá a revalorizar los residuos provenientes de diferentes sectores industriales de gran importancia en la Comunitat Valenciana como son el agroalimentario y, en especial, el de la transformación de cítricos o el de revestimientos sostenibles para la construcción. BUILD-LIMONENE permitirá utilizar la piel de los cítricos y las emisiones de dióxido de carbono generadas para aplicarlos a productos utilizados en este campo.

El proyecto presenta, además, una ventaja respecto a los mercados tradicionales de aditivos y recubrimientos para materiales de construcción, ya que, en la actualidad, la mayoría de los productos que se ofrecen se obtienen a partir de materia primas de origen fósil y las alternativas sostenibles son prácticamente inexistentes.

Con este fin, se están estudiando los procesos de producción de los policarbonatos y poliuretanos basados o sintetizados a partir de dióxido de carbono para abrir un nuevo campo de innovación que impulse el desarrollo de materiales de construcción más seguros para la salud humana y el medio ambiente.

En estos momentos el proyecto se encuentra en la fase de experimentación. Se está optimizando la reacción catalítica del óxido de limoneno con el dióxido de carbono para la obtención de nuevos policarbonatos con propiedades específicas. Además, se ha logrado identificar cuáles son las variedades de naranjas y mandarinas con mayor contenido en limoneno, la sustancia química natural que se extrae de las pieles de los cítricos y que es fundamental en las formulaciones. 

Alineado con los retos estratégicos

En el marco de este proyecto, el personal de AIMPLAS trabaja en el estudio y optimización de los procesos necesarios para combinar el óxido de limoneno con el dióxido de carbono y obtener polímeros sostenibles; mientras Zuvamesa se encarga del primer paso de la cadena, la extracción de limoneno purificado a partir de diversas variedades de naranja valenciana.

Por su parte, el Instituto de Tecnología Química (ITQ, UPV-CSIC) estudia la reacción de epoxidación de limoneno con muestras de naranjas y mandarinas valencianas de diferentes variedades empleando catalizadores sostenibles preparados por Laurentia Technologies. Por último, la empresa del sector de aditivos químicos, Lamberti Iberia, valida y formula los materiales sostenibles para el sector de la construcción.

Esta iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CIEI) en economía circular, que aboga por el desarrollo de materiales que emplean dióxido de carbono y residuos agroalimentarios aplicados al sector de la construcción para reducir así su huella ecológica. Asimismo, BUILD-LEMONENE se enmarca dentro de los pilares de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.



Source link

Documentos filtrados desvelan que la Unión Europea podría permitir el reconocimiento facial

Documentos filtrados desvelan que la Unión Europea podría permitir el reconocimiento facial



El pasado 8 de diciembre, la Unión Europea (UE) logró sellar la primera regulación integral de la inteligencia artificial (IA). El acuerdo político fue descrito por los negociadores como un hito “histórico”, pero organizaciones de la sociedad civil advirtieron entonces que había muchos e importantes flecos técnicos por pulir. Y el demonio está en los detalles.

Un mes después, y con la ley aún sin cerrar, el semanario ‘Politico’ ha accedido a un documento interno que permitiría un uso “irresponsable y desproporcionado” de tecnología de identificación biométrica como el reconocimiento facial. La eurodiputada alemana Svenja Hahn ha denunciado que esa laguna —que no aparecía en el acuerdo original— supone un “ataque a los derechos civiles (…) como solo conocemos de estados autoritarios como China“.

El texto jurídico redactado el 22 de diciembre por la presidencia española del Consejo de la UE estableció la prohibición de esos sistemas de vigilancia biométrica en tiempo real. Sin embargo, abrió la puerta a excepciones para que policía y ejército puedan usar esta controvertida tecnología —mediante autorización legal— para prevenir amenazas como terrorismoasesinato o violación.

Según ha explicado Hahn, los retoques de última hora de la regulación europea permitirán a las fuerzas del orden utilizar esa peligrosa tecnología “en grabaciones de vídeo (preexistentes) sin la aprobación de un juez, yendo más allá de lo acordado por las tres instituciones de la UE”.

Presión policial

El documento filtrado, al que El Periódico de Catalunya, del Grupo Prensa Ibérica, ha tenido acceso, apunta a que sólo se necesitaría el visto bueno de una autoridad administrativa. Eso agilizaría el uso de sistemas de identificación mediante el rastreo de datos biométricos, aquellos patrones físicos únicos en cada persona, como su huella dactilar, su iris o sus rasgos faciales.

“Hemos oído que el cambio fue fuertemente presionado por representantes de las fuerzas del orden, especialmente de Francia”, explica Ella Jakubowska, asesora senior de políticas de la plataforma European Digital Rights. “Al parecer, los gobiernos de los Estados miembros de la UE argumentaron que el acuerdo sobre reconocimiento facial retrospectivo habría sido aún más restrictivo que el acuerdo sobre el reconocimiento facial en tiempo real y les impediría realizar su trabajo policial cotidiano, por lo que no podían aceptarlo”.

“No tiene cabida en democracia”

Los negociadores europeos llevan semanas redactando la letra pequeña de la nueva y celebrada normativa. Este viernes, los representantes de la Comisión Europea, del Parlamento Europeo y de los Estados miembro se reunirán de nuevo para debatir qué obligaciones se imponen a los sistemas de IA considerados de “alto riesgo”, como el reconocimiento facial. Aunque la Eurocámara pidió su prohibición total, los Gobiernos de los 27 lograron rebajar sus exigencias.

“Las prácticas biométricas de vigilancia masiva son propensas a errores y arriesgadas por su diseño, y no tienen cabida en una sociedad democrática”, ha reiterado el movimiento civil ReclaimYourFace, que denuncia un debilitamiento de las protecciones a la privacidad.

En septiembre del año pasado, más de un centenar de organizaciones europeas denunciaron que el uso de IA para controlar la inmigración en las fronteras de la UE “se dirige de forma desproporcionada a comunidades ya marginadas, socava los derechos legales y procesales y permite la vigilancia masiva“.

Está previsto que los gobiernos de la UE reciban el texto final de la ley de la IA el próximo miércoles 24 de enero con el propósito de aprobarla el 2 de febrero. Aun así, el acuerdo deberá pasar por el Parlamento para ser ratificado y ahí los legisladores tienen una última oportunidad para presentar enmiendas.



Source link

Un total de tres estudiantes mexicanos realizan en la UMH una estancia de investigación predoctoral

Un total de tres estudiantes mexicanos realizan en la UMH una estancia de investigación predoctoral


Fruto del convenio de colaboración suscrito entre la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), México, un total de tres estudiantes mexicanos realizan una estancia de investigación predoctoral en la UMH durante este mes. En concreto, los estudiantes realizan esta estancia en el Área de Derecho Internacional Privado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche.

Los investigadores Ana Ruth Citlaly Batris de la Cruz, Juan Alberto García García y Mateo Ovando Arias realizan Tesis de Doctorado sobre Protección de los Derechos Humanos, son acogidos por los doctores y profesores de la UMH Alfonso Ortega Giménez y Lerdys Heredia Sánchez como parte de un proceso de cotutoría internacional, iniciado en el año 2021, dentro del Programa de Doctorado Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos de la UJAT.



Source link

Apple adelanta a Samsung y lidera por primera vez la venta mundial de móviles

Apple adelanta a Samsung y lidera por primera vez la venta mundial de móviles



Por primera vez en la historia, Apple ha adelantado a Samsung para convertirse en la empresa que más teléfonos móviles ha vendido en todo el mundo. Así lo apuntan los informes de dos agencias de investigación, que sitúan al gigante de la manzana mordida en lo más alto del podio de 2023.

Según el rastreador de la International Data Corporation (IDC), los envíos totales de la compañía estadounidense durante los últimos 12 meses ascenderán a 234,6 millones, frente a los 226,6 millones que registrará la surcoreana. Por detrás quedan la chinas XiaomiOppo y Transsion. Aunque sus datos son preliminares, los de la agencia de análisis Canalys también apuntan en la misma dirección.

Apple es la única empresa del podio que este 2023 ha registrado un crecimiento anual positivo. “El éxito y la resistencia continuos de Apple se deben en gran parte a la creciente tendencia de los dispositivos ‘premium’, que ahora representan más del 20% del mercado, impulsados por agresivas ofertas de canje y planes de financiación sin intereses”, ha explicado Nabila Popal, directora de investigación de IDC.

Hito histórico

De confirmarse, estas cifras certifican un hito histórico. La última vez que Samsung no lideró la venta mundial de ‘smartphones‘ fue en 2010, hace 13 años. Entonces, el mercado de la telefonía móvil era muy distinto: la multinacional finlandesa Nokia lideraba un sector en el que Apple y su iPhone era aún marginal. Por detrás del gigante surcoreano, en segunda posición, estaban LG ElectronicsZTE y la empresa anteriormente conocida como Research in Motion, fabricante de la desaparecida BlackBerry.

La compañía cofundada por Steve Jobs ha jugado un “papel fundamental” en el desbancamiento de Samsung, según el mencionado informe. Sin embargo, la pérdida del liderazgo del coloso surcoreano también se debe a la feroz competencia de compañías como HuaweiOnePlusGoogle Honor, que, a diferencia de Apple, también fabrican móviles para el sistema operativo Android.

Microsoft, la más valiosa

A pesar de ese hito, no todo son buenas noticias para Apple. El pasado viernes, la firma con sede en Cupertino fue desbancada por Microsoft como la más valiosa del mundo. En el último año, la compañía cofundada por Bill Gates ha crecido un 63% hasta situar su capitalización bursátil en 2.920 millones de dólares. Apple ha crecido un 35% y su valor equivale a 2.840 millones. Según los analistas, ese ‘sorpasso’ se debe a la agresiva y exitosa apuesta de Microsoft por la inteligencia artificial (IA) de la mano de OpenAI, creadora de ChatGPT.

Apple se convirtió en la empresa más valiosa del planeta en 2011, cuando la revolución del iPhone le impulsó a superar a la petrolera Exxon Mobil. Desde entonces había gozado de un reinado casi ininterrumpido. Sin embargo, 2024 puede profundizar la herida abierta por Microsoft. El año pasado, Apple vio como sus ventas de móviles —que representan más de la mitad de sus ingresos—, ordenadores Mac y tabletas iPad cayeron durante cuatro trimestres consecutivos. Los analistas pronostican que el declive seguirá en los próximos meses, especialmente en las ventas del iPhone 15. Eso se debe al menor interés despertado por las pocas novedades de este nuevo dispositivo, pero también a la creciente competencia y a otros desafíos en China, su mayor mercado.



Source link

Cuatro científicos valencianos, entre los más influyentes del mundo

Cuatro científicos valencianos, entre los más influyentes del mundo


Avelino Corma, Amparo Chiralt, Hermenegildo García y Luis Guanter son cuatro de los grandes referentes de la ciencia con sello UPV. Y los cuatro se sitúan, de nuevo, entre la élite científica internacional. Y es que, un año más, Corma, Chiralt, García y Guanter se encuentran entre el personal investigador más influyente de todo el mundo en sus respectivas áreas de conocimiento. Así lo refleja la Highly Cited Researchers (HCR) List 2023, que reconoce a los científicos y científicas más citados a nivel internacional

Avelino Corma, investigador distinguido de la Universitat Politècnica de València y Hermenegildo García, catedrático de esta universidad –ambos investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ, UPV-CSIC)– repiten como dos de los investigadores más influyentes del mundo en el campo de la química. Amparo Chiralt es catedrática e investigadora del Instituto de Ingeniería de los Alimentos para el Desarrollo (IUIAD-UPV) y es una referencia internacional el ámbito de las ciencias agrícolas. Y Luis Guanter, catedrático e investigador del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), destaca en el área de Ciencias de la Tierra (o Geociencias).

En su última edición, la lista HCR incluye un total de 7.125 investigadores e investigadoras que destacan por sus excelentes contribuciones al conocimiento científico y su influencia en sus respectivas áreas de conocimiento. De todos ellos, 100 desarrollan su labor científica en instituciones españolas (en su primera adscripción).

La metodología que determina el “quién es quién” de los investigadores e investigadoras más influyentes de todo el mundo se basa en los datos y análisis realizados por expertos bibliométricos y científicos de datos en el Institute for Scientific Information™ de Clarivate. En su análisis, evaluaron los artículos científicos que están entre el 1% de los más citados por campo y año en el Web of Science de Clarivate Analytics -en concreto los artículos publicados entre 2012 y 2022.

En primera persona: un deseo para la ciencia española

Avelino Corma: Que se incrementen los recursos destinados a la investigación básica, ya que es la garantía de futuro.

Amparo Chiralt: Mi deseo para el 2024 y los años futuros es que la inversión en ciencia aumente y podamos con ello construir un mundo mejor. Tenemos muchos retos que abordar y para ello avanzar en el conocimiento es fundamental, además de políticas adecuadas para su implementación.

Hermenegildo García: Que aproveche la oportunidad que ofrece el cambio de modelo de energía para desarrollar ciencia y tecnología en España

Luis Guanter: Que apoye al máximo posible la toma de medidas en defensa del clima y el medio ambiente
 



Source link