Dos institutos de investigación de la UA, primeros centros de la Comunitat Valenciana evaluados por la AVAP

Dos institutos de investigación de la UA, primeros centros de la Comunitat Valenciana evaluados por la AVAP


El Instituto Universitario de Investigación Informática (IUII) y el Instituto Universitario de Materiales (IUMA), ambos de la Universidad de Alicante, se han convertido en los primeros centros de investigación de la Comunitat Valenciana en ser sometidos a un proceso de evaluación por la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospecció (AVAP) y superarlo favorablemente, dentro un programa piloto para este tipo de centros.

El proceso de evaluación para la AVAP, que ha sido liderado desde el Vicerrectorado de Investigación de la UA, ha respondido al análisis de la información proporcionada por los institutos atendiendo a las peticiones de los Comités Externos de Evaluación (CEE)  sobre gobernanza, recursos captados y publicaciones, entre otros datos, y al resultado de las entrevistas con la dirección de los institutos y el personal adscrito al mismo, como son personal investigador y personal técnico de gestión, administración y servicios.

Según explica Juan Mora, vicerrector de Investigación de la Universidad de Alicante, esta prueba piloto “sirve de modelo para impulsar el sistema de evaluación de institutos de investigación de toda la Comunitat Valenciana”, a lo que añade que “ahora, atendiendo a la experiencia obtenida y al éxito de la evaluación, estableceremos las estrategias necesarias para impulsar nuestros institutos a los más altos estándares de calidad investigadora y conseguir que se conviertan en unidades de excelencia como las María de Maeztu o los centros Severo Ochoa”

La comisión técnica designada ha resaltado el excelente desempeño de los institutos de investigación y ha destacado cuestiones como su funcionamiento interno, su misión estratégica, el perfil de los investigadores adscritos, así como la evolución de los resultados de investigación y transferencia alcanzados. Con ello, la comisión ha emitido un informe favorable, por lo que los institutos de la UA se han convertido, gracias a esta experiencia piloto, en los primeros de la Comunitat Valenciana en superar el proceso.

Según explica Jorge Calvo, director del Secretariado de Organización y Promoción de la Investigación del Vicerrectorado de Investigación, esta iniciativa “nos sirve también como modelo para evaluar internamente las fortalezas y debilidades del resto de institutos de investigación y así asegurar su evaluación favorable en cuanto se abran las convocatorias oficiales para ello”.

 



Source link

Apple presenta el iPhone 16e, un nuevo modelo con funciones de IA

Apple presenta el iPhone 16e, un nuevo modelo con funciones de IA


Apple ha anunciado hoy el iPhone 16e, una nueva incorporación a la gama del iPhone 16. Finalmente y tras semanas de rumores, acaba de ser presentado un nuevo modelo de iPhone con el nombre de 16e, en lugar de SE 4, y a un precio ligeramente superior al estimado, es decir, partirá de los 709 euros.



Source link

La Universitat de València participa en una investigación que pone la simetría del universo a prueba

La Universitat de València participa en una investigación que pone la simetría del universo a prueba


Un trabajo liderado por investigadores de la Universitat de València (UV), el Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) investiga la posible existencia de asimetrías en el universo a través del análisis del sentido giratorio de las fusiones de agujeros negros. El artículo acaba de publicarse en la revista científica Physical Review Letters, una de las más prestigiosas del mundo en el ámbito de la física, y abre una puerta para investigar a fondo la posibilidad de que exista algún desequilibrio en la dirección de giro de estos eventos, uno de los fenómenos más violentos que se producen en el cosmos, causado por una asimetría del Universo a gran escala.

El Principio Cosmológico, a prueba

La cosmología moderna postula que, observado a gran escala, el universo debe ser homogéneo e isótropo. Es decir, sus propiedades no dependen ni del punto desde el que lo observemos ni de en qué dirección lo hagamos. Esto implica que tampoco deberían existir un balance entre objetos que giren ‘a derechas’ y ‘a izquierdas’, lo que se conoce como simetría ‘espejo’. En los últimos años, numerosas investigaciones en el campo de la cosmología han intentado encontrar grietas en este ‘espejo’ buscando evidencias de posibles asimetrías y desequilibrios.

En este caso, el trabajo del equipo liderado por Juan Calderón Bustillo, investigador del programa Ramón y Cajal en el IGFAE, centro mixto de la Universidade de Santiago de Compostela y la Xunta de Galicia ha utilizado datos de 47 fusiones de agujeros negros observadas por los detectores de ondas gravitacionales LIGO y Virgo. Con estos datos, se ha intentado verificar si las ondas gravitacionales producidas por estas fusiones preservan, o no, la simetría espejo a gran escala.

Golpear con efecto un balón de fútbol

Para explicar el estudio, Juan Calderón recurre a una analogía futbolística: “Cuando golpeas el balón con la parte interior del pie derecho (con ‘rosca’), el balón rota en sentido contrario a las agujas del reloj mientras viaja por el aire”. Sin embargo, en determinadas ocasiones, se utiliza como recurso el golpeo con la parte exterior del pie (la técnica conocida como ‘trivela’ que ejecutan con maestría jugadores como Lamine Yamal o Luka Modric). En este caso, el balón comienza a rotar en sentido contrario.

“El golpeo de interior es el más habitual en el fútbol, ya que facilita el control de la trayectoria del balón, lo que hace que haya muchos más balones girando en un sentido que en el otro, creando una asimetría”, destaca Calderón.

De modo similar, “si pensamos en un partido de fútbol cósmico en el que los pases que se observan son las fusiones de agujeros negros, podremos ver eventos que giran en el sentido de las agujas del reloj, o en el sentido contrario”, comenta Adrián del Río, investigador del programa César Nombela en la Universidad Carlos III y coautor del artículo. “Pero si el Universo es realmente neutral, como sostienen los datos, no debería haber desequilibrios; es decir, existiría la misma proporción de agujeros negros en el sentido de las agujas del reloj y en sentido contrario”.

El estudio que acaba de publicarse apunta que, por ahora, esta simetría se mantiene. “Aunque los datos apoyan la idea de un Universo equilibrado, aún es pronto para afirmarlo, ya que nuestra estadística es muy limitada”, apunta Nicolás Sanchis Gual, investigador Ramón y Cajal en la Universitat de València y coautor del trabajo. En el futuro, a medida que observemos más y más fusiones de agujeros negros, podremos medir con precisión si realmente el Universo es un ‘árbitro neutral’ entre estos dos equipos.

La búsqueda de la asimetría continúa

Sin embargo, la historia de la física ofrece motivos de sobra para dudar. Tal y como recuerda Juan Calderón, el famoso experimento realizado en los años 50 del siglo XX por el equipo de la física Chien-Shiung Wu, a partir de las predicciones teóricas de Tsung-Dao Lee y Chen-Ning Yang, “descubrió que los electrones procedentes de desintegraciones atómicas mostraban preferencia por una dirección de espín “a derechas”, lo que reveló una asimetría en la fuerza débil que rige dichas desintegraciones”. Este hallazgo, que contradecía las leyes de conservación de la paridad en la interacción débil, supuso uno de los hitos de la física de partículas y nuclear de la segunda mitad del siglo pasado.

En esta misma línea, según apunta Adrián del Río, “las ecuaciones de la gravedad de Einstein, que rigen el cosmos a gran escala, permiten en principio que por cada objeto rotando a derechas haya otro a izquierdas, pero no requieren que el Universo contenga exactamente las mismas proporciones. Este trabajo pretende explorar si la gravedad tiene ‘preferencias ocultas’”. Es, por tanto, sólo el comienzo de un apasionante viaje para poner a prueba una de las propiedades más profundas del Universo. “Este partido de fútbol cósmico aún no ha terminado”, concluye Calderón.



Source link

La UPV lidera un proyecto europeo para desarrollar nuevas terapias contra la tuberculosis resistente y otras infecciones bacterianas

La UPV lidera un proyecto europeo para desarrollar nuevas terapias contra la tuberculosis resistente y otras infecciones bacterianas


La Universitat Politècnica de València (UPV) lidera NanoBiCar, un proyecto europeo cuyo objetivo es desarrollar nuevas terapias para combatir infecciones bacterianas, especialmente la tuberculosis, una de las enfermedades más mortales en el mundo.

“La tuberculosis se ha vuelto cada vez más difícil de tratar debido a la resistencia de algunas cepas a los antibióticos convencionales. Para hacer frente a ello, en NanoBiCar proponemos un enfoque completamente diferente: utilizar ARN mensajero (mRNA) encapsulado en nanopartículas lipídicas para estimular el sistema inmunitario y atacar las bacterias de manera segura y eficaz, sin crear nuevas resistencias. Es una estrategia similar a la utilizada en algunas vacunas recientes, pero que proponemos aplicar por primera vez a enfermedades bacterianas”, explica Ramón Martínez Máñez, investigador del Instituto Interuniversitario de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico en la UPV y coordinador del proyecto.

A diferencia de los antibióticos tradicionales, que pueden afectar tanto a bacterias dañinas como a las beneficiosas y generar resistencias, el enfoque de NanoBiCar es mucho más específico. Al modular la respuesta inmune, estas nuevas terapias podrían eliminar bacterias tanto intracelulares como extracelulares sin dañar otros tejidos del cuerpo. Además, funcionarían incluso en personas con sistemas inmunitarios debilitados, lo que ampliaría su uso a muchos más pacientes. El proyecto probará tres tipos de mRNA encapsulado en diferentes etapas de la infección tuberculosa: latente, aguda y crónica, para comprobar su eficacia y seguridad.

Aunque el objetivo principal es combatir la tuberculosis, esta tecnología podría aplicarse a otras infecciones bacterianas difíciles de tratar y resistentes a los antibióticos actuales. “Esto abriría la puerta a una nueva generación de tratamientos en lugares con alta carga bacteriana y pocos recursos médicos, ofreciendo soluciones más accesibles y efectivas”, apunta Ramón Martínez Máñez.

El proyecto, liderado por la UPV, está financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte Europa, dentro de la convocatoria EIC Pathfinder, gestionada por el EuropeanInnovation Council (EIC).

Además de la UPV, NanoBicar cuenta con la participación de: el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red M.P. (España), la Fundación Centro de Investigación Príncipe Felipe (España), Armando Acosta Domínguez (España), el Technion – Israel Institute of Technology (Israel), María Elena Sarmiento García San Miguel (España), Víctor Pallaruelo-Santamaría (España), el Centre National de la Recherche Scientifique CNRS (Francia) y el Academisch Ziekenhuis Leiden (Países Bajos), The Foundation for Medical Research Infrastructural Development and Health Services Next to the Medical Center Tel Aviv (Israel) y el Institut de Investigacio en Ciencies de la Salut Germans Trias i Pujol (España).

Reunión inicial del proyecto en la UPV

Todos los socios de NanoBiCar se darán cita este lunes y el martes en el campus de Vera de la Universitat Politècnica València, en la reunión inicial de este proyecto que busca aportar nuevas soluciones terapéuticas no solo para la tuberculosis, sino también para otras enfermedades bacterianas, contribuyendo a combatir la resistencia antimicrobiana.



Source link

Sistema de inteligencia artificial facilita el diagnóstico médico en China

Sistema de inteligencia artificial facilita el diagnóstico médico en China



Una herramienta de asistencia diagnóstica basada en inteligencia artificial, desarrollada por el gigante tecnológico chino Tencent, está mejorando las tasas de detección de pólipos, reduciendo la incidencia de cáncer y haciendo que el diagnóstico y tratamiento sean más accesibles para una población más amplia.



Source link

La neuróloga Carmina Díaz Marín protagoniza la mesa redonda “Ciencia en femenino” de la Universidad de Alicante

La neuróloga Carmina Díaz Marín protagoniza la mesa redonda “Ciencia en femenino” de la Universidad de Alicante


Con motivo del 11 de febrero (11F), Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Universidad de Alicante (UA) celebra mañana su tradicional mesa redonda “Ciencia en femenino”, con tres mujeres referentes en sectores relacionados con la salud, la filología y la ingeniería informática.

En concreto, las protagonistas del encuentro serán la jefa del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante, la neuróloga Carmina Díaz Marín, la catedrática de Lengua Española de la UA, Leonor Ruiz Gurillo, y la catedrática del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UA, Elena Lloret Pastor.

El acto, que comenzará a las 12 horas en el salón de actos del Aulario II, estará presidido por la rectora Amparo Navarro, acompañada de la vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Divulgación Científica, Mª Jesús Pastor Llorca.

Alrededor de 200 estudiantes de los institutos Haygón y San Vicente, ambos situados en el municipio de San Vicente del Raspeig, podrán conocer de primera mano algunos de los hitos científicos más relevantes de estas tres mujeres. Las investigadoras hablarán de cómo su trabajo ha contribuido al progreso social y ha supuesto un avance en su área de conocimiento.

Sobre las ponentes

Carmina Díaz Marín es licenciada en Medicina por la UA y neuróloga asistencial con más de treinta años de experiencia. Ha sido jefa de la Sección de Neurología en el Hospital Marina Baixa y, desde 2012, es jefa del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante. Su actividad investigadora se centra fundamentalmente en el área de las enfermedades neuromusculares y ha colaborado en más de cuarenta publicaciones y cerca de un centenar de comunicaciones a congresos. Desde el año 2018, coordina el Grupo de Investigación en Neurociencias del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) y, desde 2019, el Área 1 (investigación en neurociencias, órganos de los sentidos y patología del dolor) en este mismo centro. Ha promovido el inicio de varias líneas de investigación en patologías como neuropatías periféricas, enfermedad de motoneurona, demencias, trastornos del movimiento y aplicación de nuevas tecnologías en el registro y evaluación de la movilidad de pacientes con enfermedades neurológicas.

Leonor Ruiz Gurillo es catedrática de Lengua Española en la UA. Ha centrado su investigación en diversos temas de la fraseología española, español coloquial, pragmática, ironía y humor. Entre sus trabajos destacan los libros Aspectos de fraseología teórica española, La fraseología del español coloquial, Las locuciones en español actual, Ejercicios de fraseología, Hechos pragmáticos del español, La lingüística del humor en español y Humor de género: del texto a la identidad en español. Desde 2002 dirige GRIALE, el grupo de investigación sobre la ironía y el humor en español del Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la UA, que se encarga del análisis pragmático de la ironía y el humor y de su aplicación didáctica a la enseñanza del español como lengua extranjera. Ruiz Gurillo ha sido investigadora principal de cinco proyectos nacionales I+D y de dos proyectos autonómicos Prometeo I+D a grupos de investigación de excelencia. Además, cuenta con más de 130 publicaciones, muchas de ellas en revistas de un alto impacto.

Elena Lloret Pastor es catedrática en el área de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Desde el año 2007 forma parte del grupo de investigación “Procesamiento del lenguaje y sistemas de información” de la UA. En 2011 obtuvo el título de doctora en Aplicaciones de la Informática (con mención de doctorado europeo) con el trabajo “Text Summarisation based on Human Language Technologies and its Applications”. Ha realizado diversas estancias de investigación en Reino Unido, Francia y Alemania donde ha colaborado con grupos de prestigio en el campo de la Inteligencia Artificial y el Procesamiento del Lenguaje Natural. En el apartado de transferencia tecnológica, ha contribuido como autora de varios programas de software y ha colaborado en más de un centenar de publicaciones en revistas y conferencias de prestigio. Lloret Pastor ha participado en más de veinticinco proyectos de investigación, tanto nacionales como europeos, en numerosos comités científicos de revisión de publicaciones en conferencias de prestigio, así como en revistas internacionales de primer nivel como “Information Processing and Management” o “Knowledge-based Systems”.

Premio “Josefina Pascual Devesa”

Este mismo día, el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social entregará el Premio “Josefina Pascual Devesa” que reconoce y promueve la difusión de las mejores tesis doctorales defendidas en la UA que incorporen la perspectiva de género. En esta ocasión, el galardón ha recaído en el trabajo “Violencia de género y de pareja en adolescentes: El papel del machismo, la aceptación de la violencia y las masculinidades en la salud”, de Vanesa Pérez Martínez. Esta tesis forma parte del programa de doctorado en Ciencias de la Salud y ha sido dirigido por la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública, Carmen Vives Cases, y por la catedrática de Psicología de la Salud, Rosario Ferrer Cascales.

La programación organizada con motivo del 11F cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), a través de UA Divulga, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Alicante.

 



Source link