Investigadores de la UMH trabajan para desarrollar nuevas soluciones al ruido del tráfico urbano

Investigadores de la UMH trabajan para desarrollar nuevas soluciones al ruido del tráfico urbano


 

El grupo de investigación del Laboratorio de Ingeniería Acústica y Vibraciones (LIAV) de la Universidad Miguel Hernández (UMH), integrado dentro del Instituto de Investigación en Ingeniería de Elche (I3E), centra, desde hace años, una de sus principales líneas de trabajo en el control del ruido ambiental, más en concreto en el del tráfico rodado. Dentro de esta línea, el grupo se encuentra actualmente desarrollando soluciones técnicas que proporcionen una mejor detectabilidad de los vehículos eléctricos en entornos urbanos especialmente sensibles como pueden ser salidas de parkings o zonas de tráfico limitado.

Para ello, el grupo trabajan en el diseño de elementos que permitan un control del ruido de rodadura que emiten los vehículos al rodar sobre un pavimento. El objetivo es mejorar la detectabilidad del vehículo en una determinada posición respecto del mismo, donde pueda estar localizado un posible peatón, mientras que en el resto de zonas alrededor del vehículo se puedan controlar sus niveles sonoros. Los vehículos eléctricos llevan incorporados los conocidos como sonidos de advertencia, cuyo propósito es alertar de la presencia del vehículo a otros usuarios de la vía como peatones o ciclistas. Sin embargo, esta investigación viene motivada por la baja detectabilidad que pueden presentar este tipo de sonidos en determinadas situaciones como, por ejemplo, tener una emisión sonora inferior a los niveles sonoros en ciertos espacios de los entornos urbanos o bien por poder ser un sonido poco reconocible para los peatones. Para ello, el trabajo más reciente del grupo se centra en el estudio de elementos de tipo barrera acústica que permitan conseguir este control en la propagación del sonido alrededor del vehículo, mejorando su detectabilidad en determinados puntos alrededor del vehículo, sin incrementar los niveles sonoros en el resto del entorno.

La línea de investigación del grupo enfocada a la mejora de la detectabilidad de los vehículos eléctricos ha recibido financiación pública en diferentes ocasiones. La más reciente ha sido otorgada por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, en el marco de la convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos de I+D+i desarrollados por grupos de investigación emergentes, a través del proyecto CIGE/2022/1. El proyecto que ha finalizado recientemente, ha sido dirigido por la profesora Nuria Campillo Davó y, en el mismo, colaboran los profesores e investigadores Ramón Peral Orts, Héctor Campello Vicente, Miguel Fabra Rodríguez y David Abellán López.



Source link

Hackathon Cámara Castellón 2025 abre sus inscripciones con el Patrocinio Oficial de la Cámara de Comercio de Castellón

Hackathon Cámara Castellón 2025 abre sus inscripciones con el Patrocinio Oficial de la Cámara de Comercio de Castellón


El Hackathon Cámara Castellón 2025 ya está en marcha y este año llega con una gran noticia: la Cámara de Comercio de Castellón se convierte en patrocinador oficial del evento, reforzando su apuesta por la innovación tecnológica y el desarrollo del talento local.

Inscripciones abiertas

Desde el 27 de enero hasta el 24 de febrero, estudiantes y jóvenes creativos podrán inscribirse de manera gratuita a través de la web oficial del Hackathon Cámara Castellón 2025.

El objetivo de este evento es reunir a mentes jóvenes y emprendedoras para desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras, fomentando la colaboración entre estudiantes y empresas de la provincia. La participación en este evento tecnológico no requerirá ningún conocimiento técnico, ya que serán los mentores quienes estarán para ayudar y guiar a los participantes.

Dos categorías para competir y crear

El Hackathon Cámara Castellón se divide en dos categorías, adaptadas a diferentes niveles educativos:

  • Categoría Colegios e Institutos: Diseñada para estudiantes de primaria y secundaria, quienes trabajarán en retos específicos planteados por las empresas participantes.
  • Categoría FP, Bachillerato y Universidades: Pensada para estudiantes de Formación Profesional, Bachillerato y Universidades, quienes podrán mostrar su capacidad para crear innovaciones tecnológicas de mayor complejidad y aplicabilidad en el ámbito empresarial.

Innovación, talento y oportunidades

Con el apoyo de la Cámara de Comercio de Castellón, este Hackathon no solo busca impulsar la creatividad y la tecnología entre los jóvenes, sino también fortalecer los lazos entre el talento emergente y el tejido empresarial local. Esta colaboración promete abrir nuevas puertas para el futuro profesional de los participantes.



Source link

La IA revoluciona el uso de datos clínicos para impulsar la medicina personalizada

La IA revoluciona el uso de datos clínicos para impulsar la medicina personalizada


Un equipo del Instituto VRAIN de la Universitat Politècnica de València (UPV) y ValgrAI ha desarrollado una metodología innovadora que transforma las historias y anotaciones clínicas en datos útiles para la investigación médica. Este avance promete revolucionar el sector de la salud al facilitar el análisis de grandes volúmenes de información clínica no estructurada, como los informes médicos y los registros electrónicos de salud (EHRs). Con esta tecnología, los investigadores pueden acceder a datos más precisos y completos para desarrollar nuevos tratamientos, entender los efectos secundarios de los medicamentos y diseñar estrategias de prevención más efectivas.

La clave de este desarrollo radica en la combinación de dos ramas avanzadas de la inteligencia artificial: el procesamiento del lenguaje natural (NLP) y los datos enlazados (Linked Data). Juntas, estas tecnologías permiten procesar y etiquetar texto clínico en español, vinculándolo a terminologías biomédicas estandarizadas, como el Sistema Unificado de Lenguaje Médico (UMLS). Esto no solo hace posible extraer información valiosa de textos clínicos, sino que también permite organizar estos datos en bases de conocimiento consultables y escalables.

El proyecto, liderado por Lluís F. Hurtado, María José Castro-Bleda y Encarna Segarra, ha contado con la colaboración de expertos internacionales como Luis Marco Ruiz (University Hospital North Norway), Aurelia Bustos Moreno (MedBravo) y Juan Francisco Vallalta (Lãberit). Su metodología ha sido probada con informes de radiología en español, logrando etiquetar términos clínicos relevantes y transformarlos en datos que los computadores pueden analizar para identificar patrones y hallazgos de interés.

Un avance con impacto global

El desarrollo de esta herramienta no solo tiene aplicaciones directas en la investigación médica, sino que también es un paso importante hacia el objetivo del Espacio Europeo de Datos: el uso secundario de información clínica para impulsar la investigación biomédica. Tal y como explica Lluís F. Hurtado, “el enfoque que hemos desarrollado cierra la brecha entre los datos no estructurados y los mecanismos de consulta estructurados. De este modo, permite a los investigadores crear bases de conocimiento interoperables directamente desde texto clínico”.

Este avance promete facilitar estudios epidemiológicos más amplios y diversificados, al mismo tiempo que impulsa la medicina personalizada, mejorando la atención médica y los resultados en salud de millones de personas.



Source link

La App València i el Geoportal reforzarán la información de Fallas

La App València i el Geoportal reforzarán la información de Fallas


El Ayuntamiento actualizará en el Geoportal ‘Ajuntament de València’ y en la App València los datos relacionados con las autorizaciones concedidas a las comisiones falleres para habilitar zona de actividades y de fuegos e instalar carpas durante las próximas Fallas. Además, a través del citado geoportal, que reúne la información geográfica de los servicios municipales, y de la App València, que acerca a la ciudadanía todos los servicios, el Ayuntamiento también dará a conocer los límites de la demarcación de todas y cada una de las comisiones de la ciudad.

Así se desprende del acuerdo que se ha adoptado hoy, con el respaldo de todos los grupos políticos, en la Comisión de Hacienda y Participación, Economía, Innovación y Grandes Proyectos.

Según este acuerdo, “el SerTIC y el Servicio de Ciudad Inteligente seguirán trabajando de forma coordinada con los servicios gestores implicados, para incorporar nuevas funcionalidades en la App Valencia, el Geoportal y todas las herramientas digitales al servicio de los vecinos de València en todos los ámbitos, incluido el de las fallas”, tal como consta en la propuesta aprobada a instancias de la concejala de Turismo, Innovación e Inversiones, Paula Llobet, y el concejal de Fallas, Santiago Ballester, como alternativa a la propuesta del concejal de Compromís, Pere Fuset.



Source link

La spin-off EVOLVING THERAPEUTICS recibe capital privado de Angels para combatir con fagos las bacterias multirresistentes

La spin-off EVOLVING THERAPEUTICS recibe capital privado de Angels para combatir con fagos las bacterias multirresistentes


La sociedad de inversión Angels acaba de destinar 100.000 euros a EVOLVING THERAPEUTICS, una spin-off de la Universitat de València dedicada a desarrollar soluciones biotecnológicas basadas en bacteriófagos para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de bacterias patógenas resistentes. Esta inyección de capital permitirá a la empresa ampliar su laboratorio e incrementar plantilla, consolidando su crecimiento y capacidad de innovación.

Las bacterias multirresistentes suponen una grave amenaza para la salud humana, animal y vegetal. Las restricciones en el uso de antibióticos para la agricultura y la ganadería, así como la creciente resistencia de muchas bacterias a este tipo de medicamentos, demandan el desarrollo de nuevas estrategias para el control de enfermedades bacterianas. Y los bacteriófagos o fagos –virus que atacan exclusivamente a las bacterias– se postulan ya como una herramienta claramente ventajosa para este fin, tanto por su alta especificidad como por su inocuidad para el medio ambiente.

La empresa biotecnológica EVOLVING THERAPEUTICS, ubicada en el Parc Científic de la Universitat y acelerada por la incubadora empresarial Lanzadera, acaba de recibir 100.000 euros de capital procedente de la sociedad de inversión Angels. Los fondos se dedicarán principalmente a la ampliación de laboratorios y plantilla de personal para seguir avanzando en el desarrollo de soluciones orientadas a la lucha contra las bacterias más resistentes.

“Los fagos, virus muy específicos y ecológicamente seguros, son una solución muy prometedora y personalizada. Atacan a la bacteria diana sin alterar al resto de bacterias beneficiosas presentes en la microbiota; coevolucionan con la bacteria y se adaptan sin producir efectos secundarios”, asegura Pilar Domingo-Calap, investigadora Ramón y Cajal de la Universitat de València en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC) e impulsora junto a su hermana Marisa Domingo, de EVOLVING THERAPEUTICS.

“Es necesario promover la biotecnología en Valencia, tenemos la capacidad y la motivación, pero muchas veces los recursos no son suficientes. En nuestro caso, contar con Angels es un paso adelante para crecer”, explica Marisa Domingo, CEO de la empresa. “Además, creemos que esta sinergia entre entidades es una muestra de nuestro compromiso con la investigación científica y el desarrollo de soluciones efectivas para un problema de salud pública global”, concluye la viróloga Pilar Domingo.

“Invertir en soluciones biotecnológicas como las que ofrece EVOLVING THERAPEUTICS y hacerlo desde un planteamiento One Health, es decir, interdisciplinar y global en los ámbitos de la salud humana, la salud animal y el medio ambiente, es apostar por un futuro mejor”, asegura Pepe Peris, director general de Angels, quien destaca tanto el potencial disruptivo de la tecnología desarrollada por la startup como su impacto positivo en la salud pública. “Esta versatilidad sitúa a la empresa a la vanguardia en la lucha contra las bacterias resistentes a los antibióticos. Pilar y Marisa Domingo son un ejemplo de la capacidad que tiene Valencia para generar y retener talento; son una fuente de inspiración”, añade Peris.

EVOLVING THERAPEUTICS nació en 2023 impulsada por el laboratorio de Virología Ambiental y Biomédica del I2SysBio, un equipo experto en terapia fágica en los ámbitos de la sanidad humana, la veterinaria y los fitopatógenos. La metodología know-how allí desarrollada, titularidad de la Universitat de València, fue transferida a la spin-off para su comercialización, tras la suscripción de un contrato de transferencia de metodología entre ambas partes. La empresa está participada por la UV y por la Fundación Respiralia para la fibrosis quística. Además, EVOLVING forma parte del programa de aceleración empresarial AgrotecUV, la Incubadora de Alta Tecnología en Alimentación Sostenible promovida por la Universitat de València y la Fundació Parc Científic UV.

 



Source link

Descubre cómo un análisis de voz y una muestra de sangre pueden predecir el futuro de tu memoria según este estudio valenciano

Descubre cómo un análisis de voz y una muestra de sangre pueden predecir el futuro de tu memoria según este estudio valenciano


El Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) participa en un estudio nacional que tiene como objetivo prevenir e identificar precozmente el deterioro cognitivo a través de medicina personalizada de precisión en Atención Primaria. Se trata del proyecto DENDRITE, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, que quiere establecer un modelo de predicción para mejorar el diagnóstico que sea fácil de implantar en la práctica clínica y que ayude a prevenir o retrasar la aparición de los síntomas de deterioro cognitivo en personas adultas.

Así, en el estudio trabajan investigadores e investigadoras de centros de Atención Primaria de seis regiones. La Comunidad Valenciana participa con el centro de salud San Vicente del Raspeig 1, que forma parte del departamento de salud Alicante-Hospital General, a través de ISABIAL.

La coordinadora del proyecto en la provincia es la investigadora de ISABIAL y del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante, Isabel Orts, que también forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento (CIBERFES). Para llevar a cabo el proyecto se cuenta con un equipo multidisciplinar formado por una decena de profesionales de enfermería y medicina en el que están María Luisa Ruiz, Josep Albert, María José Aguayo, Alicia Padilla, Antonio Castro, Ángela Manzano, Teresa Pietrosanto, María José Valls y Yolanda Díaz.

La iniciativa también cuenta con la colaboración de la jefa del Servicio de Neurología del Hospital Doctor Balmis e investigadora de ISABIAL, Carmina Díaz, el apoyo de la coordinadora médica Concepción Sánchez, y los servicios de la plataforma de Biobanco de ISABIAL.

Pacientes de 55 a 70 años

Este equipo multidisciplinar es el encargado de la organización del estudio y del reclutamiento de los pacientes en el centro de salud San Vicente del Raspeig 1. El objetivo del equipo es recoger datos de un total de 150 pacientes sin deterioro cognitivo, y el máximo número posible de pacientes con deterioro cognitivo leve. Las personas seleccionadas para participar en la investigación deben tener entre 55 y 70 años.

La investigación combina datos clínicos, moleculares, genómicos, asistenciales, sociales, ambientales y de conducta que, utilizando técnicas de inteligencia artificial avanzadas de procesamiento y análisis de datos, permitirán la implantación efectiva de las técnicas de medicina personalizada de precisión en deterioro cognitivo en los centros de salud.

La investigadora Isabel Orts ha explicado que el proyecto “es una oportunidad única para avanzar en el conocimiento de los primeros signos de deterioro cognitivo en la población”.

“A través de unas sencillas pruebas como la recogida de muestras de sangre, la validación del análisis de la voz, la cumplimentación de cuestionarios relacionados con sus hábitos de vida y los datos clínicos de los pacientes, podremos generar un modelo que prediga la existencia de neurodegeneración”, ha explicado Orts, quien ha destacado “la participación de ISABIAL en el estudio como centro de referencia en investigación traslacional en medicina, cronicidad y cuidados en salud”.

Autocuidado y toma de decisiones

La alerta temprana de los cambios en la salud de los individuos no sólo podría facilitar que el equipo de Atención Primaria pueda llegar a un mejor diagnóstico del deterioro cognitivo en sus primeras fases, sino que los pacientes podrían participar de forma activa en su autocuidado y en la toma de decisiones sobre su futuro, y la elaboración de planes personalizados de tratamiento más eficaces.

Todo ello teniendo en cuenta, además, las posibles inequidades de género, minorías étnicas o clases sociales desfavorecidas en el acceso a la medicina de precisión. En este sentido, los resultados se analizarán en base a los criterios de perspectiva de género, dado que el deterioro cognitivo afecta en un mayor grado a las mujeres, y este hecho podría tener un mayor impacto en las conclusiones del proyecto.

Junto a la Comunitat Valenciana, completan el estudio centros de Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid y País Vasco que tienen previsto reclutar a un total de 1.050 personas. Para participar en el estudio, basta con ser usuario del centro de salud de Sant Vicente del Raspeig 1, ser seleccionados aleatoriamente y expresar la voluntad de formar parte del proyecto. Los profesionales invitarán por teléfono a los usuarios a participar. Actualmente el equipo ha finalizado la primera fase con la captación de 150 participantes sin deterioro cognitivo y se encuentra reclutando al grupo con deterioro cognitivo.



Source link