Filtran 16.000 millones de contraseñas de Apple, Google y Facebook en uno de los mayores robos de datos de la historia

Filtran 16.000 millones de contraseñas de Apple, Google y Facebook en uno de los mayores robos de datos de la historia



Un grupo de expertos en ciberseguridad ha detectado el que podría ser uno de los mayores robos de datos de la historia. El portal Cybernews ha descubierto al menos 30 conjuntos de datos con más de 16.000 millones de credenciales de inicio de sesión que van desde los nombres de los usuarios afectados a las contraseñas de acceso a sus cuentas.



Source link

València propone que el Valencia Digital Summit sea declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público

València propone que el Valencia Digital Summit sea declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público


El Ayuntamiento de València, a través de su Servicio de Innovación, ha elevado al Pleno una propuesta para solicitar que el evento tecnológico Valencia Digital Summit (VDS) sea declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP), dada su relevancia económica, social y estratégica para la ciudad.

Desde su primera edición en 2018, el VDS, organizado por Startup Valencia, se ha consolidado como uno de los principales foros de innovación y emprendimiento de Europa. La séptima edición, celebrada en octubre de 2024 en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, marcó un récord histórico con 12.000 asistentes —más de 4.000 de ellos internacionales— procedentes de 110 países. Además, participaron más de 3.000 startups y 700 inversores con carteras superiores a los 250.000 millones de euros.

“El Valencia Digital Summit es mucho más que un evento tecnológico: es una palanca estratégica para posicionar a València como una capital europea de la innovación y el emprendimiento tecnológico”, ha afirmado Paula Llobet, concejala de Innovación del Ayuntamiento de València. “Esta propuesta de declaración es también un reconocimiento al ecosistema innovador valenciano y a su potencial transformador en términos de crecimiento económico, empleo y atracción de talento”.

El impacto económico total del evento en su última edición fue de 20,3 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 64 % respecto a 2023, según un informe de EY-Parthenon. El desglose incluye 2,7 millones de euros de impacto directo, 14 millones de impacto indirecto y 3,5 millones de efecto inducido. El VDS también generó el equivalente a 1.853 empleos mensuales a tiempo completo y tuvo un efecto total sobre el PIB de 9,3 millones de euros.

Uno de los datos más relevantes es la proyección de más de 480 millones de euros en oportunidades de inversión para startups participantes, una cifra que se suma a los más de 18.400 millones de euros recaudados desde la primera edición por startups vinculadas al evento.

El VDS ha contado con el respaldo de instituciones como el Ayuntamiento de València a través de València innovation Capital, la Generalitat Valenciana, y empresas líderes como Google for Startups, BBVA Spark, Telefónica Wayra, Plug and Play, HP, Banco Sabadell o CaixaBank DayOne. Además, ha reunido a más de 600 ponentes internacionales, consolidándose como una plataforma clave para el diálogo global sobre el futuro de la tecnología y la economía digital.

La declaración del VDS como AEIP permitiría aplicar un régimen fiscal especial que facilite la implicación del sector privado mediante incentivos fiscales.

“Esta declaración supondría una oportunidad para incentivar aún más la colaboración público-privada y facilitar el compromiso del tejido empresarial valenciano”, ha añadido Llobet. “Con estos mecanismos podremos reforzar la proyección internacional del evento y consolidar València como ciudad líder en innovación”.

Por ello, el Ayuntamiento de València solicitará el respaldo de Les Corts Valencianes y reclamará al Gobierno de España la tramitación urgente de una norma con rango de ley que oficialice esta declaración y regule su aplicación.

La próxima edición del Valencia Digital Summit se celebrará los días 22 y 23 de octubre de 2025, nuevamente en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.



Source link

Apple lanza el primer rediseño de sus sistemas operativos en 12 años

Apple lanza el primer rediseño de sus sistemas operativos en 12 años



Apple ha dado este lunes el pistoletazo de salida a su Conferencia Mundial de Desarrolladores (WWDC, por sus siglas en inglés) con una metáfora poco acertada. Aunque el gigante tecnológico ha transformado sus futuristas oficinas californianas en un circuito de asfalto para anunciar F1, la nueva película original de su plataforma de streaming, el evento de presentación de sus últimas novedades ha evidenciado que la compañía de la manzana mordida se ha quedado atrás en la feroz carrera comercial por el dominio de la inteligencia artificial.



Source link

El IVIA se une a SecrioNet, la red científica nacional que impulsará la criobiología en España

El IVIA se une a SecrioNet, la red científica nacional que impulsará la criobiología en España


El Centro de Investigación y Tecnología Animal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) es uno de los ocho centros de investigación y universidades españolas integrados en SecrioNet, una innovadora red científica nacional para el desarrollo de la criobiología.

Financiada por la convocatoria 2024 del programa REDES de la Agencia Estatal de Investigación, SecrioNet surge en el contexto de la recién constituida Sociedad Española de Criobiología para conectar a profesionales de distintos ámbitos -biomedicina, biología animal y vegetal, acuicultura, agricultura y conservación- que aplican técnicas de criopreservación en sus investigaciones.

“La criobiología permite extender la conservación de células, tejidos y alimentos, y, dependiendo de la temperatura alcanzada, incluso por periodos indefinidos. Gracias a esta capacidad, se ha convertido en una herramienta esencial en ámbitos tan diversos como la medicina humana y veterinaria, la industria alimentaria y la preservación de la biodiversidad”, explica la Dra. Eva Mocé, investigadora del IVIA y miembro de la Junta de SECrio.

Una red multidisciplinar con vocación internacional

Con la participación de expertos de ocho universidades y centros de investigación españoles (Universidade de Vigo, Universitat de València, Universitat Autònoma de Barcelona, Institut Valencià d’Investigacions Agràries a través del CITA, Universitat Politècnica de València, Universidad de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del ICTAN-CSIC y MGB-CSIC), SecrioNet reúne a especialistas en criobiología vegetal, animal, marina, alimentaria y médica, entre otros.

Su objetivo es doble: fortalecer la colaboración científica y acercar los avances en criobiología al tejido empresarial, las administraciones públicas y la sociedad en general.

Entre sus principales acciones destacan: la creación del primer mapa nacional de laboratorios, empresas y expertos en criobiología, la organización del I Encuentro de Investigadores en Criobiología en España, la programación de formación continua con seminarios online, foros para jóvenes investigadores y campañas de divulgación científica, la elaboración de una guía de investigación responsable e innovación en criobiología, y el desarrollo de estrategias de asesoramiento a administraciones públicas en materia de biobancos, conservación de recursos genéticos y legislación asociada.

Tecnología para los grandes retos del siglo XXI

La criobiología, ciencia que estudia los efectos de las bajas temperaturas en sistemas biológicos, tiene aplicaciones clave en un contexto de crisis climática, pérdida de biodiversidad y necesidad de producción sostenible de alimentos.

Desde la preservación de gametos y embriones animales y vegetales hasta la creación de bancos de recursos genéticos de especies en peligro de extinción, esta tecnología se perfila como un pilar en las estrategias de conservación y desarrollo. La riqueza de SecrioNet radica en su enfoque multidisciplinar, que permite abordar la criobiología desde una perspectiva integral.

SecrioNet está coordinado por Estefanía Paredes, investigadora Ramón y Cajal en el Centro de Investigación Mariña de la Universidade de Vigo, especialista en criobiología marina y presidenta de la Sociedad Española de Criobiología. Desde la Universitat de València participan Daniel Ballesteros, botánico experto en el uso de la criopreservación para la conservación de especies de plantas excepcionales, y Miguel Ángel Silvestre, experto en la criobiología de gametos de animales. Por parte del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Eva Mocé aporta su experiencia en conservación de recursos genéticos en especies ganaderas, tanto mamíferos como aves.

En la Universitat Autònoma de Barcelona, la catedrática Maria Teresa Mogas lidera un equipo con amplia experiencia en criopreservación de ovocitos y embriones en especies ganaderas. En la Universitat Politècnica de València, Víctor Gallego trabaja en la criopreservación de gametos de peces, incluyendo especies marinas y de agua dulce.

Desde la empresa tecnológica CryoBioTech, el profesor Ramón Risco (Universidad de Sevilla/Granada) contribuye con desarrollos en física aplicada y tecnologías de vitrificación. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa a través de Antonio Diego Molina, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), experto en criobiología alimentaria y biofísica, y Elena Corredoira, de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC), especializada en criopreservación de especies forestales.

SecrioNet se posiciona como una red capaz de generar soluciones transversales, formar profesionales con una visión amplia de la criobiología y ofrecer asesoramiento experto a instituciones públicas y privadas con un enfoque holístico, sostenible y de alto impacto. SecrioNet también tiene una dimensión internacional, ya que busca posicionar a la ciencia española en redes globales y promover la cooperación con América Latina y otros países de habla hispana, aprovechando el uso del español como lengua vehicular.



Source link

todo lo anunciado en la conferencia

todo lo anunciado en la conferencia



Apple acaba de presentar en la WWDC 2025 su nueva aplicación de juegos, un ambicioso movimiento que redefine su estrategia en el mundo del gaming y busca centralizar la experiencia lúdica en todos sus dispositivos.



Source link

una convierte CO₂ en energía y la otra revoluciona las resonancias magnéticas


Dos patentes de titularidad compartida por la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desarrolladas en dos centros mixtos de ambas instituciones, el Instituto de Tecnología Química (ITQ) y el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), se encuentran entre las mejores del año. Ambas han sido galardonadas en los IV Premios a las Mejores Invenciones Protegidas mediante Derechos de Propiedad Industrial, que entrega la Oficina Española de Patentes y Marcas del Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno de España.



Premio a la Mejor Patente de Inventor/a Joven

En concreto, la patente “Proceso de descomposición electroquímica de CO2” del ITQ ha recibido el Premio a la Mejor Patente de Inventor/a Joven. Fue desarrollada por Jose M. Serra, director del ITQ, junto con Maria Siurana, David Catalán y Marwan Laqdiem, investigadores postdoctorales del instituto; María Balaguer, científica titular del CSIC en el ITQ y Blanca Delgado, personal técnico en el ITQ. Todos ellos pertenecen al grupo Energy Conversion & Storage del centro de investigación.

Esta patente representa un avance significativo en la captura, conversión y almacenamiento de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Sus principales ventajas son su modularidad y escalabilidad, que permiten la adaptación a diferentes fuentes de energía renovable y procesos industriales, su alta eficiencia energética, y la posibilidad de generar subproductos de alto valor a partir del CO2. El impacto de esta patente se extiende al ámbito tecnológico-científico al desarrollar nuevos conceptos en electroquímica aplicada y contribuir a la descarbonización industrial.

Premio a la Mejor Patente en categoría absoluta

Por otro lado, el I3M recibió el premio a la Mejor Patente en la categoría absoluta por su patente “Obtención de imágenes de resonancia magnética con tiempo de eco cero y selección de secciones”, desarrollada por Joseba Alonso Otamendi, Fernando Galve Conde, José Borreguero Morata, José Miguel Algarín Guisado y José María Benlloch Baviera.

Esta patente busca solventar la limitación actual de la resonancia magnética para visualizar estructuras como huesos, dientes, ligamentos o tendones. Actualmente, el diagnóstico de estos tejidos depende de técnicas que emplean rayos X, con el consecuente perjuicio de la exposición a radiación ionizante para el paciente. La patente galardonada introduce una secuencia de pulsos que, sin necesidad de hardware de altas prestaciones, reduce drásticamente los tiempos de estudio para tejidos duros.



Source link