El Espacio Joven ha desarrollado el primer turno del Campamento Digital, que terminó el pasado 12 de julio, y que está diseñado para desarrollar competencias digitales entre los menores de 9 a 13 años, gracia a la colaboración de la Fundación Cibervoluntarios. El último turno arrancará el próximo 26 de julio y se extenderá hasta el 9 de agosto.
La edil de Juventud, Eva García, ha señalado que en los dos turnos de este taller estival participarán un total de 26 menores, que consiste en un programa adaptado a las edades de los participantes, que se organiza por primera vez en Villena, dentro del Programa de Competencias Digitales para la Infancia, CODI, puesto en marcha por el Ministerio de Juventud e Infancia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.
“El objetivo de estos Campamentos es que los menores desarrollen habilitades prácticas para navegar de manera segura por Internet, proteger su privacidad, crear su propio contenido digital o usar de forma responsable las redes sociales. Estas son algunas de las competencias digitales que podrán aprender gratuitamente los niños, y niñas, gracias al programa Campamento Digital”, ha comentado García.
Las actividades son gratuitas y tienen una duración de 30 horas de formación presencial, además de contenidos complementarios online adaptados a cada grupo de edad. El aprendizaje está planteado como un juego a través de una aventura interactiva, en la que deberán completar etapas y cumplir misiones para conseguir logros. Los Campamentos Digitales se realizan en horario matinal de lunes a viernes y de 10.00 a 13.00 horas durante dos semanas cada uno de los turnos organizados.
La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Nuria Montes, ha recibido un total de 43 solicitudes de ayuda de colegios profesionales y asociaciones empresariales y profesionales para la realización de acciones de formación en materia de innovación disruptiva e Inteligencia Artificial (IA).
A través de este llamamiento público, que está dotado con un presupuesto máximo de 800.000 euros, se pretende incentivar la capacitación técnica del colectivo de profesionales que integran las entidades beneficiarias con el fin de impulsar la transformación digital de la Comunitat Valenciana.
En particular, se financiará el desarrollo de proyectos y actividades formativas que fomenten la I+D+i, así como la incorporación de las diferentes aplicaciones de la IA y otras tecnologías disruptivas afines como el Big Data, el uso del 5G, Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) o blockchain.
Según los datos preliminares al cierre de la convocatoria, las asociaciones empresariales copan el 48 % de las solicitudes recibidas, mientras que los colegios oficiales y asociaciones profesionales han presentado un 26 % de los expedientes en cada caso.
El personal técnico de la Conselleria ya ha iniciado la fase de evaluación de los programas y acciones propuestos, que pueden tener carácter generalista, o bien proporcionar formación especializada en torno a las tecnologías y servicios concretos para su aplicación a través de talleres prácticos, demostradores o pruebas de uso.
Además de la calidad de las propuestas, se valorará de manera especial la organización conjunta de los cursos formativos entre distintas entidades, así como que cuenten con institutos tecnológicos y universidades para su impartición.
Estas actuaciones, que han de llevarse a cabo antes del 1 de noviembre de 2024, deben formar parte, con carácter previo, de un plan de formación específico sobre tecnologías disruptivas o bien integrarse en un programa general con acciones previstas en esta materia.
Las entidades que resulten beneficiarias podrán recuperar vía subvención hasta el 90 % del coste total de cada proyecto, cuyo presupuesto no podrá ser inferior a los 3.000 euros. Del mismo modo, el importe máximo de la ayuda no excederá los 30.000 euros, de acuerdo con las bases de la convocatoria.
El investigador del Instituto ICITECH ha recibido esta nueva ayuda para el desarrollo del proyecto Encast, que permitirá aproximar al mercado su revolucionaria idea para conseguir edificios ultrarresistentes.
Jose Adam empezó a trabajar en esta idea en 2017, con una Beca Leonardo que le otorgó la Fundación BBVA. El año pasado validó ya con éxito su propuesta en una prueba a escala real. Y hace apenas mes y medio, su trabajo fue portada de Nature
El Consejo Europeo de Investigación (ERC, por su sigla en inglés) ha concedido una ayuda Prueba de Concepto a Jose Adam, investigador del Instituto ICITECH de la Universitat Politècnica de València (UPV), para el desarrollo del proyecto Encast: “Implementación de una nueva línea de defensa para evitar el colapso catastrófico de edificios prefabricados”.
Con estas subvenciones, dotadas cada una de ellas con 150.000 euros, el Consejo Europeo de Investigación busca potenciar la transferencia al mercado de los resultados obtenidos en proyectos ERC de excelencia científica.
En el caso del profesor Adam, en 2020 recibió una ERC Consolidator Grant para llevar a cabo su proyecto Endure, en el que ha ideado una “radical” propuesta que permite que los edificios, ante situaciones extremas y riesgo de derrumbe, sean capaces de aguantar y no colapsar en su totalidad. La clave reside en segmentarlos y unir las diferentes partes con lo que han llamado fusibles estructurales, que evitan la propagación de fallos por toda la construcción y, en último término, su colapso total.
Ciencia radical en el sector de los prefabricados de hormigón
Jose Adam empezó a trabajar en esta idea en 2017, con una Beca Leonardo que le otorgó la Fundación BBVA. El año pasado, validó ya con éxito su propuesta en una prueba a escala real con un edificio prefabricado construido exprofeso. Y hace apenas mes y medio, su trabajo -realizado junto con sus compañeros del Instituto ICITECH- fue portada de la revista Nature. Ahora, con esta nueva ayuda del ERC, quieren dar un paso más: Encast contribuirá a la implementación de la “ciencia radical” realizada en Endure al sector de los prefabricados de hormigón.
“Aunque esta prueba única demostró la eficacia del planteamiento propuesto, sólo se centró en un tipo concreto de sistema prefabricado. En un sector de la construcción fuertemente regulado, muchos ingenieros y arquitectos se mostrarán cautos y algo escépticos antes de aplicar la segmentación basada en fusibles en sistemas que difieran significativamente del probado en Endure. Por lo tanto, es crucial demostrar adecuadamente la validez del enfoque propuesto para otros tipos de sistemas prefabricados”, explica Jose Adam.
Además, otros de los objetivos de Encast son formular un procedimiento de diseño simplificado e integrarlo en un software de fácil manejo, así como realizar demostraciones experimentales. El equipo del ICITECH-UPV elaborará también una estrategia para la explotación de soluciones de segmentación basadas en fusibles para los mercados de prefabricados.
“Gracias a esta subvención del Consejo Europeo de Investigación, daremos un salto de la ciencia fundamental y radical a la innovación. El éxito de Encast permitirá incrementar el uso de sistemas prefabricados robustos, ayudando a construir edificios más seguros, asequibles y sostenibles”, destaca Jose Adam.
Con un lanzamiento previsto en menos de tres semanas, ‘Flintlock: The Siege of Dawn’ ha clausurado su proceso de desarrollo y está preparado para estrenarse en PC y consolas, además de Game Pass. Para celebrar el acontecimiento, los desarrolladores han publicado una secuencia de juego de 20 minutos junto a los requisitos del sistema para la versión para PC. El videojuego es el próximo título de los desarrolladores de ‘Ashen’, un “soulslike” con un estilo artístico único.
Un título de más alcance
Pero ahora, A44 Games ha cambiado por completo el alcance de la producción con su nuevo proyecto, convirtiéndolo en un programa considerablemente más ambicioso. Los creadores del juego lo clasifican como un “souls-lite”, es decir, cumple con las bases jugables de un “soulslike”, pero no incorpora todos los elementos del género. Uno de estos factores es el estilo de combate, que es menos exigente que un juego “souls” al uso, aunque continúa manteniendo un nivel alto de desafío.
El videojuego nos pone en la piel de Nor Vanek, miembro del ejército de la Coalición a la que acompaña un ser llamado Enki, que busca venganza contra los dioses. “La Entrada al Gran Abismo se ha abierto y, con ella, los dioses y sus huestes de inertes. Las tierras de Kian se encuentran bajo asedio y la ciudad de Alba está al borde de la expugnación. Ahora le toca al ejército de la Coalición tomar las armas. Haz acopio de venganza, pólvora y magia a lo largo de tu legendaria gesta para derrocar a los dioses, cerrar aquella entrada y reclamar el mundo”, explica la sinopsis del videojuego.
Demo disponible en PC
La demostración de ‘Flintlock: The Siege of Dawn’ que está disponible en Steam ofrece atractivos combates sobre una fórmula que combina y entrelaza ataques cuerpo a cuerpo, artillería y magia en batallas rítmicas en las que participa nuestro compañero Enki, haciendo posible que las batallas sean más dinámicas. A nivel técnico el programa ofrece llamativos y cuidados gráficos que combina con movimientos fluidos y ágiles, con posibilidades de realizar saltos dobles y carreras aéreas, por ejemplo. En líneas generales el conjunto ofrece la sensación de haber sido optimizado correctamente, algo que seguro jugará a su favor cuando se estrene el 18 de julio en PlayStation 5, Xbox Series X|S y Game Pass para PC y consolas.
Tanto si estás dispuesto a comenzar el juego desde el primer momento como anticiparte con la versión demo para PC, aquí tienes los requisitos recomendados por el desarrollador. Siempre es recomendable evitar sorpresas.
Requisitos del sistema PC – ‘Flintlock: The Siege of Dawn’
Mínimo: Windows 10; Procesador: Intel Core i5-8400 / AMD Ryzen 3 3300X; Memoria: 8 GB de RAM; Tarjeta de vídeo: GTX 1060 / Radeon RX 580 (6 GB+ RAM); DirectX: Versión 11; Almacenamiento: 30 GB de espacio disponible; Otras observaciones: SSD.
Recomendado: Windows 10; Procesador: Intel Core i7-8700K / AMD Ryzen 5 3600X; Memoria: 16 GB de RAM; Tarjeta de vídeo: GTX 2060 Super / Radeon RX 5700 (8GB+ RAM); DirectX: versión 12; Almacenamiento: 30 GB de espacio disponible; Otras observaciones: SSD.
“Recorre el paisaje de Kian y sírvete de la magia y los portales de Enki para surcar los cielos y batirte contra las hordas de inertes. Descubre equipo nuevo, fortalece tus armas y mejora tus artilugios de cara a la lid final contra los dioses”, aconsejan los desarrolladores de A44 Games antes de su debut.
El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, ha anunciado este jueves en la IV Edición de Calzatic, celebrada en Elche, “una nueva línea de ayudas para la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en las pymes industriales valencianas”, donde, según ha explicado, esta tecnología tiene “un enorme recorrido y puede contribuir significativamente a mejorar la eficiencia y productividad”.
Para Carrasco, la incorporación de las diferentes IA en las industrias, “conlleva sin duda el aumento de su competitividad” y, por ello, desde la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Nuria Montes, a través de Ivace+i “se va a favorecer y facilitar su introducción en nuestro sector industrial, siempre garantizando un desarrollo de forma responsable”.
Para ello, “el próximo año 2025 pondremos en marcha una línea dirigida exclusivamente a apoyar la incorporación de la IA en las industrias de nuestro territorio”, ya que en su opinión “las empresas que adopten estas tecnologías estarán mejor posicionadas para competir en un mercado cada vez más exigente y dinámico”, ha señalado.
Carrasco se ha mostrado “convencido del impacto transformador de la inteligencia artificial” que presenta, a su juicio, “numerosas ventajas que abarcan desde el diseño y la personalización, a la optimización de la cadena de suministro y la producción, mejorando sus procesos y productos”.
Asimismo, ha destacado la “apuesta total de la Generalitat por la innovación y por el desarrollo de estas tecnologías siempre en colaboración con empresas, centros tecnológicos y asociaciones empresariales”.
Hay que destacar que la industria de cuero y calzado de la Comunitat genera un valor de 1.537 millones de euros y el sector del calzado valenciano aporta el 64 % del total de la fabricación española. Es, además, líder exportador de España, con más de 1.100 empresas exportadoras, lo que constituye según Carrasco “un sector líder, innovador y siempre a la vanguardia”.
Tal y como ha destacado en su intervención, la inteligencia artificial “está revolucionando muchos sectores y el del calzado no es una excepción” y la IA puede ser una “potente herramienta” en la innovación de diseños, la automatización de la fabricación, la optimización de procesos logísticos o en la posibilidad de analizar tendencias del mercado y el comportamiento del consumidor”.
Este jueves se ha celebrado la IV Edición de Calzatic, organizada por la Asociación Valenciana de Empresarios el Calzado (Avecal). Calzatic es un evento diseñado para explorar las últimas tendencias y tecnologías aplicadas al sector del calzado. De esta forma, se pretende acercar el sector a las últimas innovaciones tecnológicas con el objetivo de ofrecer una visión clara y práctica sobre cómo aprovechar la tecnología para innovar y mejorar sus procesos, productos y servicios.
Este 2024 es el año en el que España parece estar tomando conciencia de los peligros de la pornografía. El debate se centra en lo relativo a las adicciones y al libre acceso que tienen los menores a este tipo de contenidos. Y es en este ámbito en el que el gobierno acaba de dar un primer paso pionero en Europa: la instalación y validación de una aplicación como requisito para acceder a las páginas pornográficas.
Se llama ‘Cartera Digital Beta’ y se trata de un sistema de verificación de la edad para limitar el acceso de menores a contenidos inapropiados. La primera versión estaría lista después de verano, presumiblemente durante el mes de septiembre, y sería obligatoria para las páginas web con sede en España. Es un certificado digital que da fe de que la persona que va a entrar en estas páginas web es mayor de edad. Su validez es de 30 días y renovable cada mes, o incluso una vez que la persona interesada haya agotado sus accesos, dado que estos también están limitados a 30 (uno al día).
Las primeras reacciones no se han hecho esperar: desde las bromas (en redes sociales se le llama ‘pajapp’ o ‘pajaporte’) a las quejas por el hecho de que una medida de este tipo puede llegar a vulnerar la intimidad de las personas. Es la principal crítica que está recibiendo la iniciativa: que le da al gobierno una serie de datos sensibles del ciudadano.
Al mismo ritmo surgen las dudas: ¿Es un sistema realmente seguro?, ¿va a controlar el Gobierno las páginas a las que accedo?, ¿aporta realmente una solución al acceso de menores a este tipo de contenidos prohibidos?. El Periódico de España habla con profesionales de sectores relacionados con esta cuestión, para conocer su opinión.
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá. / EFE
Dudas legales
Leandro Núñez, abogado del despacho Audens y especialista en nuevas tecnologías y privacidad, reflexiona sobre el sistema: “A priori no suena mal, porque viene a ser una tecnología que sustituya a certificaciones digitales, Clave Pin y demás. Esta iniciativa es una cartera que, cada vez que te soliciten la verificación de tu mayoría de edad, va a darle a esa web una respuesta afirmativa.. Nada más, no debería tener trazabilidad ni aportar más información que esa”.
No obstante, a efectos prácticos, “veremos, porque este tipo de información es considerada sensible“. Y como a menudo nos desayunamos con la noticia de un nuevo robo masivo de datos (al Santander o a la DGT, por citar los más recientes), es normal que el ciudadano de a pie tenga miedo a introducir sus datos para acceder a este tipo de páginas. Al respecto, el letrado cree que “en un principio debería ser algo muy seguro, pero es el Estado el que tiene que demostrar eso, que es seguro”.
¿Me van a robar los ‘hackers’ los datos y van a enterarse de si entro a páginas porno y extorsionarme con eso?: “Hoy por hoy no es algo que se pudiera ‘hackear’. Tal vez en el futuro, con ordenadores cuánticos. Pero es normal que suscite dudas, y es el propio gobierno el que ha de demostrar eso: que se trata de un sistema seguro y que sirve solamente para verificar la edad en una web, no para trazar nuestros movimientos online”.
Más allá de este punto, Núñez cree que otro de los problemas al que se enfrenta la iniciativa “es convencer al resto de países de usarlo. Es algo que se lleva debatiendo mucho tiempo. En abril se publicó en el Diario Oficial de la UE el eIDAS2. El eIDAS es un sistema de identificación electrónica en Europa que entró en vigor en 2014. Ahora debe ser sustituido por el eIDAS2. “El reto es que se use. Que no pase como con el DNI electrónico. Si se trata de algo que vayamos a llevar encima, en nuestro propio teléfono, que sirva sólo para validar la edad y no haya trazabilidad, el sistema es bueno. Si no, al final habrá sistema para sortear estas trabas, como se hace actualmente con la VPN”, concluye.
¿Sirve de algo?
Más allá de las cuestiones legales, la otra gran pregunta es si esto va a servir para algo. Alejandro Villena es psicólogo y sexólogo clínico, experto en adicción a la pornografía y acceso de menores a este tipo de contenidos. Alejandro celebra “que este tema se ponga sobre la mesa”, y le ve elementos positivos y negativos: “¿Lo positivo? Presenta una posibilidad real que hasta ahora no existía y novedosa a nivel internacional. ¿La duda? Que sea insuficiente o traiga más problemas”.
“Ofrecer un control del acceso sí es algo bueno. La ciencia demuestra que la accesibilidad, la disponibilidad, la facilidad y la inmediata recompensa son factores de riesgo para el consumo en menores y para la adicción. Ponerle cierto control y regulación será deseable en este sentido”, explica, aunque “habrá que asegurarse de quién controla las listas negras y blancas y que de verdad sea transparente. Que el intermediario codifique de forma adecuada la privacidad de los adultos y que de verdad la industria sea incapaz de acceder a los datos de los menores”, además de las dudas que le suscita “la paternalización desde el estado”.
Respecto al sistema en sí, Villena advierte de que “el hecho de dar permiso durante 30 días parece proteger al usuario de las redes de la captación de datos de la industria. La intención parece buena respecto a protección de datos, sin embargo, me da la sensación de que puede mandar un mensaje un poco confuso a la sociedad. Una especie de “te doy permiso para consumir durante 30 días. Si lo controlas no pasa nada, un poco de porno no es malo”. El típico “yo controlo” de las adicciones. Legitimar el “consumo controlado” genera un mensaje ciertamente cínico cuando damos permiso para consumir pornografía violenta, machista y humillante. ¿Permitimos la violencia sexual durante 30 días entonces?“, se pregunta.
Villena cree que este sistema, por sí solo, no es suficiente, y exhorta a la Administración a complementarlo: “Proponer un modelo de regulación que sanciona a la industria y exige la verificación de edad es algo novedoso y bueno. Ayuda por fin a romper con la impunidad que ha tenido esta industria históricamente, a diferencia de otras. Le exige responsabilidades que debería haber tenido hace mucho tiempo”. ¿Tendrá éxito esta medida? Alejandro lo desconoce, pero apunta que en otros lugares ya se está luchando con otras herramientas pero en la misma dirección. “Reino Unido, Francia y otros países de la UE están desarrollando otros sistemas complementarios y alternativos. Veremos qué pasa”.
El psicólogo y sexólogo Alejandro Villena ve puntos positivos y negativos a la iniciativa / CEDIDA
Por los menores
Desde Dale una vuelta, la asociación que lucha y previene la adicción a la pornografía, también valoran de forma positiva la iniciativa, aunque entiende la polémica: “Cualquier ley es siempre objeto de debate. Si va unida a un control de acceso, a una verificación de edad, el debate aumenta. Y si además hablamos de un tema tan complejo como la pornografía, el debate explota”, apunta Jorge Gutiérrez, su director.
“La aplicación que quiere lanzar el Gobierno busca proteger a los menores, para que no puedan acceder como hasta ahora a todo tipo de contenidos pornográficos, muchos de ellos violentos, extremos y sexistas. ¿Alguien está en contra de este objetivo, cuando los estudios, uno tras otro desde al menos 2019, nos muestran el alto porcentaje de niños que han visto ya pornografía entre los 10 y 14 años?”, resume.
“Es evidente que ni esta medida, ni ninguna ley futura, será la única ni la mejor manera de proteger a nuestros menores. La familia, la escuela y la sociedad en su conjunto son los primeros responsables. ¿Pero no estamos en una situación en la que es preciso poner unas vallas, aunque sean pocas y algo defectuosas, en el infinito campo de internet?”, prosigue, concluyendo que “mientras nos peleamos, la industria se frota las manos porque decenas de miles de visitas, y decenas de miles de euros, engrosan sus analíticas y sus cuentas bancarias día tras día, con contenidos en ocasiones de dudosa procedencia y legalidad“.