Investigadores de la UA participan en el descubrimiento de tres estrellas de neutrones demasiado frías para su edad

Investigadores de la UA participan en el descubrimiento de tres estrellas de neutrones demasiado frías para su edad


 

Los observatorios de rayos X XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA) y Chandra de la NASA han detectado tres estrellas de neutrones jóvenes inusualmente frías para su edad. Al comparar sus propiedades con diferentes modelos de estrellas de neutrones, un equipo de astrónomos del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y la Universidad de Alicante (UA), ha concluido en un estudio publicado en Nature Astronomy que las bajas temperaturas de estas descalifican alrededor del 75% de los modelos conocidos. Este es un gran paso hacia el descubrimiento de la llamada ecuación de estado que describa a todas las estrellas de neutrones, con importantes implicaciones para las leyes fundamentales del universo.

El trabajo ha contado con la participación del investigador del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Alicante, José A. Pons, como colíder del estudio, y con la investigadora postdoctoral de esta misma institución Clara Dehman.

Después de los agujeros negros estelares, las estrellas de neutrones son los objetos más densos del universo. Cada estrella de neutrones es el núcleo comprimido de una estrella gigante que quedó después de que la estrella explotara en una supernova. Tras quedarse sin combustible, el núcleo de la estrella implosiona bajo la fuerza de la gravedad mientras sus capas exteriores son lanzadas al espacio.

La materia en el centro de una estrella de neutrones está tan comprimida que la comunidad científica aún no sabe qué forma adopta. Las estrellas de neutrones reciben su nombre por el hecho de que, bajo esta inmensa presión, incluso los átomos colapsan: los electrones se fusionan con los núcleos atómicos, convirtiendo los protones en neutrones. No obstante, podría ser todavía más extraño, ya que el calor y la presión extremos pueden estabilizar partículas más exóticas que no sobreviven en ningún otro lugar, o posiblemente fundir partículas en una especie de sopa de sus quarks constituyentes girando en espiral.

Lo que ocurre en el interior de una estrella de neutrones se describe por la ecuación de estado, un modelo teórico que describe procesos físicos que pueden ocurrir dentro de una estrella de neutrones. El problema es que todavía se desconoce cuál de los cientos de modelos de ecuaciones de estado posibles es correcto. Mientras que el comportamiento de las estrellas de neutrones a nivel individual puede depender de propiedades como su masa o la velocidad de giro, todas las estrellas de neutrones deben regirse por la misma ecuación de estado.

Demasiado frías

Al analizar los datos de las misiones XMM-Newton de la ESA y Chandra de la NASA, el equipo ha descubierto tres estrellas de neutrones excepcionalmente jóvenes y frías que son entre 10 y 100 veces más frías que otras de su misma edad. Comparando sus propiedades con las velocidades de enfriamiento predichas por diferentes modelos, el equipo concluye que la existencia de estas tres estrellas de neutrones descarta la mayoría de las ecuaciones de estado propuestas.

“La corta edad y la fría temperatura de la superficie de estas tres estrellas de neutrones sólo pueden explicarse apelando a un mecanismo de enfriamiento rápido. Dado que un enfriamiento aumentado solo puede activarse mediante determinadas ecuaciones de estado, esto nos permite excluir una parte significativa de los posibles modelos”, explica la astrofísica Nanda Rea, investigadora en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y directora de la investigación.

Descubrir la verdadera ecuación de estado de la estrella de neutrones también tiene implicaciones importantes para las leyes fundamentales del universo. Es sabido que los investigadores en física todavía no han podido unir la teoría de la relatividad general (que describe los efectos de la gravedad a grandes escalas) con la mecánica cuántica (que describe lo que sucede a nivel de las partículas). Las estrellas de neutrones son el mejor campo de pruebas para esto, ya que tienen densidades y gravitación mucho mayores que cualquier cosa que pueda ser creada en la Tierra.

Las tres particulares estrellas de neutrones son tan frías que son demasiado débiles para que las vean la mayoría de los observatorios de rayos X. “La magnífica sensibilidad de XMM-Newton y Chandra hizo posible no sólo detectar estas estrellas de neutrones, sino también recolectar suficiente luz como para determinar sus temperaturas y otras propiedades”, afirma Camille Diez, investigadora de la ESA.

Sin embargo, las medidas fueron sólo el primer paso para poder sacar conclusiones sobre lo que estos “bichos raros” significan para la ecuación de estado de las estrellas de neutrones. Para ello, el equipo de investigación de Nanda Rea en el ICE-CSIC combinó la experiencia de los investigadores Alessio Marino, Clara Dehman y Konstantinos Kovlakas, así como Daniele Viganò, coautor del código de simulaciones de campos magnéticos.

En concreto, Clara Dehman, la investigadora postdoctoral de la UA, lideró el cálculo de las “curvas de enfriamiento” de las estrellas de neutrones para las ecuaciones de estado que incorporan diferentes mecanismos de enfriamiento. Esto implica representar lo que predice cada modelo sobre cómo cambia con el tiempo la luminosidad de una estrella de neutrones, una característica directamente relacionada con su temperatura. La forma de estas curvas depende de varias propiedades diferentes de una estrella de neutrones, y no todas pueden determinarse con precisión a partir de observaciones. Por esta razón, el equipo calculó las curvas de enfriamiento para un rango de posibles masas de estrellas de neutrones e intensidades de campos magnéticos.

“Dado que las estrellas de neutrones más masivas tienen más partículas, podrían desencadenarse procesos especiales que hacen que las estrellas de neutrones se enfríen más rápidamente”, señala la coautora Dehman. “Es como tener algunas de las respuestas de un crucigrama ya disponibles: hace que completar el resto de las respuestas sea mucho más fácil”, añade.

 



Source link

Ticketmaster investiga una brecha de seguridad que afecta a los datos de 560 millones de usuarios

Ticketmaster investiga una brecha de seguridad que afecta a los datos de 560 millones de usuarios



Ticketmaster investiga un posible incidente de seguridad después de que el colectivo de hackers ShinyHunters asegurara tener en su poder datos de 560 millones de usuarios de esta plataforma de compra de entradas.



Source link

El investigador de la UA Tomás Lloret recibe una ayuda de investigación de la Sociedad Internacional para la Óptica y la Fotónica

El investigador de la UA Tomás Lloret recibe una ayuda de investigación de la Sociedad Internacional para la Óptica y la Fotónica


El investigador de la Universidad de Alicante (UA)Tomás Lloret, miembro del Grupo de Holografía y Procesado Óptico (GHPO) del Instituto Universitario de Física Aplicada a las Ciencias y las Tecnologías (IUFACyT) y del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía, ha recibido recientemente una ayuda de investigación de la Sociedad Internacional para la Óptica y la Fotónica (SPIE) en 2024 por sus contribuciones a la óptica y la fotónica.

“Es un tremendo honor recibir esta ayuda y una fuente de motivación para mi carrera formar parte de este elenco internacional de investigadores en óptica y fotónica”, afirma el galardonado.

Tomás Lloret es investigador predoctoral de la Universidad de Alicante, graduado en Óptica y Optometría, Máster en Optometría Avanzada y Salud Visual y graduado en Física por la UA. Su experiencia investigadora se centra en el diseño, desarrollo y caracterización de sistemas holográficos de bajo coste, proporcionando soluciones novedosas en aplicaciones de energía solar, biosensores y realidad aumentada. Estos sistemas se basan en elementos ópticos holográficos registrados en fotopolímeros medioambientalmente compatibles que ofrecen propiedades atractivas para dispositivos holográficos de próxima generación.

En la actualidad, el investigador está realizando su tesis doctoral en el programa de doctorado del IUFACyT de la UA bajo la dirección de las profesoras e investigadoras Inmaculada Pascual y Marta Morales Vidal. A lo largo de su joven trayectoria ha realizado estancias predoctorales en la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.) bajo la supervisión del profesor Robert McLeod, y en la Universidad Tecnológica de Dublín (Irlanda), bajo la supervisión de la profesora Izabela Naydenova.

Ayudas SPIE

Este año, la Sociedad Internacional para la Óptica y la Fotónica ha concedido 303.000 dólares en becas a 72 de sus estudiantes miembros destacados en función de su contribución potencial a la óptica y la fotónica o a una disciplina relacionada. Los candidatos seleccionados fueron evaluados, seleccionados y aprobados por el Comité de Becas del SPIE, presidido por Brian Primeau, miembro senior del SPIE. Desde el inicio de este programa en 1978, esta sociedad ha distribuido más de 7,5 millones de dólares en becas individuales. Este ambicioso esfuerzo refleja el compromiso de la institución con la educación y con las futuras generaciones de científicos e ingenieros ópticos de todo el mundo.

SPIE, la Sociedad Internacional para la Óptica y Fotónica, reúne a ingenieros, científicos, estudiantes y profesionales del mundo empresarial para hacer avanzar la ciencia y la tecnología basadas en la luz. La Sociedad, fundada en 1955, conecta y se compromete con sus miembros de todo el mundo a través de conferencias y exposiciones líderes en el sector; publicaciones de actas de conferencias, libros y revistas en la Biblioteca Digital de la SPIE y oportunidades de desarrollo profesional. En los últimos cinco años, ha aportado más de 24 millones de dólares a la comunidad óptica internacional a través de sus actividades de promoción y apoyo, que incluyen becas, recursos educativos, subvenciones para viajes, donaciones de dotación y desarrollo de políticas públicas.



Source link

Elon Musk cambia las normas de Twitter para permitir imágenes y vídeos sexuales

Elon Musk cambia las normas de Twitter para permitir imágenes y vídeos sexuales



Desnudos en mi perfil”. Si usas Twitter (ahora X) es probable que hayas visto este mensaje. Se trata de cuentas pornográficas que buscan seducir a los usuarios de la red social. Aunque hace tiempo que permite la publicación de todo tipo de contenido gráfico para adultos, la plataforma propiedad de Elon Musk ha cambiado este fin de semana sus normas para hacerlo oficial: el porno y la violencia ya tienen autorización formal.



Source link

El instituto iTEAM de la Universitat Politècnica de València y Vodafone España se alían para implementar una red 5G SA con Open RAN

El instituto iTEAM de la Universitat Politècnica de València y Vodafone España se alían para implementar una red 5G SA con Open RAN


La experiencia de Vodafone en tecnologías Open RAN será clave para la implementación de estaciones base 5G indoor de baja potencia de transmisión, conocidas como femtoceldas

El Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y Vodafone España han dado comienzo al proyecto de colaboración para el estudio y desarrollo de redes 5G SA mediante equipos de bajo coste y potencia Open RAN.

Este acuerdo tiene como objetivo la expansión del Laboratorio 5G Avanzado Inmersivo y Holográfico de la UPV, ubicado en la sede de la institución en València, aprovechando la experiencia de Vodafone España en la tecnología Open RAN y la implementación de estaciones base 5G indoor de baja potencia de transmisión, conocidas como femtoceldas. Estas celdas miniaturizadas, desarrolladas por Vodafone en colaboración con Lime Microsystems, emplean tecnología SDR (Software-Defined Radio) y equipos de bajo coste y potencia, como Raspberry Pi, para conformar un mecanismo que permite el despliegue de redes privadas 5G virtualizadas a través de plataformas software de código abierto.

El desarrollo del proyecto comprende las siguientes tareas:

Exploración de arquitecturas y opciones de despliegue: los equipos de Vodafone analizarán diversas opciones de arquitectura de red y despliegue, considerando requisitos de rendimiento, costes, escalabilidad, fiabilidad y disponibilidad de recursos y soporte.
Caracterización del servicio: se evaluará el rendimiento de las femtoceldas mediante distintos indicadores de rendimiento como capacidad, cobertura, eficiencia espectral, latencia, consumo energético, flexibilidad y escalabilidad.
Interoperabilidad y uso de RIC (RAN Intelligent Controller), para lograr la interoperabilidad de las femtoceldas con diferentes plataformas RIC. También se explorarán casos de uso relacionados con la optimización de la red radio.
Gestión de la red: se integrarán las femtoceldas con un SMO (Service Management and Orchestration) para gestionar la red de femtoceldas y se estudiará su integración en un núcleo de red 5G virtualizado.
El resultado del proyecto contribuirá a enriquecer el conocimiento, investigación y desarrollo en el ámbito de las telecomunicaciones, gracias a la colaboración público-privada de la Universidad Politécnica de València y Vodafone. Además, demostrará el potencial de las femtoceldas programables como soporte de aplicaciones inmersivas, holográficas, de telepresencia y táctiles, en un entorno de banco de pruebas exigente y abrirá la puerta más allá del laboratorio a otro tipo de usos como el soporte de redes privadas en entornos industriales.

“Este tipo de cooperación es de gran importancia en el crecimiento del tejido industrial y de las telecomunicaciones en España, pues favorece tanto la transmisión de conocimiento desde los centros de investigación nacionales hacia el ámbito comercial para su aplicación en servicios e infraestructuras, como la participación de empresas con un amplio recorrido y presencia en el sector en el fomento de la investigación nacional”, ha destacado David Gómez-Barquero, subdirector de Investigación del iTEAM.

Por su parte, Laura Galián, directora territorial de Vodafone en la Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia, ha señalado: “Estamos muy orgullosos de colaborar con la UPV, líder en investigación y desarrollo de casos de uso 5G en España. Las lecciones aprendidas contribuirán a soluciones de comunicación más accesibles, de bajo consumo, abiertas, flexibles y asequibles que mejoren la conectividad de nuestros clientes”.

Esta colaboración forma parte del programa UNICO I+D englobado en el proyecto Avanzado-5G-Inmersivo bajo el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, del cual la UPV es beneficiaria. 



Source link

Worldcoin, la empresa que escanea iris a cambio de criptomonedas, paraliza su actividad en España

Worldcoin, la empresa que escanea iris a cambio de criptomonedas, paraliza su actividad en España



Worldcoin, el proyecto que escanea el iris de los usuarios a cambio de criptomonedas, paraliza temporalmente su actividad en España. Tools for Humanity, la empresa detrás de esta polémica iniciativa, se ha comprometido “de forma jurídicamente vinculante” a no reanudar sus operaciones en el país.



Source link