España logró el pasado 2024 terminar la construcción de un total de 100.980 viviendas. Esta cifra es un 13% mayor que la registrada en el año anterior y supone la más alta desde 2012, ejercicio desde el que no se habían logrado superar la barrera de las cien mil unidades, según los datos recogidos en el Observatorio de Vivienda y Suelo, elaborado por el Ministerio de Vivienda, que certifica que los precios subieron un 7% en los últimos doce meses, acercándose ya a los 2.000 euros por metro cuadrado y muy cerca en términos nominales.

A este hito de haber alcanzado las casi 101.000 casas terminadas hay que añadir que en el último año se visaron las obras (licencias que se otorgan) de 136.187 nuevas viviendas, una cifra no vista desde 2009, que previsiblemente entrarán en el mercado la mayoría a partir de 2026 o 2027. Del total de las viviendas que han sido entregadas a sus nuevos dueños, la práctica totalidad de ellas, más de 86.600 unidades, tienen la consideración de libres, mientras las restantes 14.400 fueron viviendas de protección oficial (VPO).

Una de las grandes novedades de las que presumen los autores del informe, la cartera liderada por la socialista Isabel Rodríguez, es del aumento del 62% de la finalización y 95% de los visados de VPO. Tal y como informó este periódico en marzo, prácticamente la mitad de los inmuebles de carácter protegido se entregaron en 2024 en Madrid, casi 6.700, frente a las pocos más de 1.600 que se finalizaron en Barcelona. Ocurre lo mismo con los visados, ya que en la capital se actualizaron los precios máximos de venta y la producción se ha multiplicado casi por siete.

La vivienda sube un 7% en 2024

Según el Observatorio de Vivienda y Suelo de Vivienda y Agenda Urbana, que basa estos datos en los recogidos por la Asociación Profesional de Sociedades de Valoración (ATASA) y en la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV), el precio de la vivienda libre subió el último año un 7% en 2024, mientras la protegida se mantuvo sin cambios, con una ligera revalorización del 0,2%. El coste medio de adquisición se sitúa ya en 1.972 euros por metro cuadrado, que supone solo un 5,2% por debajo en términos nominales que los máximos históricos alcanzados en plena burbuja inmobiliaria de 2007.

En el último año,  el número total de viviendas escrituradas por los notarios en 2024 ascendió hasta las 715.429 unidades, la segunda cifra más elevada desde 2008. La inmensa mayoría de estas, un 91%, fueron de segunda mano, mientras un 19,1% del total de estas transacciones, 122.118 viviendas, fueron adquiridas por extranjeros, donde destacan nacionalidades como los británicos, marroquís o alemanes, siendo Baleares, Comunidad Valenciana y Canarias donde más operaciones protagoniza este perfil de comprador.

Sobre el mercado del alquiler, el citado estudio ofrece datos, aunque en su mayoría están desfasados por tratarse de 2023. El Ministerio de Vivienda ha comenzado a incorporar los datos del Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Vivienda (SERPAVI), índice que sirve para ‘topar’ los precios en zonas tensionadas elaborado a partir de las declaraciones tributarias. La única conclusión a la que llega el documento es que, mientras los precios de venta no han superado aún los máximos alcanzados en la crisis financiera, el índice de alquiler “ha mostrado una evolución sostenida”. Por último, sí da por buenos los datos del Banco de España del retorno medio por el arrendamiento, que se sitúa en el 3,38%, su valor más bajo desde 2011.



Source link