La gestión por los efectos de la Dana en l’Albufera se prolongará durante ‘2025 y más allá’

La gestión por los efectos de la Dana en l’Albufera se prolongará durante ‘2025 y más allá’


La gestión de los efectos de la Dana sobre el lago de l’Albufera de València y el resto del parque natural del que forma parte “se prolongará durante todo el año en curso, 2025, y más allá“, según ha indicado este lunes el subdirector general de Espacios Naturales de la Conselleria de Medio Ambiente, Carlos Borrás, en la segunda sesión de la comisión del ayuntamiento de esta ciudad para la recuperación de las zonas afectadas por este temporal en su término municipal.

Borrás ha realizado durante su comparecencia un análisis del impacto territorial y ambiental de la Dana en el parque natural de l’Albufera y ha hablado de las medidas adoptadas desde el día siguiente al citado fenómeno meteorológico, el 30 de octubre pasado hasta hoy.

Así, ha precisado que desde el 10 noviembre, cuando comenzaron los trabajos de eliminación de residuos, se han eliminado 1.552 metros cúbicos de los cauces de las acequias que van al lago, tanto manual como mecánicamente, “siempre en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado porque en las zonas de desborde se buscaban restos humanos”. “Ha sido un trabajo lento y casi quirúrgico, pero ahora mismo todos los cauces de acequias están libres de residuos”, ha asegurado.

Igualmente, ha destacado “el trabajo y la colaboración” con “ONGs y entidades ecologistas en las labores de limpieza” y ha expuesto que una de las tareas que ha requerido mayor esfuerzo ha sido el seguimiento de la calidad de las aguas. Ha recordado que en solo seis horas, el nivel del lago subió un metro y ha hablado en este punto de la importancia de la colaboración con la Junta de Desagüe y la Concejalía del Ciclo Integral del Agua.

El responsable autonómico ha afirmado que en la actualidad ya se ha procedido a separar los residuos peligrosos de los voluminosos, que se han almacenado en espacios separados y cerrados y que se están gestionando a través de empresas autorizadas. Sobre la calidad del agua, ha añadido que desde mitad de diciembre ya no se han detectado niveles altos de amonio –señal de aguas residuales no tratadas– y ha precisado que los resultados de contaminación fecal y de bacterias se concentran en el barranco del Poyo.

Asimismo, ha comentado que al hecho de que “el agua del lago no esté demasiado afectada” contribuye la gestión hecha en sus niveles –a través de la Junta de Desagüe se han ido bajando de manera progresiva (hasta los 12 centímetros) según las indicaciones de la Guardia Civil por las labores de búsqueda de restos humanos”.

“Continua muy viva”

El representante de la Medio Ambiente ha comentado también que “no se ha detectado mortandad de aves ni de peces” y que “la gestión a través de bombeo, no de mediante el uso de las compuertas, ha ayudado a que la contaminación no se extendiera”. No obstante, ha subrayado que “la gestión de la emergencia no ha acabado” y que “continúa muy viva”.

A este respecto, ha apuntado que la Conselleria y el CESIC trabajan conjuntamente y continuarán haciéndolo a lo largo del año en la toma y análisis de muestras para ir monitorizando el estado en el que está el lago y también zonas donde llegó la contaminación.

Carlos Borrás ha propuesto mejoras ante crisis futuras y ha citado así la mejora de las redes de alcantarillado, la red separativa de las aguas y la monitorización de su calidad para un seguimiento en continuo, junto a la recuperación de los hábitats de vegetación de las motas –en el lago-, y una acción de limpieza y adecuación del barranco del Poyo.

“Aportaciones de todas las disciplinas”

En la comisión de este lunes ha comparecido también el ingeniero de Caminos y profesor de la Universitat Politècnica de València Joan Olmos, que ha considerado que tras la Dana “no avanzaremos si no tenemos en cuenta las aportaciones de todas las disciplinas y conocimientos, de todo el talento disponible, desde la academia a las personas. “Necesitamos la concurrencia de todos los saberes y conocimientos”, ha dicho, tras lo que ha invitado a “la cooperación en plano de igualdad de las distintas disciplinas”.

Olmos ha señalado también que tras la Dana se ha detectado “un déficit alarmante de la asignatura de conocimiento del medio”, además de aludir a la transformación del territorio “sin tener en cuenta su geomorfología, su condiciones climatológicas o su historia”. Ha manifestado que se tendrá que “replantear la planificación con otros parámetros biofísicos, meteorológicos y normativos diferentes”. “El mundo ha cambiado y hay gente que todavía no se quiere dar por aludido”, ha agregado.

EMT tras la Dana

Asimismo, ha asistido a la comisión el gerente de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de València, Manuel Martínez, que ha destacado las necesidades de garantizar la movilidad de las personas tras la Dana –como también ha hecho el jefe de la Policía Local de València, José Vicente Herrera, en la sesión matinal de la comisión al hablar del plan de movilidad que se activó desde el ayuntamiento de esta ciudad–.

Martínez, que ha destacado también la importancia de mantener informado al usuario, ha comentado que tras la Dana, la labor de la EMT se centró en los traslados y evacuación de ciudadanía de las zonas afectadas, en coordinación con la Policía Local y las autoridades competentes. En total, se evacuó y se prestó asistencia a más de 3.000 personas –950 atrapadas en la pista de Silla y 2.200 de las pedanías–, a las que se sumaron traslados de personal de limpieza y de voluntarias.

Respecto a acciones de carácter social interno, dirigidas a personas de la empresa afectadas por la Dana y sus familias, ha expuesto que la dirección, en coordinación con la representación sindical, impulsó “de manera inmediata” medidas específicas como concesión de permisos, anticipo de pagas extras, disfrute de permisos, vacaciones y saldos horarios, permisos recuperables, medidas de teletrabajo y apoyo psicológico. A esto se sumó la creación de la Oficina de ayuda a las personas empleadas afectadas por la Dana.

Martínez Grau ha resaltado también el ajuste de la oferta del servicio de la EMT “por las necesidades excepcionales derivadas de la abrupta modificación de las necesidades de movilidad de las personas y las limitaciones a la circulación de vehículos, así como por el colapso transporte ferroviario”. “EMT València ha sido casi el único agente de movilidad en el territorio, por lo que el desarrollo del servicio ha ido cambiando casi a diario”, ha apuntado.



Source link

Ford Almussafes parará la producción de vehículos siete días en enero y ocho en febrero con el mecanismo RED

Ford Almussafes parará la producción de vehículos siete días en enero y ocho en febrero con el mecanismo RED


La fábrica de Ford en Almussafes ha establecido el calendario de paradas de producción para los meses de enero y febrero, dentro del mecanismo RED vigente en la factoría, con siete días en la planta de vehículos y dos días en motores en enero y, ya en febrero, ocho jornadas para vehículos y tres para motores.

Así se ha establecido en una reunión de la comisión mixta de seguimiento del ERTE RED, que se ha celebrado este jueves por la mañana. Es la primera desde que se cerró el acuerdo para aplicar este mecanismo laboral.

En enero, la fabricación de vehículos parará los días 13, del 20 al 24 y el día 27 de enero, mientras que motores hará lo propio los días 20 y 27. En febrero, los paros en vehículos serán los días 3, 10, del 17 al 21 y 24. En motores serán el 17, 18 y 19 de febrero.

Asimismo, durante el mes de febrero se pondrán en marcha acciones informativas para dar a conocer los itinerarios de formación que se van a poner en marcha durante este proceso. Cabe recordar que las empresas que se acojan al mecanismo RED deben presentar un plan de recualificación de sus personas trabajadoras.

El mecanismo RED va a permitir una transición de dos años manteniendo el empleo en la fábrica hasta la llegada del vehículo multienergía que se lanzará en 2027 y producirá la planta valenciana.

El expediente contempla para este periodo de tiempo que los trabajadores perciban el 90% de su retribución más el 100% de vacaciones, antigüedad y pagas extras. Con este mecanismo RED, se dará cobertura a un excedente de personal de 996 trabajadores diarios, con una afectación de 4.152 personas de forma rotativa.



Source link

Beneficios del Autoconsumo en la Comunitat Valenciana 2025

Beneficios del Autoconsumo en la Comunitat Valenciana 2025


La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, ha concedido hasta la fecha, a través del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i), un total de 45 millones de euros para respaldar 1.415 proyectos de autoconsumo en empresas de los sectores productivos de la Comunitat Valenciana.

Para la realización de estos proyectos, las empresas tienen prevista una inversión superior a 190 millones de euros y su puesta en marcha aportará una potencia instalada de 270 megavatios.

Estos incentivos, tal y como ha explicado el director general de Energía y Minas, Manuel Argüelles, proceden de los fondos Next Generation, que gestiona Ivace+i en la Comunitat Valenciana y se enmarcan en el programa de fomento a la realización de instalaciones de autoconsumo en los sectores productivos de este territorio.

Gracias a la ejecución de estas instalaciones se podrán generar anualmente cerca de 382 millones de kilovatios hora de forma renovable, lo que evitará la emisión de cerca de 145.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

En cuanto a la distribución provincial, Argüelles ha detallado que de los proyectos aprobados desde el inicio del programa, un total de 653 se ubican en la provincia de Valencia, 533 en Alicante y 229 en la provincia de Castellón.

Apoyos de hasta el 65 % del coste del proyecto

En cuanto a la cuantía de las subvenciones, el porcentaje y ayuda dependen tanto del beneficiario como de la tipología, potencia y tecnología del proyecto. Así pues, para los proyectos de autoconsumo presentados, el porcentaje de ayuda es del 15 % al 50 %, en función de si se trata de gran empresa, pyme o pequeña empresa, de si la tecnología utilizada es solar fotovoltaica o eólica y de la potencia instada. Si la instalación cuenta además con sistemas de almacenamiento (baterías), el porcentaje puede alcanzar el 65 %.

Además, estas ayudas pueden aumentar su porcentaje aplicable sobre el coste subvencionable en 5 puntos porcentuales cuando las instalaciones subvencionadas se sitúen en municipios de hasta 5.000 habitantes, o municipios no urbanos de hasta 20.000 habitantes cuyos núcleos tengan una población menor o igual a 5.000 habitantes.

Para los proyectos consistentes en la incorporación de sistemas de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo ya existentes en el sector servicios y otros sectores productivos, los porcentajes de ayuda oscilan entre el 45 % y el 65 % del coste.



Source link