un fenómeno que preocupa a los científicos valencianos

un fenómeno que preocupa a los científicos valencianos


La velocidad del viento en la superficie del norte de la península antártica está descendiendo desde 2001, según revela un estudio publicado en la revista Atmospheric Research. Así lo muestra el análisis de múltiples datos registrados durante el periodo 1979-2022 liderado por un equipo del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC-UV-GVA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València (UV) y la Generalitat Valenciana. A pesar de la variabilidad observada, la tendencia hacia un incremento de la velocidad del viento superficial ha dado paso a un periodo donde la velocidad está descendiendo. El trabajo analiza la influencia de fenómenos como El Niño o el Modo Anular del Sur (SAM) en el viento, cuyas variaciones pueden afectar al clima de la región.

La investigación está basada en datos registrados en la zona y en simulaciones climáticas del reanálisis ERA5 del ECMWF / Copernicus Climate Change Service. Como las condiciones en la Antártida son adversas, el equipo del Laboratorio de Clima, Atmósfera y Océano (Climatoc-Lab) del CIDE realizó un control de calidad y homogenización a las series de datos registradas. Además, analizaron por primera vez los datos de velocidad de viento en superficie de la Base Antártica Española Juan Carlos I del CSIC.

“Cuando estudiamos todo el periodo de los datos observacionales detectamos cómo las tendencias positivas dominan, aunque presentan gran variabilidad entre años y entre observatorios”, explica Miguel Andrés Martín investigador del CIDE y autor principal del estudio. “Sin embargo, tras un análisis de la variabilidad por décadas vemos que desde 2001 las tendencias positivas han dado paso a un periodo donde la velocidad del viento está descendiendo”, revela.

Los científicos estudiaron los patrones de circulación atmosférica con mayor influencia en la velocidad del viento de la región: el Modo Anular del Sur y El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). El Modo Anular del Sur define si el cinturón de potentes vientos que rodea la Antártida está más o menos cerca. “Estudios previos muestran que el SAM tiene una tendencia positiva y ese cinturón de vientos está cada vez más cerca de la península antártica, por lo que cabe esperar que la tendencia en la velocidad del viento superficial sea positiva”, describe el investigador del CIDE.

Variables que afectan al viento

A pesar de que cabe esperar que la tendencia del viento superficial sea positiva, los investigadores se preguntaron por qué aparecen entonces tendencias negativas en las dos últimas décadas. La respuesta que encuentran es que la influencia de este fenómeno en la velocidad del viento superficial varía según el período de estudio seleccionado. “En los inviernos entre 2009 y 2013 la relación es directa, mientras que no se observa una relación significativa entre 2014 y 2020. Esta no-estacionariedad ya ha sido descrita para otras variables como la temperatura y la precipitación en la península antártica, pero no para el viento”, asegura César Azorín, director del Climatoc-Lab del CIDE y uno de los autores del trabajo. El Niño juega un papel secundario en el control de los vientos en esta península, afectando sólo al lado oeste por la relación entre La Niña, su opuesto, y la Baja del Mar de Amundsen.

“Muchas otras variables pueden jugar su papel en los resultados en las tendencias del viento”, remarca Azorín. “La península antártica es una región muy compleja, donde la orografía abrupta hace que los procesos locales tengan un papel fundamental. La velocidad del viento en superficie también podría estar influenciada por cambios espaciales en la estructura del SAM, cambios en la estabilidad atmosférica, la conexión con ENSO, forzamientos antropogénicos y concentración de gases de efecto invernadero o el ozono estratosférico, entre otros factores”, puntualiza.

Efectos sobre el clima antártico

La velocidad del viento en superficie es una variable del clima menos estudiada comparada con la temperatura o la precipitación, pero tiene importantes implicaciones, aseguran los investigadores. Los recientes récords de temperatura del noreste de la Antártida se asocian al viento, cuyo aumento incrementa el efecto Foehn (el aire asciende por el lado de barlovento de las montañas, enfriándose y generando precipitación, y baja por el lado opuesto como aire seco y cálido). Asociado a este proceso también se genera un deshielo de las plataformas de hielo Larsen.

Así, las variaciones en la velocidad del viento en superficie en la región pueden impactar también en las precipitaciones en el lado oeste de la península, en la cantidad y estabilidad del hielo marino, a la corriente Circumpolar Antártica o a la formación de aguas profundas en la Antártida, destacan. Además del CIDE, en el estudio participa personal investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El estudio cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Generalitat Valenciana, la Generalitat de Catalunya, la Fundación BBVA y la Plataforma Temática Interdisciplinar Clima del CSIC (PTI+ CLIMA). Destaca además la colaboración de las diferentes estaciones en la Antártida, en particular de los miembros de AEMET Antártida y de Manuel Bañón, responsable durante muchos años de la estación meteorológica de la BAE Juan Carlos I del CSIC.

 



Source link

descubre sus secretos en una noche mágica

descubre sus secretos en una noche mágica


El Ayuntamiento de Almassora ha programado para el próximo 14 de agosto la actividad lúdica y pedagógica Descubre la luna en la playa de Pla de la Torre. Se trata de una divertida propuesta que está incluida en la agenda de este verano, que contempla cerca de un centenar de actividades para todos los públicos.

Los participantes podrán observar la luna con un telescopio catadióptrico, donde podrán ver su superficie, montañas, mares y cráteres. La iniciativa arrancará a las 22.00 horas y durará hasta las 23.30 horas. En concreto, se desarrollará en el parque del barco pirata.

La propuesta, impulsada desde la Concejalía de Medio Ambiente, que dirige Juan Luis Marín, está destinada a vecinos de todas las edades y no es necesaria la inscripción previa. Desde el departamento de Medio Ambiente invitan a los almassorins a disfrutar de una experiencia única, en la que poder descubrir el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro ecuatorial de 3.474,8 km, la luna es el quinto satélite de mayores dimensiones del sistema solar.



Source link

La Comunitat Valenciana entra en el grupo de las 30 regiones europeas que más recursos obtiene del programa Horizonte con 300 millones


La Comunitat Valenciana ha alcanzado los 300 millones de euros de financiación para proyectos de I+D en los primeros dos años y medio del 9ª Programa Marco de I+D de la Unión Europea, Horizonte Europa, lo que la sitúa en el grupo de las 30 regiones europeas (entre las 206 que existen) que más recursos obtienen de este programa europeo.

“El programa Horizonte Europa es un programa muy competitivo que prima la excelencia de los proyectos presentados, lo que pone de relieve la calidad científica y tecnológica de las propuestas en las que participan las empresas y entidades de la Comunitat Valenciana”, ha señalado la consellera de Innovación, Nuria Montes.

En esta línea, ha destacado que “mientras que en el anterior Programa Marco la Comunitat necesitaba presentar entre siete y ocho propuestas para obtener financiación, ahora conseguimos que nos aprueben una de cada cinco propuestas”.

En el anterior Programa Marco (Horizonte 2020), el retorno obtenido por la Comunitat Valenciana en los siete años fue de 526 millones de euros, “por lo que la cifra actual alcanzada, antes del tercer año de Horizonte Europa, nos hace ser optimistas respecto al objetivo que nos habíamos propuesto, que es alcanzar los 667 millones de euros de fondos europeos”, ha señalado la máxima responsable de Innovación.

Según los datos facilitados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y por la Comisión Europea, los retornos obtenidos por la Comunitat Valenciana en este período de tiempo representan cerca del 1 % de todos los recursos asignados hasta el momento a los estados miembros.

Entre 2021 y mediados de 2024 las universidades, empresas, centros tecnológicos y de investigación, así como otras entidades públicas y privadas (administraciones, fundaciones, etc.) de la Comunitat Valenciana han participado en más de 600 proyectos.

Nuria Montes ha destacado el crecimiento de contribución del sistema universitario valenciano, con el 36 % de los fondos europeos conseguidos (un 4,5 % más que en el programa marco anterior), la de los centros tecnológicos con un 15 % (un 2,2 % más que en H2020), así como la importante aportación de las empresas de la Comunitat Valenciana que, pese a su pequeño tamaño medio, protagonizan el 33 % del retorno.

El 71,5 % de todos los recursos obtenidos se han destinado al desarrollo de proyectos para mejorar la competitividad industrial europea en áreas como la salud, la alimentación, la digitalización, la energía o la movilidad entre otros.

Apoyo de Ivace+i

El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i), a través de su convenio con el CDTI, difunde entre el ecosistema de innovación de la Comunitat Valenciana este Programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea a través de jornadas informativas y mediante la Enterprise Europe Network (Seimed).

Eese sentido, Ivace+i lidera en la Comunitat Valenciana la red Seimed, la mayor red de apoyo a las PYMEs con proyección internacional a través de la cual ayuda a las pequeñas y medianas empresas en la preparación de propuestas, en la búsqueda de financiación o de consorcios europeos para que puedan participar en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

En el período 2021-2023 Ivace+i ha asesorado a cerca de 600 pymes en la preparación de propuestas, ha atendido a más de 1.700 empresas en sus distintas jornadas formativas y ha ayudado a cerca de 70 empresas participantes a solicitar financiación europea para su proyecto.



Source link

El Consell autoriza el convenio de colaboración entre la UPV, la UJI, la UMH y Fisabio para la promoción de la I+D+i


El Consell ha autorizado el convenio de colaboración entre la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón, la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) para la promoción de la colaboración en I+D+i. El objeto del convenio es regular las relaciones entre las partes para la ejecución de la tercera edición del programa conjunto UniSalut.

El objetivo de UniSalud es generar sinergias entre el personal investigador y profesionales de las cuatro entidades para crear proyectos de investigación e innovación científico-técnicos orientados hacia temas innovadores, con atractivo para conseguir inversión pública y privada de convocatorias nacionales e internacionales de interés.

Este programa conjunto comprenderá, entre otras actuaciones, la recogida de intereses y demandas de colaboración en I+D+i del personal investigador y los profesionales de las cuatro entidades; y la organización y desarrollo de una convocatoria de ayudas destinada a propiciar el inicio de colaboraciones mediante acciones preparatorias y proyectos de innovación. Además, en el marco de UniSalut se celebrarán jornadas de dinamización y actividades para gestionar las actuaciones anteriores.

Esta convocatoria de ayudas de UniSalut contemplará los siguientes subprogramas: Polisabio (Programa de colaboración UPV-Fisabio), para el que se destinarán 140.000 euros; Ujisabio (Programa de colaboración UJI-Fisabio), dotado de una cuantía de 70.000 euros e Ilisabio (Programa de colaboración UMH-Fisabio), que estará financiado con 50.000 euros.

El plazo de vigencia del convenio será desde la fecha de la firma hasta el 31 de diciembre de 2025.

El personal participante deberá estar vinculado a la UPV, a la UJI, a la UMH y a centros sanitarios adscritos y conveniados a Fisabio.  La solicitud se presentará a través del Portal de Convocatorias de Fundanet de Fisabio, al que se accede a través de la web de UniSalut, eligiendo el subprograma en el que se quiere participar.



Source link

El Gobierno de España vuelve a reconocer a Onda como Ciudad de la Ciencia y la Innovación

El Gobierno de España vuelve a reconocer a Onda como Ciudad de la Ciencia y la Innovación


El Ayuntamiento de Onda ha renovado la distinción de ‘Ciudad de la Ciencia y la Innovación’ que otorga el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este prestigioso reconocimiento resalta el compromiso de la ciudad con el avance tecnológico y el apoyo a la innovación en su territorio.

Así, la ministra Diana Morant comunicó esta semana la noticia a la alcaldesa, Carmina Ballester, y le trasladó la enhorabuena por este reconocimiento que en toda la provincia de Castellón solo han conseguido Onda, Vila-real, Vinaròs, Oropesa y la capital de La Plana.

Cabe destacar que durante los últimos años Onda se ha consolidado como un referente en innovación gracias a su apuesta por liderar un nuevo modelo de desarrollo urbano sostenible de la mano de la participación ciudadana. En el período 2018-2023, la ciudad ha implementado diversas iniciativas, incluyendo la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), la Agenda Onda 2030, y el Plan Director de Turismo Inteligente, entre otros. Estos esfuerzos han permitido avanzar hacia una Smart City, con un enfoque en la digitalización, la sostenibilidad y la modernización industrial.

Al respecto, el concejal de Innovación, Vicent Bou, ha destacado: “Este reconocimiento reafirma nuestro esfuerzo continuo por convertir a Onda en una ciudad modelo en términos de tecnología y sostenibilidad”. “Estamos comprometidos con la innovación y el desarrollo para mejorar la calidad de vida de los ondenses”, ha añadido.

Futuro innovador

De cara al futuro, Onda continuará fortaleciendo su papel como líder en innovación con planes que incluyen la mejora de la participación ciudadana a través de plataformas digitales, la modernización de los servicios municipales y el desarrollo de Onda Logistic como un parque industrial de alto impacto, así como la mejora de las infraestructuras tecnológicas. También se prevé un impulso en la compra pública de innovación (CPI) y una mayor colaboración con instituciones y empresas, como la Universitat Jaume I y el sector cerámico.

Entre los proyectos más destacados que han contribuido a este reconocimiento se encuentran Onda Comunica, la plataforma de gestión de incidencias, el sistema de administración electrónica y la red de fibra óptica municipal. Estos avances subrayan el compromiso de Onda con la innovación y el desarrollo sostenible, consolidando su posición como una ciudad pionera en la ciencia y la tecnología.



Source link

Benetússer finaliza la escuela tecnológica de su Estiu Jove con gran éxito de asistencia

Benetússer finaliza la escuela tecnológica de su Estiu Jove con gran éxito de asistencia


El Espai Jove de Benetússer puso el punto y final a la programación de su Estiu Jove con una excursión al Salto de la Novia en Navajas que contó con la participación de una veintena de jóvenes de entre 11 y 17 años. Esta salida se sumó a la realizada la pasada semana al Museo de las Ciencias y al Hemisfèric como colofón de la escuela tecnológica puesta en marcha por la concejalía de Juventud con el objetivo de favorecer la conciliación de las familias, al mismo tiempo se ofrecía un entorno para disfrutar del ocio educativo a los más jóvenes. Así, durante dos semanas el grupo ha realizado talleres de iniciación a la robótica, programación de videojuegos y gráficos, diseño de APP’s y animaciones 3D para fomentar el aprendizaje de bases teóricas y practicas de disciplinas como física, matemáticas, electrónica, programación y sistemas de forma lúdica y transversal. Las actividades han contado con gran éxito de asistencia y “evaluaciones muy positivas” por parte de los y las jóvenes que durante este tiempo han trabajado con gran armonía en grupo y han conocido todas las posibilidades de su alcance en las instalaciones municipales situadas en la primera planta del Nou Espai Benetússer.



Source link