Descubren una importante ruta migratoria de neuronas jóvenes en el cerebro de niños y niñas recién nacidos

Descubren una importante ruta migratoria de neuronas jóvenes en el cerebro de niños y niñas recién nacidos


Un estudio publicado en Nature, con destacada participación de la Universitat de València, ha identificado en el cerebro humano infantil una ruta de migración neuronal que se extiende desde el ventrículo lateral, donde nacen dichas células, hasta el mismo córtex entorrinal, área interconectada con las regiones donde se consolidan la memoria y el aprendizaje. Allí las neuronas permanecen jóvenes y silentes a la espera de señales que les induzcan a madurar, y aportan plasticidad al cerebro humano. Esta vía de migración se inicia a mitad de la gestación y se mantiene hasta los dos o tres años de edad del niño.

La ciencia descubrió hace relativamente poco tiempo que la producción, migración e integración de las neuronas jóvenes en el sistema nervioso no cesaba en el momento del nacimiento, como se consideraba anteriormente, sino que determinadas regiones, muy limitadas, mantienen esta capacidad postnatalmente. El artículo que ahora publica Nature describe una nueva ruta migratoria, desconocida hasta la fecha, que se inicia en el cerebro del feto una vez avanzada la gestación, y que se mantiene hasta los 2-3 años de edad del niño.

Durante esta etapa, las células siguen su curso a través del lóbulo temporal hasta llegar a integrarse en la misma corteza entorrinal, una zona ampliamente interconectada que participa en el afianzamiento y estabilización de la memoria y el aprendizaje. Allí permanecen inmaduras y silentes a la espera de señales que las activen para su maduración final con el objetivo de cumplir una misión ya concreta. Este proceso contribuirá a aportar al cerebro la plasticidad necesaria para adaptarse a las experiencias a las que el individuo habrá de enfrentarse a lo largo de la vida. “Los cambios hormonales en la adolescencia, una lesión, el aprendizaje de nuevas tareas o cualquier tipo de experiencia provocan señales internas y externas que activan a las neuronas y aportan plasticidad al cerebro”, explica Vicente Herranz Pérez (Dep. Biologia Cel·lular, Biologia Funcional i Antropologia Física de la Universitat de València) y miembro del equipo que firma el artículo.

“Buscábamos pruebas de la existencia de neuronas jóvenes en el hipocampo humano y nos sorprendió su acusado declive entre el nacimiento y los dos años de edad”, comenta José Manuel García Verdugo, catedrático de Biología Celular, investigador en el Institut Cavanilles (ICBiBE) de la Universitat de València y cofirmante del artículo. “Sin embargo, pudimos observar un importante flujo de neuronas inmaduras que confluían en el córtex entorrinal. Su morfología, la expresión de marcadores, su distribución y orientación, su estructura y localización anatómica indicaban la presencia de una importante corriente migratoria neuronal postnatal en el cerebro humano”, añade.

Este grupo de investigación ya ha participado anteriormente en la descripción de otras rutas migratorias en el cerebro humano durante la infancia temprana. En este nuevo estudio se han utilizado técnicas de inmunotinción, microscopía electrónica y secuenciación de ARN de un solo núcleo; y se han analizado muestras del lóbulo temporal de más de 50 donantes en edades de gestación tardía y primera infancia. “Esta metodología nos ha permitido reconocer la identidad de estas células, su origen y su destino”, explica Vicente Herranz Pérez. “Un aspecto muy interesante es que esta población de neuronas, detectadas en humanos, no la hemos encontrado en especies muy cercanas a nosotros, como los macacos, cosa que nos hace pensar que se trata de un rasgo distintivo de la especie humana”, concluye.

Además de contribuir al avance del conocimiento en el campo de la neurogénesis, este hallazgo aporta nuevas pistas para seguir investigando en varias líneas. Por un lado, apoya la idea de la importancia de la plasticidad de los circuitos neuronales. “La llegada tardía de estas neuronas jóvenes a las zonas donde se consolidan la memoria y el aprendizaje se produce durante la primera infancia, cuando las interacciones del niño con su entorno son muy activas”, relaciona el artículo.

Por otro lado, el trabajo echa mano de la literatura científica sobre la pérdida precoz de las neuronas localizadas en esta región en la enfermedad de Alzheimer –hecho acreditado ya por diferentes informes (*1)–, para sugerir la posible relación entre la alteración en la llegada de este tipo de células al córtex entorrinal y dicha patología neurodegenerativa. “La corteza entorrinal es una de las primeras zonas afectadas por el Alzheimer y esto hace que nos preguntemos si las neuronas que se quedan por el camino, o aquellas que no maduran correctamente, podrían estar predisponiendo al desarrollo de esta enfermedad”, sugiere José Manuel García Verdugo.

Migración y maduración neuronal, más datos para la comprensión del cerebro

La publicación de este trabajo en Nature coincide en el tiempo con otro estudio internacional, en el que participa el mismo equipo del ICBiBE, que describe en la revista Neuron (Cell Press) el origen de ciertas neuronas excitatorias inmaduras presentes en una región de la amígdala cerebral –zona relacionada con las emociones, el miedo y la ansiedad–, esta vez tanto de ratones jóvenes como de humanos. El trabajo, centrado también en los procesos de migración y maduración neuronal, resuelve que dichas neuronas no se producen por neurogénesis postnatal –como se pensaba por el hecho de tratarse de células todavía inmaduras–, sino que se generan durante la gestación en el embrión y retrasan su maduración hasta la adolescencia temprana, con lo cual quedan en reposo hasta esa etapa del desarrollo. “Durante la edad juvenil, la mayoría de las células de esta región experimentan su maduración estructural y fisiológica, y un subconjunto de ellas migran a regiones cercanas y se activan frente a diversos estímulos, lo que podría relacionarlas con mecanismos de plasticidad”, señala Lucía I. Torrijos Saiz, miembro del equipo de investigación del ICBiBE y cofirmante también del artículo en Neuron.

“La relevancia que tienen las similitudes encontradas entre ratones y humanos radica en que se ha obtenido un modelo animal más accesible para el estudio de esta zona del cerebro, cuyas alteraciones podrían estar involucradas en la aparición de trastornos del espectro autista, tal como ya se sugirió en 2019 (Nature Communications)”, añade la investigadora.

Ambos hallazgos parecen dar muestra de la importancia creciente de los procesos de migración y maduración neuronal a la hora de avanzar en el conocimiento del sistema nervioso humano. “El futuro pasa por comprender mejor la dinámica de este tipo de neuronas inmaduras; necesitamos conocer cómo se integran en los circuitos preexistentes y qué factores hacen que se transformen en células maduras”, avanza García Verdugo. “Quizás, cuando seamos capaces de identificar nuevas poblaciones de neuronas inmaduras en otras regiones deberemos replantearnos nuestra actual comprensión de los mecanismos de plasticidad y del funcionamiento del cerebro humano”, concluye el científico.



Source link

Internet por satélite, el negocio disruptivo que va más allá de Starlink gana protagonismo en el MWC

Internet por satélite, el negocio disruptivo que va más allá de Starlink gana protagonismo en el MWC



El pasado verano estuve unos días en Chacaua, una remota aldea de pescadores situada en medio de una laguna en la costa de México en el Pacífico. Hasta donde la vista alcanzaba todo eran manglares, arena y agua. La presencia humana escaseaba en este paraje natural, pero aun así el móvil encontraba la manera de acceder a internet. No lo hacía a través de torres de telecomunicaciones ni de cables submarinos de fibra óptica, inexistentes en ese entorno salvaje, sino conectándose a satélites que orbitaban a unos 535 km por encima de mi cabeza.

Eso fue posible gracias a Starlink, el proyecto de internet satelital desplegado por SpaceX, la pionera empresa aeroespacial comandada por el magnate tecnológico Elon Musk. Esta iniciativa, que visitó el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona en 2021, domina con mano de hierro un mercado que emerge con fuerza. Starlink posee actualmente unos 3.395 satélites de baja órbita, lo que supone la mitad de todos los que giran alrededor de la Tierra.

Hasta ahora, Starlink y Kuiper, la constelación satelital de Amazon, han centrado la mayor parte de la atención. Sin embargo, otras empresas han ido ganando músculo desde que en 2022 se aprobó la normativa para lanzar estos dispositivos. A finales de ese año, el iPhone 14 se convirtió en el primer móvil en integrar la conectividad por satélite, anticipándose a lo que vendrá. Prueba de la importancia estratégica del sector es su creciente protagonismo en el MWC 2024. Cada vez más empresas satelitales empiezan a exponer sus propuestas en los pasillos del recinto Gran Via de Fira de Barcelona y a debatir el rumbo del mercado en las distintas charlas organizadas por GSMA, la responsable de la feria tecnológica.

“Los nanosatélites están transformando la industria. Es un cambio de paradigma y no hay vuelta atrás”, explica Jaume Sanpera, cofundador y director ejecutivo de Sateliot. En mayo del año pasado, esta empresa catalana hizo historia al lanzar el primer satélite del mundo que ofrece cobertura 5G para el conocido como Internet de las Cosas, concepto que se refiere a la conexión de todo tipo de dispositivos, desde los automóviles al los del hogar.

Cada vez son más las compañías que apuestan por desplegar enjambres de satélites en el cielo para llevar la conexión a la red a cualquier lugar del mundo. Eso puede ayudar a poner fin a la brecha digital. Se espera que, cuando cobre impulso, este avance se dirigirá a unos 600 millones de personas sin cobertura y a otros 300 con unos bajos niveles de conectividad.

Este método inalámbrico también abre la puerta a un nuevo y prometedor modelo de negocio. Sanpera explica a El Periódico de Catalunya, del grupo Prensa Ibérica, que Sateliot tiene acuerdos para conectar seis millones de dispositivos en áreas remotas de países como Estados Unidos, Brasil, Canadá o México. “Eso es una vez y media más de lo que toda la industria junta ha logrado conectar en los últimos 20 años”, asegura. La compañía empezará a comercializar sus servicios durante la segunda mitad de 2024, algo que hará de la mano de las operadoras. El empresario cree que la disrupción de su estrategia “hará que la industria satelital tenga que moverse”.

Otro de los pesos pesados del sector es OneWeb/Eutelsat. Desde 2019, la compañía ha puesto en órbita más de 650 satélites geoestacionarios, especialmente útiles para las telecomunicaciones y para captar datos meteorológicos. Sus beneficios alcanzan los 2.150 millones de euros. “Somos la alternativa europea a gigantes como Starlink y Kuiper”, ha explicado Laurence Delpy, directora general de su unidad de negocio de vídeo.

Los satélites están permitiendo comunicaciones en situaciones de emergencia, especialmente en sectores como el marítimo, el transporte o la agricultura, pero “próximamente se ampliará la transmisión de datos para poder realizar llamadas, mandar texto y ver vídeos en cualquier lugar del mundo”, ha explicado Dan Dooley, director comercial de la firma estadounidense Lynk Global.



Source link

La Diputació de València simplificará la burocracia con inteligencia artificial para mejorar la atención al ciudadano

La Diputació de València simplificará la burocracia con inteligencia artificial para mejorar la atención al ciudadano


El área de Fondos Europeos, Administración Electrónica e Innovación de la Diputació de València, dirigida por Juan Ramón Adsuara, liderará la integración de la inteligencia artificial en la institución provincial para “mejorar procesos, simplificando trámites y ofreciendo una mejor atención a la ciudadanía”, confirma el propio diputado.

Adsuara indica que “el personal técnico del área de Informática ya está analizando los puntos clave susceptibles de ser mejorados con soluciones a medida” y aclara que “hablamos siempre de inteligencia artificial generativa, es decir, aquella que es capaz de generar de contenido original a partir de nuestras necesidades concretas”.

Asimismo, el diputado de Innovación explica que “los técnicos de la casa contarán así con herramientas que faciliten su trabajo, beneficiándose de una tecnología que no es que sea el futuro, sino que ya es capaz de propiciar cambios disruptivos a todos los niveles, especialmente en el tecnológico”.

Análisis internos y reuniones con expertos

La implantación de la inteligencia artificial en la gestión electrónica de la Diputació de València vendrá precedida de un período de análisis de necesidades que se ha iniciado en el propio área de Informática pero que se extenderá al resto de la institución provincial.

De manera paralela, el diputado Juan Ramón Adsuara, acompañado por técnicos de la institución, ya ha iniciado contactos con expertos en el campo de la inteligencia artificial para conocer las diferentes soluciones que ofrece el mercado de las telecomunicaciones.

En esta línea, ha tenido lugar una reunión con representantes de la empresa IBM, en la que, entre otros asuntos, presentaron una herramienta para mejorar la eficiencia en materia de trámites administrativos.

El área de Fondos Europeos, Administración Electrónica e Innovación de la Diputació de València continuará explorando el mercado de la inteligencia artificial generativa “para que la implantación de esta tecnología se lleve a cabo con una estrategia sostenida en el tiempo, descartando respuestas coyunturales y apostando por soluciones integradas en la propia estructura de la institución”, concluye Juan Ramón Adsuara.



Source link

La geopolítica del móvil: la tensión mundial altera la cadena productiva del sector

La geopolítica del móvil: la tensión mundial altera la cadena productiva del sector



Cada teléfono móvil es un pequeño mapamundi, si se atiende al origen de las materias primas con las que se produce, la procedencia de sus componentes o las fábricas donde se ensambla. El cuarzo de la pantalla puede venir de Estados Unidos o China, pero el potasio para mejorar su resistencia quizás lo haga de Canadá o Bielorrusia. La microelectrónica de su interior podría incluir cobre de Chile, plata de México y tungsteno de Rusia y, para regular su temperatura, es esencial el tantalio extraído del coltán en la República Democrática del Congo. Su alma energética reside en la batería, armada quizás con litio de Argentina y grafito de la India. Sus microchips y semiconductores vienen probablemente de Taiwán o Corea del Sur, mientras su sistema operativo se ingenió en California. El producto final no sale de una tienda sino de fábricas en China, Vietnam o la India.

Esa vuelta al mundo en una llamada ha hecho del ‘smartphone’ uno de los símbolos de la globalización, un fenómeno que se asienta en la deslocalización de las cadenas de producción y requiere de una cierta armonía en las relaciones internacionales para mantener engrasados los flujos del comercio global. No en vano, sus años felices llegaron durante el período unipolar que siguió a la victoria de Estados Unidos en la Guerra Fría, una época que ya no existe. La creciente rivalidad entre potencias, el auge del nacionalismo y las lecciones que dejó la pandemia están precipitando el repliegue de la globalización y, por el camino, reconfigurando el negocio tecnológico. El sector que tiene las llaves del futuro. 

“La competencia geopolítica en el sector es cada vez más feroz y lo está complicando todo”, asegura Francisco Jerónimo, vicepresidente para Europa de la International Data Corporation (IDC), consultora de referencia en el mercado tecnológico. “Aquellos que sean capaces de controlar nuevas tecnologías como el 6G o la inteligencia artificial serán capaces de controlar lo que pasa alrededor del mundo”. Los principales competidores en esta historia son Norteamérica y Asia. Del primero salen los sistemas operativos y las aplicaciones dominantes en la mayoría de teléfonos del mundo. Un negocio acaparado por Google y Apple. En el segundo se fabrican el grueso de los componentes del hardware, desde procesadores, a baterías o tarjetas de memoria. Principalmente en China, Vietnam e India, pero también en Taiwán, Corea y Japón.

Los semiconductores y procesadores son los elementos más codiciados del ‘hardware’, ya que pocas compañías los fabrican, como se vio durante la pandemia. Taiwán, Corea y China concentran su producción, pero una parte significativa del diseño y la propiedad intelectual está en manos de empresas estadounidenses como Intel o Qualcomm. Esa suerte de división del trabajo intercontinental, en la que Europa desempeña un rol secundario, funcionó relativamente bien hasta que Washington trató de ponerle puertas al campo bajo la presidencia de Donald Trump.

Bajo el argumento de que compañías como Huawei o ZTE no eran de fiar por su presunta subordinación al régimen chino, les cerró las puertas del mercado estadounidense, al tiempo que forzó a Google a denegarles el servicio de Android. Una campaña acompañada de fuertes presiones a la Unión Europea y otros aliados occidentales para que renunciaran a los sistemas de 5G de Huawei, una de las compañías que lideraba su despliegue en Europa.

“Lo que EEUU ha hecho es tratar de frenar la expansión de la tecnología china y algunas de sus compañías a otras regiones del globo porque si China es capaz de dominar el despliegue del 5G, tanto Washington como Bruselas serán totalmente dependientes de Pekín”, asegura Jerónimo. Esa guerra tecnológica, librada a cañonazos de vetos, aranceles y otras medidas proteccionistas, ha llevado a China, Rusia o India a desarrollar sus propios sistemas operativos, todavía en fase incipiente. Y, en paralelo, Occidente está tratando de diversificar riesgos, basculando hacia India o Vietnam para manufacturar allí parte de su producción.

La rivalidad sinoestadounidense es solo una de las variables de la ecuación. Tanto la pandemia del covid, que dinamitó durante meses las cadenas de suministros del comercio mundial, como las brutales guerras en Ucrania y Gaza, con las perrturbaciones que ha generado para el tráfico marítimo en el mar Rojo, han acelerado el debate sobre la relocalización y la soberanía tecnológica. “En Occidente se están tomando medidas para repatriar parte de las industrias estratégicas que dejamos que se marcharan en los últimos 30 años”, dice Cristian Castillo, economista de la Universitat Oberta de Catalunya. “Pero son procesos que llevan tiempo. Una fábrica de semiconductores necesita tres o cuatro años para entrar en funcionamiento“.  

Apple, por ejemplo, ha anunciado que empezara a fabricar parte de sus productos en EEUU, mientras Nokia ha empezado a hacer lo propio en Hungría. “Cada vez veremos a más marcas produciendo en sus regiones de origen o, al menos ensamblando allí sus productos, porque es más barato en términos de transporte y ayuda a diversificar riesgos”, dice Jerónimo, el vicepresidente de IDC Europa.

La guerra tecnológica no ha irrumpido al mismo nivel en el ámbito de las materias primas, el más de medio centenar de minerales y metales que se utilizan para fabricar los ‘smartphones’. Pero la fiebre por varios de ellos, como el coltán, el oro, el estaño o el tungsteno, los llamados “minerales de sangre”, está alimentando conflictos armados como el del Congo y fomentando la inestabilidad en algunas regiones. “Quizás no hemos llegado a ese punto por la interconexión de los mercados. Si China restringiera el acceso de compañías extrajeras a sus tierras raras, probablemente se le cerraría la puerta a ciertas tecnologías, por lo que acabaría pagando un precio”, afirma Kristin Vekasi, geoeconomista de la Universidad de Maine. Un pragmatismo que es susceptible de cambiar si la tensión entre las grandes potencias sigue aumentando.



Source link

Los escolares de El Campello valoran y aplauden el trabajo de las mujeres en la ciencia

Los escolares de El Campello valoran y aplauden el trabajo de las mujeres en la ciencia


Durante los últimos días, la doctora en Física y profesora titular del Departamento de Física Aplicada de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Sandra Caballero, ha realizado unos talleres dirigidos al alumnado de Educación Primaria de los colegios públicos de El Campello con el objetivo de dar visibilidad a la importancia que ha tenido y tiene la mujer en el desarrollo científico y en los grandes avances de la humanidad.

A través de ejemplos, experiencias personales y experimentos, la académica ha transmitido al alumnado ilusión, interés y curiosidad por la ciencia y la tecnología, tratando así de eliminar posibles miedos, prejuicios y estereotipos sobre las matemáticas y la ciencia en general.

Durante las jornadas se dieron a conocer biografías de mujeres científicas relevantes, y se planteó un debate sobre las dificultades que han tenido las mujeres en la ciencia a lo largo de la historia.

También se llevaron a cabo ejercicios didácticos relacionados con experimentos científicos que realizó el propio alumnado. De este modo, desde la concejalía de Igualdad que dirige Maricarmen Alemañ se ha conmemorado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero.



Source link

Google ha roto internet y está reviviendo viejas webs: “Es exagerado, hemos crecido un 40%”

Google ha roto internet y está reviviendo viejas webs: “Es exagerado, hemos crecido un 40%”



Hace ya diecisiete años que Jorge Berrueco montó HTCManía, uno de los foros más populares y antiguos en español. Lo administra él solo. Como otras webs, vive de los ‘banners’ y los artículos patrocinados. “Hacemos análisis de productos. Viene Samsung, quiere promocionar un teléfono y nos da dinero”, cuenta Berrueco. “La página es muy longeva y eso hace que tenga autoridad en internet: tenemos muchas visitas, aunque al ser tan antiguos ya no crecemos al mismo ritmo”.

Los foros, continúa, empezaron a perder tráfico hace años, coincidiendo con el auge de las redes sociales y de mensajería. “La gente prefiere usar Telegram u otras apps”, dice. Sin embargo, algo extraordinario sucedió el pasado mes de agosto que ha disparado las visitas a HTCManía. “Exagerado. Hemos crecido un 40%. Es inaudito y no hay explicación razonable, salvo que Google hace lo que le da la gana, ha cambiado el algoritmo y por lo que sea a mi página le ha subido la visibilidad”.

Con un 96% de cuota de mercado, Google es el buscador más utilizado de España. A nivel global la cifra no es muy distinta: supera el 91%, muy por encima del 3,4% del siguiente, Bing. Salir en los primeros resultados de Google garantiza a cualquier web una cantidad de tráfico ingente, razón por la cual nació la industria del posicionamiento: los expertos en hacer que una página posicione bien arriba.

Los posicionadores —SEOs, por las siglas de Search Engine Optimization (optimización de motores de búsqueda) en inglés— estudian los cambios de algoritmo que hace Google y adaptan su trabajo.

“Cuando yo empecé a hacer SEO, Google era mucho menos sofisticado”, explica Aleyda Solís, una consultora SEO con dos décadas de experiencia. “Había mucha compra de enlaces, intercambios y podías manipular de forma más obvia al buscador. Ha mejorado mucho y no hay que quitarle mérito, pero se han dado cuenta de que sus competidores no son otros buscadores, sino redes como TikTok o Instagram”. Un ejecutivo de Google reconoció en 2022 que casi la mitad de los jóvenes busca recomendaciones (por ejemplo, de sitios para comer) en TikTok o Instagram, no en Google.

Google cambia su algoritmo de búsqueda constantemente, pero lanza tres o cuatro core updates [actualizaciones principales] cada año. “A finales de agosto, hizo una actualización a la que llamó helpful content update, actualización de contenido útil”, continúa Solís. “Lo que dijeron fue: queremos que el contenido que posicione ayude al usuario con experiencias reales, que genere confianza. Se interpretó como una reacción al contenido generado por inteligencia artificial. La idea era dar visibilidad a creadores reales, a gente que de verdad ha probado un producto, porque los usuarios se iban a TikTok a satisfacer esa necesidad”.

Visto de otro modo: los resultados que salen en Google están ya tan sobreoptimizados, tan creados para salir en Google, que han perdido frescura y los jóvenes huyen.

“Muchas veces se dice que los SEOs hemos matado internet”, reflexiona el consultor Jakub Motyka, “pero hay que tener en cuenta que nos hemos adaptado a lo que Google nos pedía en cada momento. Le hemos dado lo que quería mostrar. Y ahora ven que se han cargado la búsqueda. Igual deberían hacer autocrítica y ver que los SEOs solo hemos seguido sus directrices”.

La actualización de agosto, explican los consultados, pretendía remediar estos males. ¿Y dónde, más allá de TikTok o Instagram, se encuentran las opiniones más puras y genuinas de internet? En los foros. “Han empezado a posicionar de forma masiva Reddit y Quora. Si antes buscabas ‘zapatillas Nike rojas’ se posicionaba una página de producto, de una tienda. Ahora se posicionan hilos de Reddit”, continúa Solís. “Incluso para temas sensibles, como educación o salud, están posicionando entradas de foros. Querían mostrar experiencias reales, pero se han pasado tres pueblos”.

El cambio de Google es, de momento, más intenso en Estados Unidos. El tráfico de Reddit, un foro creado en 2005 que está entre las páginas más visitadas de todo internet, se ha duplicado en un año gracias a un tremendo aumento de visibilidad en las búsquedas de Google. Un reciente análisis demostró que, de 10.000 búsquedas sobre productos (tipo: “mejor cepillo eléctrico” o “regalos para amigos”), Reddit era el primer resultado en 7.509. En Estados Unidos, además, Google ha añadido una caja titulada “Foros y discusiones” que aparece la primera en muchas búsquedas.

En España aún no existe esa caja ni el cambio es tan acusado, pero ya se deja notar. Reddit en español ha aumentado su tráfico y visibilidad, confirma Solís (los SEOs tienen herramientas para ver estos datos). Y foros como HTCManía lo están viviendo en primera persona. “A nosotros nos viene fantástico. Cuanto más arriba apareces en el buscador, más visitas tienes. Es una pasada“, dice su creador. “Todo lo que implementan en Estados Unidos termina llegando a España”, apunta Motyka. “¿Qué foros se beneficiarán? Pues dependerá del tipo de búsqueda. Si es de finanzas y economía, Google posicionará sitios de nicho como Burbuja.info y a usuarios que hayan demostrado tener cierta autoridad”. EL PERIÓDICO DE ESPAÑA preguntó a Google España por el impacto del cambio de algoritmo, sin haber recibido respuesta en el momento de publicar este artículo.

Forocoches también ha visto un ligero aumento de visibilidad en Google, según explican los expertos consultados y confirman desde la propia web. “Hace un par de años, Google decía que el contenido generado por usuarios no era tan relevante como el de los medios”, valora Edu Martín, responsable del foro. “Pero parece que está tomando la dirección opuesta con el despunte de la IA. Algunos medios la usan, mientras que en los foros sigue habiendo interacción humana. Creemos que a largo plazo nos beneficiará ser un sitio ‘solo para humanos'”. Han pasado de tener entre 4 y 5 millones de usuarios únicos (cifras post-pandemia) a entre 6 y 8. Entre el 30 y el 40% del tráfico procede de Google.

“Los foros en español van a ganar visibilidad”, dice Motyka. “Es casi como volver a los orígenes de la web“.

El volantazo del buscador tiene consecuencias. Como ahora los foros posicionan, se están llenando de spam. El análisis sobre Reddit identificó que más de la mitad de los resultados del foro eran spam. “La cara B de todo esto es que hay gente aprovechándose. Si sabes que Reddit posiciona para este tipo de búsquedas, creas hilos de conversaciones sobre ‘mejores cafeteras’ y promocionas ahí tu producto”, dice Solís. “Hace algunos años ya salió que en Reddit había carencia de moderadores para temas sensibles, así que ahora imagina”.

Reddit se ha defendido diciendo que si Google le envía tráfico es porque su contenido es legítimo y que sus moderadores tienen herramientas para detectar el spam. Durante la elaboración de este artículo, Reuters informó que Google y Reddit han llegado a un acuerdo para que el buscador pueda usar el contenido del foro como entrenamiento de su IA. El mundo del SEO ha entendido que la noticia está relacionada con el aumento de visibilidad.

El dueño de HTCManía cuenta que “la parte negativa del aumento del tráfico es el spam y las propuestas comerciales extrañas. Desde hace unos meses hay cuentas de distintos países que intentan publicar artículos de baja calidad sobre casinos y sitios eróticos. Si tienes buena visibilidad en Google, los links que publiques le transferirán autoridad a otras páginas. Afortunadamente, tenemos herramientas para que no sea un problema real”. Desde Forocoches aseguran que este problema no les afecta por su sistema de invitación.

Muchos negocios y páginas web viven de estar bien posicionados, así que cualquier cambio de algoritmo afecta a sus ingresos. Otras que sufren son las webs de nicho, porque además de los foros, Google está premiando las reseñas de grandes medios. “Google ha dicho: me fío más de un súper medio que de tu blog, independientemente de que el medio pruebe o no los productos”, afirma Jakub Motyka.

HouseFresh, una web de reseñas de productos del hogar, publicó un artículo explicando cómo Google está matando a webs independientes. Una búsqueda de “mejores purificadores para pelo de mascota” devuelve resultados de Reddit y de medios como Popular Science, Rolling Stone, Buzzfeed y Forbes. Lo mismo sucede con búsquedas similares (“mejores kits para cocktails”, “mejores regalos para madres”, etc.). “Están inundando la web con recomendaciones deficientes”, denuncian. “El problema es que estas publicaciones recomiendan sin probar los productos, simplemente copian materiales de marketing e información de Amazon”. No es difícil encontrar ejemplos similares en español.

Un portavoz de Google respondió a HouseFresh que intentarían mejorar. Motyka proporciona otro ejemplo en inglés: la web Electric Scooter Insider, que prácticamente ha desaparecido del buscador.

Relacionada con la anterior, la tercera consecuencia es que grandes medios están vendiendo espacios para posicionar contenidos que no suelen gustar a Google, como los casinos online. Al buscar “best online casinos” salen periódicos como el Miami Herald, The Telegraph y USA Today. “Son medios con autoridad. Se aprovechan de ella para vender inclusiones con afiliados [links por los que el medio gana dinero]”, dice Solís. “Reddit posicionando para temas de salud y periódicos para casinos. Google ha querido dar más visibilidad a humanos reales, no de IA, y se ha pasado. Demuestra que no identifican bien la autoridad real”.

Los medios de comunicación, otros grandes dependientes del tráfico de Google, han terminado añadiendo contenidos a las exigencias del buscador. No solo con las reseñas —grandes medios deportivos informan sobre las mejores freidoras de aire, igual que medios económicos listan las mejores aspiradoras sin cable— sino con el contenido que premia Google Discover, una pestaña de contenido recomendado.

En el último año, Google “ha hecho cambios muy gordos que provocan grandes fluctuaciones. Discover fluctúa muchísimo y de las grandes caídas cuesta recuperarse. Mi opinión es que están tocando tanto que rompen cosas que escapan a su propio control”, apunta Sandra Sánchez, responsable SEO de Atresmedia Radio.

“Veo una gran desconexión entre el trabajo que hacemos los SEOs y las acciones de Google. Y poca comunicación. Un día te levantas, descubres que has perdido toda la indexación [como pasó el día antes de la Lotería de Navidad, el día grande del SEO en los medios digitales] y la forma más directa de comunicárselo a Google es ir a Twitter, mencionar a un trabajador que ni siquiera está en España y rezar por que te conteste“, concluye Motyka. “Hablamos de millones de visitas y personas que comen de esto. No debería ser así, pero por desgracia trabajamos para Google sin tener ninguna relación con él”.



Source link