Investigadores de todo el mundo se dan cita en la Universidad de Alicante para presentar los últimos avances en Química Organometálica

Investigadores de todo el mundo se dan cita en la Universidad de Alicante para presentar los últimos avances en Química Organometálica


La Universidad de Alicante (UA) acogerá desde el 29 al 31 de mayo de 2024 la XV Escuela Internacional de Química Organometálica Marcial Moreno Mañas. Está organizada por la Red de Investigación ORFEO-CINQA y tiene como objetivo reunir a jóvenes estudiantes, investigadores y científicos para facilitar el intercambio de información y conocimiento científico.

El programa de la escuela contará con nueve conferencias plenarias y un gran número de presentaciones orales y flash en las que se presentarán los últimos avances en investigación y aplicaciones prácticas en el campo de la Química Organometálica.

 Las conferencias plenarias serán impartidas por investigadores internacionales, en concreto, por José Goicoechea, de Indiana University (EE. UU); Rob Knowles, de Princeton University (EE. UU); Pat Holland, de Yale University (EE. UU); David Powers, de Texas A &M University (EE. UU); Debabrata Maiti, de Indian Institute of Thechnology Bombay (India); Martin Oestreich, de la Technische Universität Berlin (Alemania); Mamoru Tobisu, de la Osaka University (Japón); Deryn Fogg, de la University of Otawa (Canada), y Mónica Pérez-Temprano, del Institut Català d’Investigació Química (ICIQ).

Además, durante el encuentro se concederá un número máximo de nueve premios en metálico, hasta un máximo de 1.150 euros en total, en dos modalidades de participación: las mejores comunicaciones flash y las mejores comunicaciones poster. De la primera modalidad,

el jurado propondrá cinco premios de 150 euros cada uno y en la segunda, cuatro premios de 100 euros cada uno.

Esta escuela ha contado con “el decidido apoyo” de la Universidad de Alicante, según ha explicado los profesores de la UA, Francisco Foubelo y José Miguel Sansano, quienes han destacado que “gracias a esta ayuda” podremos reunir a 28 participantes adscritos a la Universidad de Alicante. La inscripción estará abierta hasta el 30 de abril.

Red ORFEO-CINQA

La Red de investigación ORFEO-CINQA es un centro virtual de química organometálica que reúne a doce grupos de investigación de España para abordar de forma colaborativa la solución de problemas que marcan las fronteras entre las diferentes áreas de la química.

Creada en 2007, la red ORFEO-CINQA tiene como objetivo contribuir a dar solución a algunos de los problemas fundamentales del siglo XXI, desde la energía hasta la generación de nuevas biomoléculas y nuevos materiales funcionales.

La red se basa en la sinergia entre los diferentes grupos a todos los niveles, y los miembros del grupo también están profundamente comprometidos con la formación de los estudiantes en un entorno pluridisciplinar.

ORFEO es el acrónimo de la red asociada al Proyecto de Investigación de la convocatoria CONSOLIDER-INGENIO 2010: Desarrollo de retos organometálicos para la funcionalización selectiva de moléculas orgánicas, y CINQA es el acrónimo de Centro de Innovación en Química Avanzada.

 

 



Source link

España ordena “de urgencia” el bloqueo de Worldcoin, el proyecto que escanea el iris a cambio de criptomonedas

España ordena “de urgencia” el bloqueo de Worldcoin, el proyecto que escanea el iris a cambio de criptomonedas



La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha ordenado el bloqueo inmediato de Worldcoin, el controvertido proyecto conocido por ofrecer criptomonedas a cambio de escanear tus ojos. Por primera vez, el organismo que vela por la privacidad en España ha activado un procedimiento “de urgencia” que obliga a Tools for Humanity Corporation, la empresa que hay detrás de esta iniciativa, a “cesar de forma inmediata la recogida y tratamiento de datos” así como a “bloquear todos aquellos datos ya recopilados en el territorio español”.

Como ya explicó El Periódico de Cataluña, del Grupo Prensa Ibérica, la AEPD había recibido un total de cuatro denuncias ciudadanas, una de ellas procedente de Catalunya, que estaban “en fase de análisis”. En esas reclamaciones se acusaba a Worldcoin de “no obtener un consentimiento válido” de los usuarios al no proporcionarles información suficiente sobre el uso de sus datos, pero también de captar a menores y de “no permitir el ejercicio de derechos” como la retirada del consentimiento o la supresión de datos ya recopilados.

Esas “circunstancias excepcionales” han llevado al garante español de la protección de datos a hacer uso del artículo 66.1 del Reglamento General de Protección de Datos, que le da poder para intervenir si lo considera urgente para proteger los derechos y libertades de las personas. Esta “medida cautelar” tiene un periodo de validez que no podrá superar los tres meses.

La decisión de la AEPD solo tiene validez jurídica en España. Así pues, ese bloqueo no afecta a otros países en los que opera Worldcoin. Será el organismo de protección de datos de Baviera (Alemania) el que decida el futuro de este proyecto a escala europea, pues es ahí donde Tools for Humanity tiene la entidad que gestiona los datos recopilados de los usuarios de la Unión Europea.

Worldcoin es una ‘startup’ fundada en 2019 por Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, la empresa detrás del conocido ChatGPT. Su misión principal es crear “la mayor red financiera y de identidad del mundo” a través de un sistema que permita identificar a los usuarios en internet. Para ello, escanean el iris de los usuarios, un dato biométrico único, personal e intransferible que convierten en un código de reconocimiento que funciona como un DNI digital y anonimizado. Según explican, los datos recopilados sobre la membrana ocular son después borrados para evitar problemas de privacidad.

Aun así, la AEPD considera que el funcionamiento de esta compañía comporta riesgos sociales, para la intimidad de los usuarios y para su propia identidad. Y es que los datos biométricos como el iris o los rasgos faciales son considerados por la legislación europea como especialmente sensibles, pues su tratamiento “comporta un elevado riesgo para los derechos y libertades de las personas”.

Aunque opera en España desde mediados de 2023, Worldcoin volvió a estar en el centro de la polémica el pasado febrero después que cientos de personas hiciesen cola en centros comerciales del país para unirse a este proyecto, una imagen que generó “alarma social”. Muchos acudían no por tener interés en su misión, sino porque el escaneo de sus pupilas se recompensa con unos 30 euros en criptomonedas. La aplicación de la compañía funciona como un monedero virtual que permite a los usuarios realizar pagos o transferencias con activos digitales. Worldcoin asegura haber registrado a casi 3,5 millones de personas en todo el mundo y unas 300.000 en España.

La compañía ha reaccionado acusando a la AEPD de “eludir la legislación de la UE” y de difundir “afirmaciones inexactas y engañosas sobre nuestra tecnología a nivel mundial”. “Nuestros esfuerzos por colaborar con la AEPD y ofrecerles una visión precisa de Worldcoin y World ID han quedado sin respuesta durante meses”, ha dicho Jannick Preiwisch, Responsable de Protección de Datos, de Tools for Humanity, en un comunicado a los medios. “Estamos agradecidos de tener ahora la oportunidad de ayudarles a entender mejor los hechos importantes relacionados con esta tecnología esencial y legal”.



Source link

València aprueba el Sandbox Urbano, pionero en la UE

València aprueba el Sandbox Urbano, pionero en la UE


La concejala de Innovación, Tecnología, Agenda Digital y Captación de Inversiones, Paula Llobet, ha explicado que “el Sandbox Urbano convierte a la ciudad de València en un escenario de experimentación real y la consolida como ciudad líder en innovación. Se trata de un instrumento pionero en Europa, uno de los más completos y avanzados. Somos los primeros en España en poner en marcha un Sandbox Urbano tan ambicioso”.

El Sandbox Urbano de València es un instrumento lanzado desde la estrategia València Innovation Capital al servicio de empresas e investigadores. El Ayuntamiento ha aprobado este viernes en la Junta de Gobierno Local una ordenanza pionera que regulará el Sandbox Urbano, poniendo a disposición del ecosistema innovador toda la ciudad como escenario real, para probar el desarrollo de nuevos productos y servicios con el fin de obtener éxito en el mercado. De esta manera, València se convierte en un espacio de experimentación y de desarrollo de innovación al servicio de empresas emergentes, centros tecnológicos y equipos de investigación de las universidades.

Innovación con impacto en todos los barrios

La ordenanza reguladora del Sandbox Urbano de València establece como ámbito de aplicación una llamada a la acción a cualquier proyecto de innovación que requiera para su desarrollo la utilización de prototipos, ensayos experimentales, pruebas, plataformas, productos, programas, etc. Los proyectos pueden proceder de cualquier sector, actividad, tecnología o fuente del conocimiento, incluidas las humanidades.

Estos proyectos estarán dirigidos a la búsqueda de nuevas soluciones o funcionalidades que no existen actualmente en el mercado y que puedan evidenciar su potencial impacto positivo en los servicios municipales, y en el desarrollo económico, social y medioambiental de la ciudad.

“Tenemos muchos retos a los que hacer frente y desde el Sandbox les podemos dar solución”, asegura Paula Llobet. “Es una clara apuesta por el fomento de la cultura de prueba y experimentación. Podremos probar soluciones para desafíos medioambientales, de movilidad urbana, de eficiencia energética, de actividad turística, comercial y económica, de carácter sanitario, de cuidado de las personas, de regeneración urbana, de reciclaje de residuos, de digitalización, de modernización del sector público y de seguridad. Las posibilidades son infinitas y las vamos a aprovechar al máximo”, ha añadido. 

La concejala de Innovación ha detallado algunos proyectos concretos como, por ejemplo, el de un robot de limpieza de la arena de playa. Se han delimitado unas zonas de playa para probar este robot, que funciona de una forma muy similar a los que se utilizan en los hogares pero adaptado a las características de las playas. Otro ejemplo es adaptar las farolas de la ciudad para que, además de cumplir con su función de iluminar, puedan ser también cargadores de vehículos eléctricos. Otro proyecto se desarrollará en instalaciones deportivas para que el ecosistema pueda probar nuevos productos y servicios que permitan reducir los consumos energéticos, mientras se mantienen o incluso se mejoran los niveles de calidad y confort de las mismas.

Estas iniciativas innovadoras tendrán lugar en un nuevo concepto creado, llamado Recurso Urbano de Sandbox, que pueden desarrollarse en espacios públicos (plazas, mercados, vías, instalaciones deportivas), infraestructuras públicas (alumbrado, datos, transporte público, alcantarillado) o incluso, eventos deportivos o festivos que ocurren en la ciudad de Valencia (el maratón, una mascletà, la Crida o la Nit del foc) y que generan unas condiciones irreproducibles por las empresas para probar sus productos.

Ventanilla única al servicio del ecosistema innovador

Además, “en línea con la política del equipo de gobierno de María José Catalá, que apuesta por ser una administración facilitadora, el Sandbox es un instrumento de fácil acceso y limitada burocracia que permite eliminar obstáculos y promover la eficiencia agilizando al máximo los procesos de tramitación para acceder a él. El Ayuntamiento se compromete a dar una respuesta y facilitar el acceso y desarrollo de las pruebas en menos de tres meses”, ha destacado Llobet.

A través de esta herramienta, el Ayuntamiento de València se convierte en socio de confianza y colaborador del sector privado y académico de la ciudad. La implementación de este Sandbox contribuye a fomentar un intercambio de conocimiento, experiencias y aprendizajes de gran valor en un ecosistema de innovación donde la colaboración público-privada es clave para el crecimiento de todos los agentes del ecosistema innovador. Se pondrá el foco especialmente en las empresas emergentes, las microempresas, los autónomos, la investigación, los centros e institutos tecnológicos, así como el ecosistema de las empresas emergentes. Entre las ventajas que ofrece el Sandbox Urbano de València, las empresas que lo utilicen estarán exentas de la tasa de ocupación de dominio público en caso de necesitarlo.

Un Sandbox Urbano pionero en la Unión Europea

“València da un paso más en su consolidación como polo innovador de referencia del Mediterráneo”, subraya la concejala de Innovación. “El Sandbox Urbano de València se alinea con la Nueva Agenda Europea de Innovación para el fomento de la puesta en marcha de espacios controlados de pruebas y experimentación para el desarrollo de innovación. Recientemente, el Ayuntamiento de València ha sido escogido por la Red Europea de Living Labs (ENoLL) para formar parte del principal movimiento de ciudades a nivel europeo que están impulsando iniciativas de experimentación. València es una las primeras experiencias en España que, desde el impulso del gobierno local, convierte a toda la ciudad en un Sandbox para el desarrollo de innovación. Todos estos pasos que estamos dando, son pruebas evidentes de nuestro fuerte compromiso con la innovación para impulsar el crecimiento económico”, afirma Paula Llobet.

Esta norma pionera se enmarca en la estrategia València Innovation Capital, un proyecto de gobernanza participativa que integra universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos, empresas, corporates, pequeñas y medianas empresas, autónomos, empresas emergentes, spin off y la ciudadanía, con el fin conectar todo el talento con los problemas de la ciudad para darles soluciones transformadoras.



Source link

No, Google Maps no está roto: el mapa no abre al hacer click por una nueva ley europea

No, Google Maps no está roto: el mapa no abre al hacer click por una nueva ley europea



Buscar una dirección en Google y pinchar en el mapa que aparece como primer resultado de búsqueda ya no lleva a Google Maps, como sucedía hasta ahora, ni en móvil ni en escritorio.

Los usuarios que suelen utilizar esta función en España se han percatado del cambio en los últimos días. La acción de buscar un sitio en Google para abrirlo en el mapa se ha vuelto doblemente complicada, porque el botón de Maps también ha desaparecido de la barra de opciones de búsqueda, donde están los de Imágenes, Vídeos, Noticias o Libros. Lo normal es pensar que está roto, que hay un bug, pero la realidad es otra.

Google ha hecho varios cambios en los resultados de búsqueda para cumplir con una nueva normativa europea: la Ley de Mercados Digitales o DMA, que fue aprobada a finales de 2022 y cuyas normas se están empezando a implementar.

“Como parte de nuestros esfuerzos por cumplir con la Ley de Mercados Digitales hemos realizado una serie de cambios en la forma en que se muestran los resultados de búsqueda, incluida la eliminación de algunas funciones”, explican fuentes de la tecnológica consultadas por El Periódico de España, del mismo grupo editorial. “Los usuarios de la Unión Europea ya no verán el acceso directo de consulta a Maps en la parte superior de la página de búsqueda”.

Ahora, si quieres buscar una dirección debes abrir directamente Google Maps —tanto en móvil como en ordenador— y hacerlo ahí. Algo parecido pasa con los sitios (restaurantes, cafeterías, bancos, etc.), al menos en escritorio: el buscador no te deja ir al mapa. De hecho, los primeros resultados ya no son de Google sino de webs como Tripadvisor.

Entre otros aspectos, la DMA busca “reforzar el principio de neutralidad y evitar posiciones de abuso de dominio”, explica Ramón Mateo, socio y director de análisis regulatorio en beBartlet. “Por la misma razón, ahora en YouTube salen anuncios para que te descargues Google Chrome. La DMA establece restricciones a que los servicios digitales puedan vincular a sus propios servicios a través de elementos como los buscadores, en vez de ofrecerte la posibilidad de consultar mapas distintos o de otros proveedores. La idea es que sea neutral. El planteamiento es el mismo que no permitir que los teléfonos Android lleven aplicaciones de Google instaladas por defecto, porque si no ellos se lo guisan y se lo comen”.

Con esta normativa, Europa pretende evitar posiciones que afecten a la competencia y limiten a los consumidores. Las grandes tecnológicas están desplegando cambios para adaptarse. Apple, por ejemplo, anunció en enero cambios en iOS, Safari y la App Store.

Esta semana, además, se ha quejado públicamente de las acciones de la Unión Europea al ser multada con 1.800 millones de euros por abusar de su posición dominante en las apps de música (concretamente, la justicia europea falló que Apple impone restricciones que impiden a Spotify publicitar sus precios y promociones dentro de la AppStore). La compañía leyó la multa como un paso previo a la implementación definitiva de la DMA. “Es un esfuerzo de la Comisión Europea para reforzar esta ley antes de que esté vigente”, dijo en un comunicado.



Source link

La UV forma parte de una misión de la ESA que cambiará las reglas del juego en la tecnología de observación de la Tierra

La UV forma parte de una misión de la ESA que cambiará las reglas del juego en la tecnología de observación de la Tierra


Un equipo del Image Processing Laboratory (IPL) de la Universitat de València participa en el proyecto CIMR L2 PAD para desarrollar el procesador que permitirá estimar las principales variables climáticas del planeta a partir de datos de satélite CIMR de la ESA. Con CIMR, la Agencia Espacial Europea busca salvaguardar las regiones polares de los devastadores efectos, a escala global, del cambio climático. La UV creará los algoritmos para estimar parámetros como el contenido de agua del suelo o la temperatura de la superficie terrestre, entre otros. El proyecto contribuirá a aumentar las capacidades del servicio europeo Copernicus, el principal proveedor mundial de datos de observación de la Tierra.

CIMR L2 Product and Algorithm Development (PAD) es un elemento esencial de la misión CIMR (Copernicus Imaging Microwave Radiometer), diseñada para salvaguardar el Ártico de los mayores aumentos de temperatura que sufre el planeta y afrontar un posible escenario futuro sin la presencia de hielo marino. Se trata de una de las seis misiones ‘Copernicus Sentinel Expansion’ que la Agencia Espacial Europea (ESA) está desarrollando para expandir las capacidades del programa Copernicus.

El proyecto CIMR L2 PAD desarrollará el procesador de datos que se encargará de obtener las variables climáticas más necesarias a partir de datos captados por el radiómetro más grande y preciso de la ESA, que será lanzado a finales de esta década a bordo de CIMR y que proporcionará mediciones sin precedentes sobre el hielo marino, el océano y la tierra global. Serán datos referentes a la temperatura de la superficie del mar y de la superficie terrestre, la salinidad, el viento oceánico, el estado de la nieve o la humedad del suelo, entre otras muchas variables fundamentales para comprender la evolución del clima y atender a los problemas de calentamiento acelerado de la zona polar ártica que tanto afectan a los patrones climáticos globales, a las poblaciones humanas y a la vida en el planeta Tierra.

Dirigido por Maria Piles, ingeniera de Telecomunicaciones e investigadora del Image Processing Laboratory (IPL), el equipo de la Universitat de València se encargará de desarrollar los algoritmos que estimarán la humedad del suelo y el contenido de agua en la vegetación, así como la temperatura de la superficie terrestre, y detectará la presencia de aguas inundadas. Para ello, el equipo de la UV utilizará las futuras mediciones de microondas del satélite CIMR, mejorando las capacidades europeas de observación de la Tierra. “Este proyecto supone un salto significativo en la tecnología de observación de la Tierra”, comenta María Piles. “Por primera vez podremos observar variables fundamentales del ciclo de agua del planeta, como son el espesor del hielo marino, la salinidad de los océanos y la humedad del suelo desde una misma plataforma, con una revisita diaria y con una precisión y resolución espacial sin precedentes”, añade la científica valenciana.

Como rasgo distintivo, el proyecto se desarrolla desde un enfoque de código abierto para los llamados Documentos de Base Teórica de Algoritmos (ATBD) y para el software, promoviendo los principios FAIR (Findability, Accessibility, Interoperability and Reusability), es decir, procurando una ciencia transparente y reproducible.

CIMR L2 PAD se lleva a cabo mediante un consorcio de expertos y organizaciones europeos, dirigido por el Meteorologisk Institutt (MET) de Noruega. Además de la Universitat de València, el consorcio está formado por 12 socios, entre centros de investigación, universidades y empresas privadas.

La Agencia Espacial Europea ha difundido recientemente un vídeo sobre CIMR, una misión que buscará soluciones al problema del deshielo en el Ártico, aprovechando las capacidades del que será el radiómetro más grande y preciso de la ESA, y dando un paso de gigante en tecnología de observación de la Tierra.



Source link

Facebook, Instagram y Threads sufren una caída global de su servicio

Facebook, Instagram y Threads sufren una caída global de su servicio



Los servicios de Facebook, Instagram y Threads, así como la mensajería de Messenger, han empezado a experimentar problemas que impiden a los usuarios acceder a las plataformas con normalidad.

La caída de servicio ha comenzado en torno a las 16:00 de este martes (horario de España peninsular), según reporta el portal especializado Down Detector, que refleja que se trata de un problema de alcance global.

Problemas en el inicio de sesión, en la carga de contenidos y de la propia página web son los problemas principales detectados en las plataformas de Meta. En el caso de la versión móvil, incluso, los usuarios se encuentran que al intentar iniciar sesión se les expulsa directamente de la aplicación.



Source link