El G7 creará un código de conducta para la inteligencia artificial

El G7 creará un código de conducta para la inteligencia artificial



El G7 ceará un código de conducta internacional para minimizar los riesgos de la inteligencia artificial (IA).

Este jueves, los representantes de AlemaniaCanadáEstados UnidosFranciaItaliaJapón Reino Unido llegaron a un acuerdo para elaborar una normativa unificada que los ministros de asuntos digitales de esos países ultimarán en una reunión virtual prevista para noviembre o diciembre.

El código de conducta solicitará a las grandes empresas que impulsan el desarrollo de la IA que se comprometan a tomar medidas para frenar el impacto social de esta tecnología emergente, así como crear sistemas de gestión de riesgos e invertir más en controles de ciberseguridad.

“Reconocemos la necesidad de gestionar los nuevos riesgos y desafíos para las personas, la sociedad y los valores democráticos, y de aprovechar los beneficios y oportunidades que ofrecen los sistemas avanzados de IA”, remarca una declaración del G7 publicada el jueves. “Nos comprometemos a desarrollar principios rectores y un código de conducta internacional para las organizaciones”.

No vinculante

Sin embargo, la propuesta del G7 es problemática, pues esa normativa no será vinculante. Así, gigantes tecnológicos como Alphabet (Google), Microsoft o Meta (Facebook) no tendrán obligación alguna de cumplir con las medidas establecidas por el foro que reúne a algunas de las mayores potencias mundiales.

Aun así, el gesto del G7 evidencia los vientos de regulación que soplan en contra de la industria tecnológica. El pasado junio, el Parlamento Europeo aprobó el proyecto de ley con el que Bruselas pretende regular la IA, clasificando y restringiendo sus usos según los riesgos que entrañan. La Unión Europea se convertirá así en la primera región del mundo que establece un marco legal para controlar esta tecnología, cada vez más extendida. En EEUU, los legisladores aún se encuentran en una fase inicial de consultas para una futura regulación en la que los pesos pesados del sector tratan de influir.



Source link

Nuevos talleres prácticos para formar al alumnado de la ESO, a sus familiares y a docentes frente a los ciberdelitos y el ciberacoso

Nuevos talleres prácticos para formar al alumnado de la ESO, a sus familiares y a docentes frente a los ciberdelitos y el ciberacoso


La Conselleria de Hacienda, Economía y Administración Pública retomará esta semana, con el inicio del nuevo curso escolar, la Campaña de Formación y Concienciación en Ciberseguridad en centros educativos de secundaria de la Comunitat Valenciana, dirigida tanto al alumnado como a padres, madres, tutores y docentes, con el objetivo de ayudar a prevenir el ciberacoso y otras amenazas del entorno digital.

El Centro de Seguridad TIC de la Comunitat Valenciana (CSIRT-CV), dependiente de la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC), lleva a cabo esta iniciativa, que forma parte del Plan Valenciano de Capacitación en Ciberseguridad.

La consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública, Ruth Merino, ha explicado que la iniciativa consiste “en dos jornadas en las que se imparten talleres en cada centro, donde personal de formación especializado pone de manifiesto la vulnerabilidad de los menores en el mundo digital, mediante demostraciones y ejemplos prácticos que, en muchos casos, causan un gran impacto tanto entre los más jóvenes como en personas adultas”.

Merino, quien ha detallado que los talleres “son totalmente gratuitos y están a disposición de todos los centros que lo soliciten, ya sean públicos, concertados o privados”, ha destacado “la valoración de aquellos que participan en esta iniciativa como una experiencia enriquecedora, pedagógica y, sobre todo, muy útil, por lo que muchos repiten en años posteriores”.

Plan Valenciano de Capacitación en Ciberseguridad

El Plan Valenciano de Capacitación en Ciberseguridad se puso en marcha en 2018 para mejorar los conocimientos en ciberseguridad de un sector de la población muy vulnerable, como son los menores, y ayudar a su entorno familiar y docente en su protección.

Para ello, en las jornadas se tratan temas como la configuración segura de dispositivos, cómo evitar el mal uso de tecnologías y redes sociales, las amenazas más importantes en las que se ven envueltos los menores, los recursos de ayuda disponibles, los ciberdelitos, los principales peligros de cada tipo de dispositivo, cómo proteger la identidad digital y las conexiones y cómo usar gestores de contraseñas, entre otros.

Hasta el momento, más de 360 centros educativos y 35.000 asistentes, de las tres provincias de la Comunitat, han participado ya en la campaña. El objetivo es llegar a todos los centros de secundaria, es decir, a más de 700.

El Instituto de Educación Secundaria IES Número 26 La Misericordia será el primer centro en disfrutar de estas jornadas, de los 30 previstos en lo que resta de 2023, concretamente los días 13 y 14 de septiembre. Las jornadas están dirigidas a los estudiantes de 1º y 2º de la ESO, quienes reciben, presencialmente, una sesión de concienciación y un taller más práctico que afianza los conocimientos adquiridos.

De forma paralela, se celebran otras dos sesiones de concienciación, una dirigida a padres, madres y tutores de todo el centro educativo, independientemente de la edad de sus hijos, y otra a todos los docentes del centro. Estas sesiones pueden ser presenciales u online, ya que el objetivo es formar al mayor número posible de personas adultas.

Ruth Merino ha hecho un llamamiento a la participación de padres y madres de los estudiantes valencianos, pues “la implicación de la familia es crucial para la protección de sus hijos e hijas frente al ciberacoso y otras amenazas de Internet. Las personas adultas necesitan adquirir los conocimientos necesarios para acercarse y conocer directamente la realidad que se vive en el ciberespacio, para poder ayudar a los menores a desenvolverse en este entorno con seguridad”.

 “Los jóvenes creen, a veces, que por pertenecer a una generación que ha nacido o crecido en un mundo digital ya son expertos en ciberseguridad, sin embargo, la realidad es que en el mundo virtual es tanto o más difícil protegerse que en el real”, ha recordado la consellera de Hacienda.

Firewalls humanos y hackers éticos

Por su parte, el director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, José Manuel García Duarte, ha detallado que el objetivo es “convertir a las personas en firewalls humanos, en sus propios sistemas de seguridad, para que sepan qué información y datos entrantes o salientes deben restringir para evitar problemas, es decir, que aprendan a identificar los peligros y a protegerse como lo harían en la vida real”.

“La temática se aborda de forma práctica y utilizando casos reales que ya han ocurrido en el pasado, con la ayuda de personal técnico especializado de CSIRT-CV, hackers éticos de la Generalitat, que exponen a los alumnos y a las alumnas a ataques reales, para que sepan cómo defenderse”, ha explicado el director general de TIC.

La campaña forma parte de la actividad de difusión y concienciación que realiza el centro a través de su página web (www.csirtcv.gva.es) y sus redes sociales. Además, el centro contribuye a aumentar la confianza en la red de ciudadanos y empresas mediante una amplia oferta formativa gratuita y disponible en el portal de concienciación en ciberseguridad de CSIRT-CV (concienciat.gva.es).



Source link

China prohíbe los iPhone entre los empleados del Gobierno y Apple cae en Bolsa

China prohíbe los iPhone entre los empleados del Gobierno y Apple cae en Bolsa



China está prohibiendo a sus funcionarios usar los iPhone en el trabajo. Durante las últimas semanas, Pekín ha informado a los empleados del Gobierno central que no podrán utilizar en el trabajo este móvil inteligente, producto estrella del gigante tecnológico estadounidense Apple, ni otros dispositivos fabricados por empresas extranjeras, según ha avanzado ‘The Wall Street Journal’.

La directiva supone un paso más en la estrategia que el gigante asiático adoptó hace más de una década para reducir su dependencia de la tecnología que importa de más allá de sus fronteras y para reforzar su ciberseguridad. Además, llega en un momento de renovada tensión comercial con Estados Unidos. La prohibición es un reflejo de la línea dura adoptada en los últimos meses por la administración del presidente estadounidense Joe Biden, que ha aplaudido los vetos a TikTok –propiedad del gigante chino ByteDance– y ha firmado decretos que restringen tanto las exportaciones como las inversiones en sectores clave de la efervescente economía china, golpeando así motores empresariales como Huawei.

No obstante, el impacto de esta restricción aún no está claro. Fuentes internas han confirmado a Reuters que el personal de al menos tres ministerios públicos ha recibido las órdenes de dejar de usar iPhones en la oficina, si bien no se les había especificado un plazo para hacerlo. Otras fuentes han asegurado que aún no se les ha comunicado nada o que no ha habido una prohibición explícita, sino la advertencia de que serían responsables de cualquier problema ocasionado con el uso de sus dispositivos. ‘Bloomberg’ ha informado que la prohibición se extenderá a organismos y empresas de propiedad estatal.

Apple, la más afectada

Ninguna empresa es inmune a esa política proteccionista. Tampoco Apple, que durante décadas ha tendido la mano a China para construir su imperio. Desde principios de los 2000, la firma de la manzana mordida ha externalizado ahí gran parte de la producción de sus dispositivos. Esa relación –descrita como “simbiótica” por Tim Cook, director ejecutivo de la compañía– ha beneficiado a ambas partes, pero también ha generado dependencias no menores. Apple emplea a cientos de miles de trabajadores que, subcontratados a través de la empresa Foxconn, se encargan del ensamblaje de su buque insignia. A su vez, China se ha convertido en uno de sus mayores mercados, aportando alrededor del 19% de sus ingresos globales.

La decisión ha golpeado las acciones de Apple, que cayeron un 3,6% tras conocerse la noticia. Sumado a las crecientes tensiones comerciales, ese retroceso bursátil en Wall Street puede alimentar la desconfianza y ahuyentar las inversiones tecnológicas extranjeras. La Secretaria de Comercio de EEUU, Gina Raimondo, aseguró la semana pasada que las empresas estadounidenses establecidas en China le habían trasladado que el país se había convertido en un destino “poco atractivo”.

Doble amenaza

La prohibición parcial de los iPhone afectará al boyante negocio de Apple, si bien es difícil calibrar su impacto. En China, la compañía californiana lidera el mercado de los móviles de más 600 dólares con una cuota que en 2022 llegó al 70%, un cómodo dominio que se debe al retroceso sufrido por Huawei, su principal rival, como consecuencia de las sanciones estadounidenses.

Sin embargo, el gigante chino podría recuperar el terreno perdido. La semana pasada anunció el lanzamiento del Mate 60 Pro, un ‘smartphone’ 5G desarrollado con una tecnología avanzada que se creía fuera del alcance chino. Los expertos coinciden en señalar que el fervor desatado por ese nuevo dispositivo y el veto dictado por Pekín mermarán la hegemonía de Apple. Martin Yang, analista de la firma de inversión Oppenheimer, ha cifrado en 10 millones los envíos de iPhone que podría perder en 2024. El próximo martes, Apple presenta el iPhone 15, la nueva gama de su producto estrella.

Soberanía tecnológica

China lleva años tratando de reducir su dependencia tecnológica del exterior y potenciando su músculo productivo. Ya en 2020, algunas agencias gubernamentales habían prohibido el uso del iPhone entre sus funcionarios, una restricción que se debía a las políticas de privacidad de Apple que dificultan el acceso a sus dispositivos para investigar casos de corrupción. A los empleados se les exigió sustituir sus móviles por otros de marcas nacionales como Huawei, XiaomiOppo o Vivo, firmas con cada vez más peso dentro del mercado de las telecomunicaciones.

Esa política se ha visto acelerada por la guerra comercial entre Washington y Pekín. El dominio económico y militar del futuro pasa por la tecnología y, conscientes de ello, ambas potencias la han puesto en el centro de ese toma y daca. El pasado octubre, EEUU bloqueó la venta de semiconductores a China con la intención de asfixiar el desarrollo de su rival. Este componente es estratégico para la fabricación de informática de consumo, pero también de superordenadores o armas inteligentes. China, por su parte, ha restringido la venta de minerales críticos para esa industria y ha puesto 2027 como fecha límite para que las empresas públicas eliminen la presencia extranjera de sus infraestructuras informáticas.



Source link

El COIICV celebra el Día del Programador/a con la jornada ‘Ingeniería del software. Presente y futuro del desarrollador de aplicaciones’

El COIICV celebra el Día del Programador/a con la jornada ‘Ingeniería del software. Presente y futuro del desarrollador de aplicaciones’


El Colegio Oficial de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana (COIICV), en colaboración con la Generalitat Valenciana, organiza el próximo 13 de septiembre el evento gratuito ‘Ingeniería del software. Presente y futuro del desarrollador de aplicaciones’ con motivo de la celebración del Día del Programador/a. El encuentro, que se celebrará en Veles e Vents, contará con grandes expertos del sector que tratarán el rol actual y la evolución de los desarrolladores como pilar de una sociedad cada vez más tecnificada.

Durante la jornada los ponentes, de amplia trayectoria en diferentes ámbitos técnicos y de negocio, compartirán sus conocimientos y experiencias y pondrán en valor a los profesionales de la ingeniería del software, analizarán las ventajas o los riegos que el Low Code/No Code y la inteligencia artificial generativa introducen en este ámbito de actividad e informarán sobre las oportunidades profesionales para su desarrollo basadas en las necesidades contrastadas de las empresas.

La conferencia inaugural de Javier Garzás, ‘Evolución de la ingeniería del software: del materialismo al humanismo’, nos permitirá tener una visión sistémica de la evolución de la industria del software en los últimos 20 años desde el punto de vista de la técnica, las metodologías aplicadas, la industrialización de las tareas del desarrollo, la medición y la estimación del software, entre otros. Garzás es experto en metodologías de desarrollo ágil y con amplia trayectoria profesional y académica en el mundo de la ingeniería del software.

La jornada comenzará a las 18:00h con la apertura de la sesión a cargo de José Manuel García Duarte, director general de Tecnologies de la Informació i les Comunicacions en Generalitat Valenciana y Alejandro Blasco, presidente del COIICV, y continuará con la intervención de Garzás. A continuación, será el turno de la mesa redonda sobre el futuro del desarrollador de software en la Comunitat Valenciana que moderará Laura Olcina, directora gerente del Instituto Tecnológico de Informática (ITI).

En este debate participarán Fernando Salom, CTO de Rudo; José Ramón Vilar, director de operaciones de Nunsys; Antonio Tórtola, Solutions & Innovation Lead en la Technical Solutions Area (TSA) de Encamina, y Cristian Ruiz, Manager of Information & Technology Division de Robert Walters. La jornada finalizará con un espacio para el coloquio distendido entre todos los asistentes.



Source link

Google afronta en Estados Unidos el mayor juicio antimonopolio en dos décadas

Google afronta en Estados Unidos el mayor juicio antimonopolio en dos décadas



Google afronta a partir del martes en Estados Unidos el juicio por monopolio más importante en más de dos décadas. El gigante tecnológico, propiedad de la multinacional Alphabet, es acusado de violar las leyes de competencia al abusar de su abrumador dominio en el mercado de las búsquedas. El litigio podría culminar en una transformación de Internet tal y como lo conocemos.

Desde mañana, altos directivos de Google y otras empresas del sector comparecerán ante el tribunal federal de Washington para responder a una doble demanda. El 20 de octubre de 2020, hace casi tres años, el gobierno estadounidense y decenas de estados del país acusaron formalmente a la compañía de Mountain View de mantener ilegalmente un monopolio tanto en su negocio de búsquedas en la web como en el de publicidad de búsquedas.

“Esta demanda golpea el corazón del control de Google sobre Internet para millones de consumidores, anunciantes, pequeñas empresas y empresarios estadounidenses en deuda con un monopolio ilegal“, señaló entonces el Fiscal General, William Barr, en un comunicado.

Como han señalado los analistas, el caso es con toda probabilidad la mayor demanda del Gobierno de EEUU contra una empresa tecnológica de los últimos 25 años. En mayo de 1998, el Departamento de Justicia se querelló contra Microsoft por incluir su navegador web con Windows. Curiosamente, cuatro meses después, Larry Page y Sergei Brin fundaron Google, gigante que este año cumple un cuarto de siglo.

“Red ilegal” de contratos

Aparentemente, eso se logró mediante una “red ilegal” de contratos que Google firmó con fabricantes como AppleSamsungLG Motorola y con desarrolladores de navegadores como Mozilla Opera para ser el buscador por defecto en sus dispositivos móviles. Esos acuerdos también supondrían la preinstalación de otras de sus aplicaciones como GmailMaps Chrome.

En 2021 se desveló que Google pagaría unos 18.000 millones de dólares al año a Apple para que sus productos, desde los iPhone al Mac, den prioridad a su buscador. Ese elevado coste se habría fijado con la voluntad de controlar ese mercado y “excluir” a rivales como Microsoft de la competición. El juez Amit Mehta será el encargado de decidir si esos contratos suponen una “forma de conducta excluyente”.

Dominio flagrante

Esa estrategia le ha permitido a Google dominar con mano de hierro las búsquedas en internet, ostentando una cuota de mercado superior al 80%. El año pasado, Alphabet registró 283.000 millones de dólares en ingresos y 76.000 millones en beneficios. Más de la mitad provienen del negocio derivado de su buscador. Con una capitalización bursátil de 1.723 billones de dólares, Alphabet es la cuarta empresa más valiosa del mundo, sólo superada por las también tecnológicas Apple y Microsoft, y por la petrolera Saudi Aramco. Su hegemonía es tan flagrante que dio lugar al término Googlear, un verbo acuñado a raiz de su popularidad global que se usa como sinónimo de “buscar en internet”.

Google asegura que su éxito se debe a que sus herramientas son las mejores, no a que haya manipulado el mercado en su favor. “Es fácil cambiar el motor de búsqueda predeterminado. Hace tiempo que dejamos atrás la era de Internet por vía telefónica y los CD-ROM”, ha remarcado Kent Walker, presidente de Asuntos Mundiales de Google.

¿Ruptura de Google?

Este supone el primero caso contra Google que llega a los tribunales de EEUU. El juicio no sólo podría alargarse durante varias semanas, sino que podría acabar con una sentencia que altere el funcionamiento de la compañía. Aunque parece poco probable, las autoridades antimonopolio de EEUU no han descartado una ruptura de Google, pues consideran que esa actitud reiterada podría amenazar el surgimiento de rivales. En todo caso, el litigio por sí ya supone un pequeño avance para la administración Biden, que en enero presentó otra demanda antimonopolio contra Google por su tecnología publicitaria.

Aunque el juicio supone un hito en EEUU, en la Unión Europea (UE) el gigante ya ha sido duramente sancionado por los reguladores por violar las leyes al abusar de su dominio para asfixiar a la competencia. Hace justamente un año, la justicia comunitaria consideró que Google había impuesto sus servicios en los dispositivos que usan el sistema operativo Android y fijó la multa en 4.125 millones de euros, la más alta de su historia.



Source link