La viróloga Pilar Domingo, premiada con el Women Tech EU por su éxito en el desarrollo de la spin-off Evolving Therapeutics

La viróloga Pilar Domingo, premiada con el Women Tech EU por su éxito en el desarrollo de la spin-off Evolving Therapeutics


Pilar Domingo-Calap, investigadora de la Universitat de València (UV) en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC), ha sido distinguida con uno de los premios ‘Women Tech EU’ concedido a mujeres que protagonizan la transformación de la industria en Europa. Dotado con 75.000 euros, el premio irá destinado, fundamentalmente, a renovar y ampliar los laboratorios de Evolving Therapeutics en el Parc Científic de la institución académica (PCUV).

Women Tech EU es una acción financiada por el programa Ecosistemas Europeos de Innovación (EIE, Horizon Europe), que apoya a empresas emergentes fundadas y dirigidas por mujeres. Además de una subvención no dilutiva de 75.000 euros, las galardonadas reciben mentoría personalizada y formación específica para escalar sus innovaciones y dar impulso a su emprendimiento. Según la convocatoria, “el éxito de estas mujeres pioneras está transformando las industrias y demostrando el impacto transformador de las mujeres en tecnología”. Pilar Domingo-Calap ha sido reconocida en el sector ‘Biotecnología, Ciencias de la Vida y Agrotecnología’.

Desde la elaboración y lectura en 2012 con Premio Extraordinario de su tesis doctoral, Pilar Domingo se dedica al estudio y evolución de los bacteriófagos –o fagos–, virus que afectan exclusivamente a las bacterias. En la actualidad, los fagos son la base de una innovadora tecnología para combatir las bacterias multirresistentes –esa grave amenaza para la salud humana, animal y vegetal–, desarrollada por EVOLVING Therapeutics, empresa de la cual Pilar Domingo es socia fundadora y directora científica.

Creada en 2023 como spin-off de la Universitat de València y ubicada en el Parc Científic de la institución académica, EVOLVING aisla fagos del entorno, los caracteriza y optimiza en el laboratorio y produce viales terapéuticos. “Nuestra solución es una alternativa ecológica, segura, precisa y eficaz frente a bacterias multirresistentes que no son tratables con los antibióticos disponibles, ya que se han vuelto resistentes a ellos”, comenta Pilar Domingo. La empresa, en colaboración con su grupo de investigación en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), ha llevado a cabo desde 2023 un total de 15 tratamientos compasivos –de último recurso– en pacientes con infecciones crónicas ocasionadas por bacterias como Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Mycobacterium abscessus; y se encuentra a la espera de aprobación oficial para la realización de su primer ensayo clínico. “Los tratamientos que hemos llevado a cabo han demostrado la seguridad y eficacia de los fagos para infecciones que no eran tratables con los antibióticos actuales. Hasta la fecha, hemos abordado infecciones crónicas, mayormente en personas con fibrosis quística o infecciones pulmonares, aunque también con infecciones de prótesis. Y los resultados avalan el uso de esta terapia en clínica. Esperamos que los ensayos clínicos respalden esta terapia como una solución al alcance de cualquier paciente”, concluye la científica.

Pilar Domingo Calap es investigadora Ramón y Cajal en el I2SysBio, donde dirige el grupo de Virología Ambiental y Biomédica, formado por 15 personas y con 9 tesis doctorales en marcha. Cuenta con más de 70 artículos científicos, incluyendo Nat Commun, Nat Microbiol, Plos Genetics, Cell Reports o MED. Ha revisado más de 100 artículos y es editora asociada en Microbiology Spectrum, Front Virol y BioDesign Res. Lidera proyectos de investigación nacionales e internacionales, por valor de más de dos millones de euros, así como diferentes contratos con empresas.

Desde 2022 ha sido galardonada con varios premios, como el Premio Joven Viróloga (Sociedad Española de Virología), el III International Zendal Award en Salud Humana, el premio I+D+i de la Fundación CASER, el AgrotecUV, o el VLCStartUp, entre otros. El Women Tech EU supone, ahora, un reconocimiento al esfuerzo y un espaldarazo al trabajo pionero e innovador de la investigadora valenciana, cofundadora de la spin-off EVOLVING junto a su hermana, Marisa Domingo Calap, CEO de la spin-off. “Conseguir el apoyo de Europa nos hace pensar que vamos por el buen camino. Estamos orgullosas de ser parte de Women TechEU y tenemos muchas ganas de aprender y seguir creciendo en el marco de una comunidad cada vez más grande de mujeres, ya que todavía somos pocas en el sector y en el emprendimiento.”

El premio irá destinado, fundamentalmente, a la renovación y ampliación de los laboratorios de la empresa.



Source link

Aloft, el acogedor juego de supervivencia, recibe nuevas criaturas e islas flotantes

Aloft, el acogedor juego de supervivencia, recibe nuevas criaturas e islas flotantes


Aloft’, el título de supervivencia en el que sus jugadores exploran un mundo de islas flotantes, continúa creciendo durante su periodo de acceso anticipado con una última actualización, que promete llevar la calidad de la experiencia a un nivel superior. Bajo el título “Criaturas y Maravillas”, la actualización introduce criaturas que puedes coleccionar, así como nuevas islas para explorar, ampliando aún más la magia y el misterio de este atractivo mundo.



Source link

Javier García, protagonista del Foro Europeo de Ciencia y Tecnología e Innovación 2025

Javier García, protagonista del Foro Europeo de Ciencia y Tecnología e Innovación 2025


El catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante (UA), Javier García, ha sido el encargado de impartir esta mañana la conferencia magistral del acto de apertura de la XIV edición de Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, que acoge el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA) del 12 al 14 de marzo.

En su discurso, ha destacado los cambios que se están produciendo en la economía del conocimiento a nivel global. “Se ha sustituido el antiguo sistema de producción de innovación en cadena por un entorno de cocreación en el que se inventa, escala y comercializa la ciencia más avanzada. Y, a la vez que está cambiando la forma que se hace transferencia, también lo hace la manera en la que se hace ciencia”, ha afirmado. Uno de los factores clave del cambio es la nueva ola de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en el ámbito de la investigación que “nos está permitiendo hacer descubrimientos que parecían imposibles hasta hace solo unos años”. 

García ha compartido su experiencia en la transformación de descubrimientos científicos en innovaciones de mercado como cuando fundó Rive Technology en Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), empresa de base tecnológica que comercializa catalizadores nanoestructurados que reducen significativamente las emisiones de CO2. El investigador de la UA ha aprovechado este ejemplo para poner de relieve que la transferencia de tecnología “debe centrarse sobre todo en las personas”, no tanto en la tecnología que presenta un investigador.

En su caso, ha señalado, “levantamos casi 100 millones de dólares, contratamos a 50 personas, llevamos nuestros catalizadores a procesos químicos que operan en todo el mundo, y finalmente, en 2019, vendimos Rive Technology. Una aventura que fue posible porque una universidad creyó en un estudiante extranjero, que no tenía ni idea de emprender, pero que tenía las ganas, la pasión y visión para dar una solución viable a un gran problema de la industria”. 

En esta línea, el catedrático de la UA ha explicado algunos de los proyectos personales que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria para fomentar el emprendimiento en la comunidad científica. Como presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), puso en marcha la iniciativa Catalizando el Emprendimiento Químico, con recursos gratuitos, en línea y accesibles para estudiantes, investigadores y profesionales interesados en crear nuevas empresas para comercializar los resultados de su investigación.

El programa gratuito Celera para ayudar a los jóvenes con más talento de España es otra de sus grandes iniciativas. A lo largo de diez años, gracias a este programa se han creado más de 15 empresas valoradas en 600 millones de euros. “Celera pone el foco en la persona, no en la tecnología. Y es que el futuro va de personas, de redes de talento y de proyectos compartidos”, ha insistido Javier García. 

Participación de la OTRI

La UA está teniendo una presencia activa a lo largo de Transfiere 2025 con la participación del Servicio de Transferencia de Resultados de Investigación-OTRI UA en las Jornadas Técnicas de la RedOTC (Red de Oficinas de Transferencia de Conocimiento) de CRUE Universidades Españolas.

Este encuentro bienal reúne a los responsables y técnicos de oficinas de transferencia de universidades y centros de investigación de toda España, creando un espacio de intercambio profesional dentro del marco de Transfiere. Entre otros temas, abordarán las prácticas de colaboración universidad-empresa, estrategias para impulsar la transferencia de conocimiento en áreas menos tradicionales como las ciencias sociales y las humanidades, la presentación de casos de éxito en transferencia de distintas instituciones, y la creación de empresas spin-off con enfoque de género.

Por último, el equipo de la OTRI es el responsable de mostrar en Transfiere el programa InnoUA, el portal de oferta tecnológica de la UA, para conectar los resultados de investigación surgidos en la institución con empresas de interés o posibles socios inversores presentes en este gran foro.

Transfiere 2025

Transfiere 2025 es la 14ª edición del principal foro profesional y multisectorial de transferencia de conocimiento, ciencia e innovación en España. Su objetivo es fomentar la colaboración entre universidades, empresas, centros de investigación e instituciones, impulsando la transferencia tecnológica y acuerdos de innovación.

Más de 400 expertos nacionales e internacionales participan en su programa de contenidos que aborda las tendencias más disruptivas en el ámbito científico-tecnológico. El foro cuenta con más de 600 empresas, entidades y administraciones públicas, así como con delegaciones e inscritos de más de 30 países, reforzando así su alcance global. El ámbito académico es también uno de los grandes protagonistas de Transfiere 2025, con la participación de más de 80 universidades nacionales e internacionales.



Source link

la red social de Elon Musk deja de funcionar

la red social de Elon Musk deja de funcionar



Quienes están intentando entra en la red social X (antes Twitter) en España, están comprobando otra vez que es imposible. Ni desde el ordenador ni desde la app. Esta tarde se ha vuelto a caer alrededor de las 17.00 horas.



Source link

una científica española revoluciona la lucha contra el cáncer y triunfa en EE.UU

una científica española revoluciona la lucha contra el cáncer y triunfa en EE.UU


La doctora Pilar Baldominos, egresada de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha sido galardonada con el Harold M. Weintraub Graduate Student Award, uno de los premios más prestigiosos en el ámbito de las ciencias biológicas en Estados Unidos. Este galardón, concedido por el Fred Hutch Cancer Center, reconoce las mejores tesis doctorales en biomedicina a nivel internacional.

Junto a Baldominos, han sido premiados jóvenes investigadores de instituciones de élite como el MIT, la Universidad de Harvard o la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, destacando el impacto y la relevancia de su trabajo en el ámbito de la inmunoterapia contra el cáncer.

Inspiración galáctica para luchar contra el cáncer

Durante los seis años de investigación que llevó a cabo en el Dana Farber Cancer Institute, Pilar Baldominos diseñó una tecnología pionera llamada PADMEseq. En combinación con los ratones JEDI (Just eGFP Death Inducer) -desarrollados por su directora de tesis, la doctora Judith Agudo-, esta técnica abre nuevas posibilidades para mejorar el tratamiento del cáncer.

“En nuestro laboratorio, el cáncer era el lado oscuro y la ciencia, la fuerza”, comenta Baldominos, haciendo referencia a la icónica saga La Guerra de las Galaxias. Su innovadora tecnología permite identificar las células cancerosas que el sistema inmune no logra eliminar, con el objetivo de mejorar la eficacia de las terapias inmunológicas.

Un paso más hacia terapias más eficaces

El trabajo de Baldominos podría revolucionar el tratamiento del cáncer de mama triple negativo (TNBC), un tipo de tumor altamente agresivo. Su estudio ha demostrado que ciertas células cancerígenas, denominadas QCC (células cancerosas quiescentes), crean un ambiente inmunosupresor dentro del tumor, reduciendo la efectividad de la inmunoterapia.

“Comprender este proceso es clave para diseñar nuevas estrategias que permitan aumentar la infiltración de células inmunes en tumores sólidos y mejorar la respuesta a la terapia”, explica la científica.

Trayectoria de una investigadora brillante

Pilar Baldominos nació en Alcalá de Henares en 1993, pero ha desarrollado gran parte de su carrera en Valencia. Se graduó en la UPV en 2015 y realizó su trabajo de fin de grado en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Su interés por la biomedicina la llevó a completar un máster en Inmunología Avanzada en la Universitat de Barcelona (UB) y a desarrollar investigaciones en centros de prestigio como el Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona y el Institute of Science and Technology (IST) en Austria.

Tras su doctorado en el Dana Farber Cancer Institute, Baldominos continúa su labor investigadora en la Harvard Medical School, donde estudia las relaciones entre el sistema inmune y el cáncer durante el desarrollo tumoral.

Un reconocimiento al talento científico español

El premio Harold M. Weintraub Graduate Student Award es un reconocimiento al talento y la dedicación de Baldominos, quien sigue avanzando en la comprensión del cáncer y en el desarrollo de estrategias innovadoras para combatirlo. Su trabajo, inspirado en la ciencia ficción, demuestra que la imaginación y la perseverancia pueden abrir nuevas puertas en la lucha contra una de las enfermedades más desafiantes de nuestro tiempo.



Source link

el MWC expone las últimas novedades en gafas inmersivas

el MWC expone las últimas novedades en gafas inmersivas



En 2022 todo el mundo hablaba del metaverso. Popularizada por Facebook, que pocos meses antes había cambiado su nombre a Meta para tratar de sepultar el alud de escándalos que estaban hundiendo la reputación de la compañía, la idea de conectar nuestro cuerpo a un Internet inmersivo se había convertido en la nueva moda del sector tecnológico. Esa promesa de futuro se repitió incesantemente durante ese Mobile World Congress, la influyente feria que la industria celebra en Barcelona.



Source link