Un equipo chino hace historia al controlar más de 10.000 drones con un solo ordenador

Un equipo chino hace historia al controlar más de 10.000 drones con un solo ordenador



Un equipo de investigación chino ha hecho historia al controlar más de 10.000 drones con un solo orednador. Esta deslumbrante demostración de destreza tecnológica refleja el rápido progreso del país en el desarrollo de tecnología de control de clústeres y su potencial para impulsar el crecimiento de la economía de baja altitud.



Source link

ISABIAL pone en marcha un estudio para detectar nuevos biomarcadores en la enfermedad de Huntington

ISABIAL pone en marcha un estudio para detectar nuevos biomarcadores en la enfermedad de Huntington


El Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) está llevando a cabo una investigación con el objetivo de encontrar nuevos biomarcadores de la enfermedad de Huntington que permitan disponer de pruebas médicas para predecir cómo avanzará la enfermedad o qué síntomas pueden aparecer. Para ello, los investigadores buscan personas voluntarias a participar en el estudio que sean portadoras de la mutación de la enfermedad de Huntington y que estén dispuestas a someterse a pruebas oculares y moleculares.

El estudio, liderado por un investigador de ISABIAL, Luis Miguel Valor, pretende mejorar el cuidado y los tratamientos para pacientes. El doctor ha explicado que la enfermedad de Huntington “presenta un cuadro clínico complejo donde confluyen deficiencias cognitivas, problemas motores y trastornos mentales que van empeorando hasta la incapacitación total del paciente y su muerte”.

Valor ha indicado que el diagnóstico actual “no permite predecir con precisión la edad de inicio de los síntomas y su ritmo de progresión para un mejor seguimiento médico, y un tratamiento personalizado destinado a paliar con anticipación, al menos, algunos de estos síntomas y una planificación vital por parte del paciente y familiares”.

“Es por ello -ha añadido el investigador-, que en los últimos años se han invertido grandes esfuerzos en identificar biomarcadores, es decir, indicadores del estado patológico real del individuo que posibilite hacer previsiones de cara al futuro y evaluar la efectividad real de posibles tratamientos terapéuticos”.

Sin embargo, ninguno de los biomarcadores analizados hasta la fecha se emplea en la práctica clínica porque son de difícil detección, son poco discriminatorios o han resultado ser poco consistentes, como en el caso de sangre periférica, un fluido corporal que se obtiene rápidamente y de forma muy poco invasiva, pero de muy alta complejidad, lo que puede enmascarar los cambios realmente asociados a la enfermedad.

Por este motivo, ISABIAL ha puesto en marcha esta investigación que forma parte de dos proyectos de investigación que cuentan con financiación de la Acción Estratégica en Salud del Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Estatal de Investigación, ambos con fondos europeos, que se lleva a cabo en ISABIAL, el Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante y el Hospital Vithas Medimar Internacional.

Pruebas oculares

Las personas afectadas que accedan a participar en la investigación deben someterse a pruebas oculares en las que se realizarán diversas tomas de imágenes de la retina, así como otras medidas no invasivas como graduación, visión 3D, agudeza visual o presión intraocular, entre otras.

Las personas que aún no muestran síntomas o están en etapas iniciales son idóneas para someterse a las pruebas oculares. Los pacientes tendrán que realizar dos visitas durante dos años al Hospital Vithas Medimar Internacional, donde serán atendidos por el grupo de investigación del doctor David Piñero de la Universidad de Alicante.

Además, a quienes participen de forma voluntaria se les practicarán pruebas moleculares a través de una extracción de sangre de manera convencional en el Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante dos veces durante dos años. Al mismo tiempo, se evaluará el estado motor y funcional del paciente (capacidad para trabajar y gestionar su vida diaria).

Posteriormente, el grupo de investigación en Genética, Epigenética y Transcripción en Neuropatologías de ISABIAL realizará un análisis de las pruebas. El personal investigador llevará a cabo una comparación entre los resultados oculares y moleculares para calcular un indicador del estado de salud real de cada portador de la mutación, y predecir posibles nuevas terapias para estudiar en modelos de experimentación.

Participación

El estudio cuenta actualmente con una treintena de personas voluntarias, pero el equipo investigador necesita aumentar la muestra para obtener los mejores resultados posibles. En la investigación pueden participar tanto personas portadoras de la mutación de la enfermedad de Huntington, como personas sin la mutación. Éstas últimas deben ser, preferiblemente, familiares que compartan el entorno con pacientes.

Las personas interesadas en participar en el estudio de investigación pueden contactar con el equipo médico que lleve su caso o ponerse en contacto con el investigador Luis Miguel Valor, a través de ISABIAL.



Source link

Casi el 80% de los usuarios considera que la IA mejora el uso del móvil

Casi el 80% de los usuarios considera que la IA mejora el uso del móvil



Un reciente estudio sobre el uso de la Inteligencia Artificial en dispositivos móviles ha revelado que casi el 80% de los usuarios considera que la IA mejora significativamente la experiencia con su teléfono. El informe, realizado por Samsung e Ipsos en España, recoge la importancia creciente de esta tecnología en la vida cotidiana.



Source link

Una spin-off de la UV desarrollará sistemas de detección de patógenos orientados a la cría de insectos para la alimentación

Una spin-off de la UV desarrollará sistemas de detección de patógenos orientados a la cría de insectos para la alimentación


La Universitat de València (UV) acaba de reconocer como spin-off a CUCARE DIAGNOSTICS, una iniciativa empresarial surgida del Instituto Universitario de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED, UV) y orientada al desarrollo tanto de sistemas de detección de patógenos en la cría masiva de insectos como de resistencias a fitosanitarios en insectos plaga. Esta transferencia de know-how universitario a la industria permitirá afianzar la viabilidad de las colonias y mejorar la eficiencia de los tratamientos.

La cría masiva de insectos para alimentación es una actividad en plena expansión por tratarse de un tipo de ganadería sostenible y de alto valor proteico. Sin embargo, aunque su rendimiento económico depende en gran medida de la viabilidad y productividad de las colonias de insectos, no existen en el mercado herramientas útiles para la detección rápida y eficaz de agentes patógenos ni tampoco para el control efectivo de plagas de artrópodos causantes de daños ingentes a los cultivos.

En este campo, CUCARE y la Universitat de València han firmado un acuerdo de transferencia de know-how, mediante el cual la institución concede a la spin-off los derechos de explotación del conocimiento y experiencia tecnológica del Grupo de Control Biotecnológico de Plagas (CPB-BIOTECMED) de la UV.

“La empresa nace de la necesidad industrial, demandada por las empresas productoras, de contar con sistemas de diagnóstico rápidos, eficaces y a un precio competitivo que les permita anticiparse a los problemas y contener la aparición de enfermedades en las crías masivas de insectos”, comenta Salvador Herrero Sendra, catedrático de Genética de la UV y uno de los impulsores de CUCARE. “Se trata de técnicas de biología molecular y secuenciación de ADN desarrolladas por nuestro grupo en BIOTECMED y aplicadas al sector agropecuario para que productores de insectos, apicultores y agricultores puedan reducir el riesgo y la pérdida económica que suponen las enfermedades y las plagas”, añade el científico.

La nueva spin-off desarrollará sistemas asequibles dirigidos a dos mercados distintos. Por un lado, a la creciente industria de cría masiva de insectos, a la que aportará diferentes métodos y kits para la detección de patógenos; y por otro lado, al sector agropecuario, al que facilitará metodologías para el diagnóstico de resistencia a plaguicidas en artrópodos plaga. “Pretendemos poner en manos de cada cliente el producto adecuado para mejorar la gestión de sus explotaciones”, explica la genetista Ana Isabel Millán Leiva, cofundadora y CEO de la firma biotecnológica. “Además de un aumento de los beneficios, esto conllevará un ahorro significativo de tiempo y recursos para el cliente”, asegura la empresaria.

CUCARE DIAGNOSTICS está participada por 5 socios mayoritarios entre los que figura la propia UV. Además de Ana Isabel Millán y Salvador Herrero, forman parte del equipo promotor de CUCARE los investigadores de BIOTECMED Joel González y Sara Hernández.

La Universitat de València cuenta actualmente con 23 spin-offs activas, ocho de ellas pertenecientes al sector biotecnológico.



Source link

Ivace+i impulsará el desarrollo de 21 soluciones de I+D+i para resolver los retos de la industria aeroespacial y apoyar su crecimiento

Ivace+i impulsará el desarrollo de 21 soluciones de I+D+i para resolver los retos de la industria aeroespacial y apoyar su crecimiento


Ivace+i Innovación priorizará en su próxima convocatoria de ayudas un total de 21 soluciones de innovación planteadas por el comité de especialistas en la industria aeroespacial con el objetivo de resolver los retos de este sector e impulsar su desarrollo en la Comunitat Valenciana.

Estas iniciativas, que incluyen desde la innovación en tecnologías propulsoras para acceder al espacio al desarrollo de infraestructuras para el diseño, integración y validación de satélites, son el resultado de cuatro meses de trabajo por parte de este grupo multidisciplinar, coordinado por el presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez.

Las conclusiones de este comité, que esta semana ha celebrado en la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) su tercera reunión, recogen, entre otras líneas de I+D+i, el impulso de nuevas soluciones de transporte aéreo urbano, interurbano y regional que conduzcan a un mayor aprovechamiento del espacio aéreo y exploren, además, nuevos modelos de negocio.

Los especialistas ponen en foco en la mejora de la sostenibilidad del sector con vehículos reutilizables, regresos controlados de módulos desechados, tecnologías de detección y tratamiento de la basura espacial o la posible extensión de la vida útil de los activos espaciales.

Asimismo, abogan también por el desarrollo de sistemas innovadores de navegación alternativos a la navegación por satélite, así como por diseñar equipamiento científico e instrumentos tanto para misiones de exploración del espacio como de observación la Tierra.

Con el fin de proporcionar servicios de alto valor añadido a otros sectores de actividad, el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en la industria aeroespacial propone avanzar en el desarrollo algoritmos y aplicaciones para otros ámbitos como el transporte o la agricultura, entre otros.

El director general de Innovación, Juan José Cortés, que ha participado las reuniones del comité, ha destacado la colaboración de las esferas científicas, tecnológica empresarial en esta iniciativa de la Conselleria que dirige Marián Cano.

“Gracias a la cooperación entre los agentes que constituyen nuestro ecosistema de innovación, la Comunitat Valenciana tiene la oportunidad de posicionarse en un sector de importancia estrategia, por su elevada componente tecnológica y su demostrada capacidad para traccionar el tejido empresarial y atraer profesionales altamente cualificados”, ha subrayado.

Cortés ha recordado, además, que las 21 propuestas de I+D+i se incorporarán al catálogo de soluciones de desarrollo prioritario de Ivace+i Innovación, lo que se traduce en mayores facilidades de acceso a la financiación pública. De hecho, y con el objetivo de incentivar el desarrollo de estas iniciativas, Ivace+i otorgará puntos adicionales a aquellos proyectos que, a partir de su próxima convocatoria de ayudas, se alineen con las conclusiones del comité.

Representación científica, tecnológica e industrial

El CEIE en la industria aeroespacial cuenta con una amplia delegación del sector en la Comunitat Valenciana. Además del presidente ejecutivo de PLD Space, que ha desempeñado las funciones de coordinación, forman parte del equipo Antonio Carrasco (Emxys), Aarón De Bernardis (Nax Solutions), Francho García Lacarte (Arkadia Space), José Nieto (Asociación ESPAI AERO CV) y Justo Vellón (sociedad Aeropuerto de Castellón S.L), que aportan una visión más próxima al mercado.

Además, en la última sesión se han incorporado dos empresas más que recientemente se han instalado en la Comunitat Valenciana. Se trata de Open Cosmos y ICEYE Space, que contribuyen con Aurelio Martí y Juny Crespo, respectivamente.

Por su parte, la Universidad y los institutos tecnológicos cuentan con ocho integrantes: Sergio Cuenca (UA), Luis Miguel García Cuevas (UPV), Ausias Garrigós (UMH), Israel Quintanilla (UPV), Enrique Sánchez (UJI), José Antonio Sobrino (UV), Anabel Crespo (Aimplas) y Samuel Félix (Adimme).

En el comité también ha participado el delegado territorial del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España, Álvaro J. Paula, así como el presidente de VAL SPACE Consortium, Vicente Boria y el experto José Manuel Leceta, director general de Innova IRV, ambos en calidad de invitados.



Source link

España marca perfil en Ciencia y Sostenibilidad

España marca perfil en Ciencia y Sostenibilidad


La semana arrancó con la inusual toma de posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, con los directivos de las principales tecnológicas en primera fila y la firma de órdenes ejecutivas para retirar nuevamente al país del Acuerdo de París sobre el clima y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos mismos temas —tecnología, sostenibilidad e innovación en salud— fueron el centro de la mayor parte de las discusiones en la 55ª edición del Foro Económico Mundial de Davos, celebrada esta semana bajo el lema “Colaboración para la era inteligente”.

En un momento marcado por altos niveles de incertidumbre debido a las tensiones geopolíticas y la fragmentación económica, el Informe Anual de Riesgos Globales presentado por el Foro destaca amenazas específicas para España en 2025, como la deuda, la polarización social, la ralentización económica y los riesgos relacionados con el suministro de agua. A nivel global, el documento resalta los conflictos, la desinformación y los riesgos medioambientales como los desafíos más acuciantes.

Con la participación de más de 3.000 líderes mundiales de 130 países, incluidos 350 dirigentes gubernamentales y 900 ejecutivos de grandes corporaciones, científicos, premios Nobel y representantes de la sociedad civil, Davos pone este año un énfasis especial en la ciencia para la sostenibilidad, la salud y la innovación tecnológica. Según Borge Brende, presidente del Foro Económico Mundial, la reunión ha buscado este año abordar “el mayor nivel de incertidumbre que hemos visto en una generación”.

Innovación y Sostenibilidad: Ejes Clave de la Agenda Global

El informe de riesgos globales subraya que los desafíos medioambientales dominan las perspectivas a largo plazo. Los eventos climáticos extremos, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas son amenazas críticas que, junto con la escasez de recursos naturales y la contaminación, marcan los riesgos más inmediatos. Las amenazas tecnológicas, como los resultados adversos de la inteligencia artificial y la desinformación, también figuran en el centro del debate, reflejando la creciente preocupación por la estabilidad de las democracias y la cooperación internacional en un mundo polarizado.

En este contexto, figuras como Meghan O’Sullivan, directora del Belfer Center for Science and International Affairs de Harvard, alertan sobre la necesidad de redoblar esfuerzos diplomáticos y económicos en la transición energética, argumentando que “dos billones de dólares invertidos en tecnologías limpias en 2024 no han sido suficientes para lograr un éxito cualitativo”. De igual forma, Kamila Markram, CEO de Frontiers, enfatiza en Davos la importancia de la ciencia abierta y los conocimientos tradicionales para una mayor colaboración internacional en el enfrentamiento de estos retos.

España despliega todo su potencial en Davos

La delegación española, encabezada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llegó con un mensaje claro: consolidar la imagen de España como país innovador y comprometido con la sostenibilidad. Desde la transición energética hasta la regulación ética de la inteligencia artificial, España busca destacar en una cumbre marcada por la colaboración y la búsqueda de soluciones globales.

Sánchez participó en un panel del Centro para la Naturaleza y el Clima, donde subrayó el éxito del modelo español de crecimiento sostenible y su apuesta por el multilateralismo como herramienta para abordar los grandes problemas globales. En sus intervenciones, también destacó el papel de la inteligencia artificial en la sostenibilidad ambiental y en la mitigación de problemas sociales, así como la necesidad de regular el anonimato en redes sociales, siguiendo la línea de sus recientes declaraciones en el evento HispanIA celebrado en Madrid. Además, Sánchez mantuvo reuniones con directivos de grandes multinacionales tecnológicas, como Chuck Robbins de Cisco, en las que defendió el atractivo de España como destino de inversión.

Como en ediciones anteriores, el Gobierno se reunió con las grandes empresas españolas presentes en Davos. Sin embargo, esta edición destacó por contar con talento español más allá de los directivos de las grandes firmas de banca, energía y telecomunicaciones del IBEX35, especialmente en los focos marcados por la agenda de la cumbre: ciencia, sostenibilidad, salud y tecnología.

Entre las figuras más destacadas se encontraba Belén Garijo, médica castellanomanchega que actualmente dirige el gigante farmacéutico Merck, quien aportó su experiencia en la transformación de sistemas de salud para hacerlos más resilientes frente a crisis globales. Garijo, única mujer al frente de una empresa cotizada en el DAX alemán, defendió en Davos el papel de la innovación farmacéutica en la sostenibilidad.

Asimismo, el catalán Alexis Roig, investigador de la Universidad de las Naciones Unidas, profesor de la Universidad Pompeu Fabra Barcelona y CEO de SciTech DiploHub, representó en Davos el papel de la diplomacia científica para fortalecer la cooperación internacional en sostenibilidad e innovación. Este particular enfoque, que aúna el conocimiento científico y las relaciones diplomáticas, es especialmente relevante en un foro donde la colaboración se posiciona como la clave para superar retos comunes.

En el ámbito tecnológico, la navarra Raquel Urtasun, profesora de la Universidad de Toronto y CEO de Waabi, fue otra de las protagonistas. Su empresa, pionera en inteligencia artificial aplicada a la conducción autónoma, ha captado inversiones millonarias y se posiciona como referencia global en tecnologías disruptivas.

España, puente de innovación y sostenibilidad

Davos 2025 ha sido, un año más, una oportunidad estratégica para España. La participación activa en debates clave sobre sostenibilidad, digitalización y los retos éticos de la tecnología no solo ha reforzado la posición del país como líder global, sino que ha permitido consolidar su papel como puente entre Europa y América Latina. En un mundo cada vez más interconectado y a la vez multipolar, España apuesta por ser un referente en innovación, colaboración y sostenibilidad.

En este escenario, la apuesta de España por la diplomacia científica, la inversión en nuevas tecnologías y la defensa de un crecimiento sostenible se presentan como herramientas clave para afrontar los desafíos actuales. El Foro Económico Mundial de Davos, un año más, confirma que la colaboración es esencial para construir un futuro compartido más estable, equitativo y responsable.



Source link