Compromís pregunta si la normativa de indumentaria de la Ofrenda también afecta a María José Catalá


El Grupo Municipal Compromís en el Ayuntamiento de València ha registrado una pregunta en la Comisión de Bienestar y Cultura, a iniciativa del concejal Pere Fuset, para aclarar si la normativa de indumentaria que regula la participación en la Ofrenda de Flores se aplica de la misma manera a todas las personas participantes, incluida la alcaldesa María José Catalá.

Fuset señala que “el año pasado, la alcaldesa participó en la Ofrenda sin cumplir con los requisitos establecidos por la normativa de la Junta Central Fallera, que regula la indumentaria para garantizar el respeto a la tradición y la uniformidad de la ceremonia.” El edil valencianista recuerda que “no es la primera vez que Catalá incumple la normativa de la Ofrenda, ya que en marzo de 2019, antes de ser alcaldesa, formó parte de la comitiva de Lo Rat Penat, generando críticas entre algunos de sus socios, y lo hizo también sin respetar la indumentaria tradicional valenciana.”

Ante estas polémicas participaciones, que generaron críticas en el mundo fallero, y ante una normativa aprobada por la asamblea de presidentas y presidentes que no contempla cambios, Compromís pide explicaciones por escrito al concejal Santiago Ballester sobre qué medidas se tomarán para asegurar su cumplimiento por parte de todos los participantes, incluidas las autoridades municipales.

Fuset ha criticado que “parece que para Catalá las Fallas son solo un escenario más para hacerse la foto. Si viene a hacerlo en la Ofrenda, que al menos lo haga respetando las normas que tenemos que cumplir todas las falleras y falleros. Hay muchísima gente con dificultades para vestirse que también le gustaría hacerlo y no puede, y la alcaldesa debería dar ejemplo.”

Además, desde la formación valencianista apuntan que “si se opta por flexibilizar la normativa de indumentaria, que sea con una regulación igual para todas y todos, y no con excepciones a medida de las necesidades de Catalá”, ha remarcado Fuset.

Por este motivo, Compromís ha formulado una pregunta directa al concejal de Fallas y presidente de la Junta Central Fallera, Santiago Ballester, para saber si hay prevista alguna acción concreta para garantizar el cumplimiento de esta normativa en la Ofrenda de Flores de 2025, especialmente en el caso de la alcaldesa y otros representantes institucionales. El expresidente de la Junta Central Fallera considera que “no puede haber un doble rasero: o todas y todos cumplimos con la normativa o se adapta para todas y todos. La igualdad y el respeto a la tradición deben ser los mismos para todo el mundo”.



Source link

El fiscal se opone al archivo del caso Azud para un financiador de los gastos electorales del PSPV

El fiscal se opone al archivo del caso Azud para un financiador de los gastos electorales del PSPV



La investigación de la financiación ilegal del PSPV en el seno de la causa Azud pende de un hilo. La Audiencia ya dio carpetazo a las diligencias que afectaban al empresario Luján al considerar que los hechos están prescritos. De inmediato, el otro empresario salpicado por esta actividad, Enrique Gimeno, quiso aprovechar la puerta abierta por su compañero. Al cabo de una semanas, reclamó el sobreseimiento al considerar que las situaciones de uno y otro eran idénticas y, por tanto, también debía serlo el desenlace. La Fiscalía Anticorrupción sostiene lo contrario.



Source link

La Generalitat invierte 7,2 millones de euros en la reparación de 500 viviendas del parque público

La Generalitat invierte 7,2 millones de euros en la reparación de 500 viviendas del parque público


La vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, ha destacado la inversión de 7.260.000 euros en la reparación de medio millar de viviendas del parque público de la Generalitat. La actuación es en distintos municipios de la Comunitat desde el inicio de la legislatura, según un comunicado de la Generalitat.

Desde julio de 2023, la Vicepresidencia ha reparado 500 viviendas públicas: 252 en la provincia de Valencia, 168 en la de Alicante y 80 en la de Castellón. Según añaden ls mismas fuentes, se trata de viviendas que la administración ha reparado y que, una vez finalizados los trabajos de mejora, se adjudican en alquiler a las personas que han solicitado vivienda pública y se encuentran con mayor necesidad. Un arrendamiento que se adecua a las circunstancias concretas de la familia, teniendo en cuenta los ingresos y número de miembros de la unidad familiar.

Estos trabajos de reparación se realizan a través de la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVha), organismo dependiente de la Vicepresidencia Primera, encargada de gestionar las viviendas que forman parte del patrimonio público de la Generalitat.

Susana Camarero ha destacado el esfuerzo inversor que desde el Consell se está realizando para ofrecer el mayor número de viviendas públicas a las unidades de convivencia que se encuentran con grandes dificultades para acceder a una vivienda en el mercado libre. “La vivienda se ha convertido en uno de los pilares de nuestras políticas y eso se demuestra con la reparación de viviendas y con el impulso que estamos danto a la construcción de vivienda protegida”, ha señalado la vicepresidenta.

En la actualidad, la Generalitat trabaja en la rehabilitación de 59 viviendas en distintos puntos de la Comunitat (31 en la provincia de Alicante, 19 en la de Valencia y 9 en la de Castellón) que se pondrán a disposición de los ciudadanos una vez finalicen las obras. El coste medio de reparación por vivienda es de unos 14.500 euros.

Además, los técnicos tienen en valoración otros 255 inmuebles, distribuidos de la siguiente manera: 134 en la provincia de Alicante, 93 en la de Valencia y 28 en la de Castellón.

Paralelamente, en la actualidad la EVha trabaja en la reparación de 52 viviendas públicas afectadas directamente por la riada del pasado 29 de octubre. De ellas, ocho familias han tenido que ser realojadas mientras se desarrollan los trabajos.

Adjudicación de viviendas

En la adjudicación de estas viviendas es fundamental la colaboración entre la Generalitat y los ayuntamientos, a través de sus servicios sociales, ya que son estos los que conocen las realidades y necesidades de las familias demandantes de vivienda.

En ese sentido, la vicepresidenta y consellera de Vivienda ha manifestado que el objetivo del Consell es “estar al lado de las personas que peor lo están pasando y aplicar políticas que hagan posible poner a su disposición viviendas dignas”.

Para acceder a una de estos inmuebles es necesaria la inscripción como demandante de vivienda en el Registro de Demanda de Vivienda de la Comunitat Valenciana, con el fin de facilitar el acceso a vivienda protegida o del patrimonio público de la Generalitat, en cualquier modalidad y régimen de uso o acceso.

Respecto a los requisitos de inscripción en este registro, son los siguientes: tener necesidad de vivienda; una capacidad económica que no supere 4,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples mensual (IPREM), referido a 12 pagas; destinar la vivienda a residencia habitual y permanente de la unidad de convivencia adjudicataria, así como cumplir las obligaciones de la persona usuaria de vivienda protegida.



Source link

València fortalece la coordinación de las distintas delegaciones para optimizar la administración de las ayudas por la dana

València fortalece la coordinación de las distintas delegaciones para optimizar la administración de las ayudas por la dana


 

La Oficina Única Postemergencia, creada el pasado 31 de octubre “para adoptar las medidas necesarias para asegurar el desarrollo de la actividad cotidiana de las personas en las zonas afectadas por la dana del 29 de octubre”, se transformará en una Mesa Técnica de Coordinación para impulsar y ordenar las actuaciones de las distintas delegaciones y servicios competentes “para una mejor gestión de las ayudas concedidas al Ayuntamiento de València”.

Así lo ha acordó hoy la Junta de Gobierno Local, tres meses después de la puesta en funcionamiento de esta oficina, “y a la luz de la normativa sobre ayudas a las entidades locales afectadas por la dana”.

La Junta de Gobierno Local también ha acordado encomendar al Concejal de Grandes Proyectos, José María Olano, “el impulso y la coordinación de todas las ayudas otorgadas al Ayuntamiento por las distintas administraciones públicas”. Asimismo, ha decidido que Olano presidirá la citada entidad.

Las reuniones de la Mesa Técnica de Coordinación contarán con la participación de los distintos concejales y secretarios municipales competentes en función de los asuntos a tratar. También participará la intervención municipal de contabilidad y presupuestos, y los delegados respectivos podrán ir acompañados de los jefes y responsables de los servicios que se considere necesario.



Source link

Carlos Mazón, president de la Generalitat | El TSJ cierra la puerta a investigar a Mazón por la gestión de la dana

Carlos Mazón, president de la Generalitat | El TSJ cierra la puerta a investigar a Mazón por la gestión de la dana



El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat (TSJCV) ha cerrado definitivamente la puerta a abrir de manera inmediata una causa penal contra el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. Todos los magistrados de la Sala de lo Civil y Penal han rechazado los recursos de tres de los siete querellantes iniciales –el resto, entre los que figuraba un coach motivacional ni siquiera se ha pronunciado– que insistieron en su tesis de que el alto tribunal valenciano debía dirigir un procedimiento contra el máximo responsable del Palau ante unos supuestos indicios delictivos en la gestión de la catástrofe.



Source link

Los Veterinarios y el Real Decreto 666/2023: Conflictos y Preocupaciones

Los Veterinarios y el Real Decreto 666/2023: Conflictos y Preocupaciones


Clínicas veterinarias a lo largo de toda la Comunitat Valenciana está previsto que se sumen este martes 11 de febrero al paro convocado a las 11 de la mañana. El motivo: un Real Decreto que según argumentan quienes se oponen, limita las competencias de estos profesionales y marca unas pautas que, aseguran “puede poner en riesgo la vida de sus pacientes”, al aplicar el denominado sistema Presvet.

Como explican en redes sociales y en la difusión que han hecho a través de distintos medios, la limitación a la hora de recetar ciertos antibióticos y la obligatoriedad de cumplir una cadencia determinada son algunas de las medidas que consideran inaceptables.

Según apuntan sus escritos: “Los veterinarios estamos muy preocupados y movilizados en contra el RD 666/2023. ¿Por qué?

🐾 Antepone una legislación peregrina a la salud de tu animal, socabando nuestro criterio clínico y obligando a recetar un antibiótico a veces menos eficaz de lo que tu animal necesita.

🐾 Nos carga de burocracia excesiva e innecesaria que redunda en poder dedicar menos tiempo a visitar a nuestros pacientes.

🐾 Por todo esto, el martes 11 de febrero a las 11:00h todos los veterinarios del país haremos un cierre simbólico de 1h”.

Como el Colegio Oficial de Veterinarios de València, muchas otras entidades colegiales y cientos de profesionales se prevé que secunden este paro. De hecho, en la web de la entidad ya explicaban en un comunicado su postura, sus razones y sobre todo, lo que suponía la implantación del conocido como sistema Presvet:

La reciente implementación del sistema Presvet, que regula el uso de antibóticos en veterinaria, ha generado un profundo malestar entre los profesionales del sector. Desde el Colegio de Veterinarios de Valencia queremos mostrar nuestro apoyo a todos los colegiados, conscientes de que esta normativa supone un retroceso para la profesión, dificultando la labor clínica y afectando tanto a los pacientes como a sus tutores. Estamos trabajando para trasladar estas preocupaciones a las autoridades competentes y buscar soluciones que protejan la salud y el bienestar animal.

“Desde el ICOVV, queremos abordar una preocupación que nos afecta profundamente como colectivo profesional: la reciente implementación de la normativa que regula el uso de antibóticos en veterinaria a través del sistema Presvet. El colegio trabaja en este asunto desde que se publicó dicha normativa y queremos transmitiros nuestra total comprensión y apoyo ante el malestar que esta nueva legislación está generando.

Somos plenamente conscientes de que esta normativa supone una carga burocrática muy elevada para nuestra profesión, que creemos no compensa los beneficios que se puedan obtener en la reducción de consumo de antibióticos en animales de compañía, afectando tanto a los profesionales, como a los pacientes y sus tutores. Como veterinarios, siempre hemos sido los primeros interesados en garantizar un uso responsable de los medicamentos, especialmente los antibóticos, por su impacto en la salud pública y en la lucha contra la resistencia antimicrobiana. Sin embargo, la normativa actual no solo dificulta el cumplimiento de esta responsabilidad, sino que entorpece nuestro ejercicio clínico y pone en riesgo la calidad de la atención que ofrecemos.

Entre los numerosos conflictos que surgen con esta normativa, destacan:

  • La desproporcionada carga administrativa, que incrementa la burocracia en detrimento de nuestra labor clínica.
  • La imposibilidad de reflejar en la receta datos distintos al código de identificación, en caso que el responsable del animal no lo tenga correctamente identificado.
  • Las desmesuradas sanciones por la falta de comunicación de los antimicrobianos, que recoge la normativa.
  • La falta de confianza en el criterio profesional veterinario para ejercer su trabajo y ser garante del uso racional de medicamentos.

Estos son solo algunos ejemplos de los numerosos desafíos operativos y éticos que enfrentamos a raíz de esta legislación”, concluye el comunicado de este Colegio Profesional.



Source link