La consellera de Justicia y Administración Pública, Nuria Martínez, ha destacado que “los Tribunales Consuetudinarios representan una fórmula de justicia que debería ser apreciada y reconocida por todos” y ha añadido que “son un tipo de justicia accesible, cercana y absolutamente necesaria para el bienestar de nuestras comunidades. Es nuestro deber reconocer su valor y asegurarnos de que continúen siendo una herramienta de justicia y equidad para las generaciones futuras”.

La consellera ha indicado que “estos tribunales representan un ejemplo de consenso, implicación y responsabilidad con el territorio, valores que forman parte de la identidad del pueblo valenciano y que hoy, más que nunca, debemos reivindicar. En un mundo cada vez más complejo, donde los desafíos sociales, económicos y ambientales se intensifican y se interconectan, es imprescindible una respuesta colectiva, comprometida y responsable por parte de toda la sociedad”.

La consellera de Justicia y Administración Pública ha realizado estas declaraciones en la clausura de las IV Jornadas sobre Tribunales Consuetudinarios Españoles en Orihuela, un acto donde se han abordado los retos de futuro de los Tribunales Consuetudinarios y su situación jurídica en el siglo XXI. 

Al acto también han asistido el alcalde de Orihuela, José Vegara; el secretario autonómico de Relaciones Institucionales, Santiago Lumbreras; la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar; la delegada del Consell en Alicante, Agustina Esteve; la directora general del Agua, Sabina Galindo; el magistrado decano, Mariano José Gómez; el decano del Colegio de Abogados de Orihuela, Manuel Almarcha; la decana del Colegio de Procuradores de Alicante, Pilar Fuentes; el juez privativo de Aguas de Orihuela, José Bernabé; el presidente del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia, Francisco Almenar; el presidente del Tribunal del Rollet de Gràcia de Aldaia, José Bonet, y el presidente del Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, Diego Frutos.

Martínez ha puesto en valor el trabajo y la implicación de los custodios de esta tradición jurídica, destacando su labor fundamental. En esta línea, ha subrayado que “el esfuerzo y el tiempo que como miembros de estos tribunales dedican para garantizar el respeto de los derechos de los habitantes de sus comunidades no solo merecen reconocimiento, sino también respaldo firme. Este compromiso no debe percibirse como una cuestión del pasado, sino como un pilar fundamental de nuestra sociedad, una fortaleza que debemos preservar y defender”.

“Los Tribunales Consuetudinarios representan una fórmula de justicia que debería ser apreciada y reconocida por todos, no solo como una parte de nuestra tradición, sino como una forma actual y vibrante de resolver problemas reales de las comunidades”, ha concretado.

La Comunitat Valenciana, referencia en tribunales consuetudinarios

La Comunitat Valenciana cuenta con tres tribunales consuetudinarios: el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia, el Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela y el Tribunal del Comuner del Rollet de Gràcia de la Huerta de Aldaia. Inmediatez, oralidad y consenso son los rasgos definitorios de este tipo de tribunales.

El Tribunal de las Aguas de la Vega de València es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2009, el Tribunal del Comuner del Rollet de Gràcia de la Huerta de Aldaia, es Bien de Relevancia Local Inmaterial, y el Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela y Pueblos de su Marco, que este año celebra su 750 aniversario y está en proceso de ser declarado Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC).

El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia es el tribunal consuetudinario más antiguo de Europa y uno de los más emblemáticos del derecho foral valenciano. Se reúne todos los jueves a mediodía en la puerta de los Apóstoles de la Catedral de València, donde resuelve de manera oral y pública los conflictos relacionados con el uso del agua de riego entre los agricultores de la Vega de Valencia. 

El Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela y Pueblos de su Marco se encarga de la gestión y resolución de conflictos relacionados con el agua de riego en la Vega Baja del Segura, una zona de gran tradición agrícola. Su funcionamiento es similar al del Tribunal de las Aguas de València, basándose en normas consuetudinarias y en la aplicación de la justicia oral. 

Por su parte, el Tribunal del Comuner del Rollet de Gràcia de la Huerta de Aldaia resuelve conflictos sobre el uso del agua de riego en la Comunidad de Regantes del Rollet de Gràcia de la Huerta de Aldaia. Su objetivo principal es garantizar un uso justo y pacífico del recurso hídrico entre los agricultores de la zona.

Durante su discurso, Martínez ha señalado que “los Tribunales Consuetudinarios son una piedra angular en la historia de nuestra justicia agraria” y ha defendido su vigencia en la actualidad, asegurando que “debemos recordar que estos tribunales han sido fundamentales para la resolución de conflictos y la gestión de los bienes más preciados de nuestras comunidades como el agua, la tierra y los recursos comunes. Debemos considerarlos como un modelo vivo de justicia, aun plenamente relevante y necesario en la actualidad”. 

“Estos órganos judiciales representan un modelo de justicia adaptada a las realidades y necesidades de las comunidades locales. No se trata de un sistema ajeno a la vida de las personas, sino que es un derecho que nace de la propia comunidad, de su cultura, de su historia y de su modo de vivir”, ha asegurado.



Source link