VRAIN-UPV presenta, junto a sus 10 socios europeos, los primeros avances del modelo que medirá con IA el valor de la música

VRAIN-UPV presenta, junto a sus 10 socios europeos, los primeros avances del modelo que medirá con IA el valor de la música


Un equipo de investigadores del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) y del Departamento de Organización de Empresas (DOE) -ambos pertenecientes a la Universitat Politècnica de València (UPV)- ha presentado los primeros avances en el modelo que cuantifica el valor económico y no económico -cultural, social, emocional y terapéutico- de la música que suena en fiestas tradicionales, comercios o centros hospitalarios.

Esta presentación ha tenido lugar junto a los 10 socios de países europeos que forman parte del consorcio del proyecto Horizon Europe Music360, en el marco de su segunda sesión plenaria.

Durante esta reunión, coordinada por Óscar Pastor, investigador del instituto VRAIN de la UPV, y los coordinadores de este proyecto, Jaap Gordijn, de la Vrije Universiteit Amsterdam (VUA), y Roel Wieringa, de The Value Engineers, se han abordado los criterios a tener en cuenta, tanto cuantitativos como cualitativos, los métodos y medidas y su relación con la oferta, y la demanda para saber el valor económico que tiene en los clientes. Además, se ha avanzado en la presentación del primer prototipo.

El objetivo de Music360 es identificar nuevos patrones de uso y generar conocimiento basado en técnicas de Inteligencia Artificial (IA), a través de algoritmos de machine learning, con la creación de una plataforma digital que recopile datos sobre el valor económico y no económico de la música de fondo que se reproduce en fiestas, comercios o servicios de salud.

Primer “Living Lab”

Esta segunda sesión plenaria ha arrancado con los avances en el modelo para cuantificar el valor de la música y la ontología a aplicar para el posterior desarrollo de su arquitectura, de la mano de Giovanni Giachetti, investigador de VRAIN de la UPV, y Blanca de Miguel, catedrática de Organización de Empresas de la UPV.

Posteriormente, Daniel Catalá, investigador del DOE, ha comparado las diferencias obtenidas entre el valor cultural, social, económico y emocional que hombres y mujeres otorgan a la música que se escucha en la celebración de los moros y cristianos versus una verbena en la calle.  

“El trabajo humano inicial que estamos desarrollando” destaca Pastor, investigador principal del proyecto en VRAIN-UPV, “delimita qué preguntas son relevantes para poder determinar si cierto tipo de música hace que el consumidor decida añadir algún producto al carro de la compra, o si la música que suena en un centro hospitalario sirve a un paciente para tranquilizarse, o lo contrario. La selección de las preguntas adecuadas va a posibilitar que la IA realice su trabajo. Con las respuestas recopiladas, los investigadores obtendremos un volumen significativo de datos que procesaremos con técnicas IA de aprendizaje automático para obtener información de valor”.

La sesión se ha cerrado con la muestra de los resultados del primer informe del Comité de Ética Externo del proyecto, que ha presentado María de Miguel, catedrática del DOE, con recomendaciones como anonimizar la recogida de datos en la medida de lo posible, y utilizar estrategias pull como el sorteo para contactar con los participantes.

Music 360 es un proyecto europeo Horizon Europe con una financiación de 3 millones de euros que comenzó en marzo de 2023 y tendrá una duración de 3 años. En él, participan dos universidades Vrije Universiteit Amsterdam, coordinadora del proyecto, y la UPV, además de CMO SENA, BUMA (Países Bajos), IMRO (Irlanda) y GDA (Portugal), la Federación Europea de CMO de artistas e intérpretes o ejecutantes AEPO-ARTIS, y actores de la industria GTM (Finlandia), BMAT Licensing (España) y The Value Engineers (Países Bajos). 



Source link

Amazon, Meta, Apple, Alphabet, Microsoft y Bytedance, los seis gigantes que estarán regulados por la ley de servicios digitales

Amazon, Meta, Apple, Alphabet, Microsoft y Bytedance, los seis gigantes que estarán regulados por la ley de servicios digitales


Alphabet (Google), Amazon, Apple, ByteDance (TikTok), Meta (Facebook) y Microsoft son las seis grandes empresas que han sido designadas este miércoles por la Comisión Europea como “guardianes de acceso”, lo que las obligará a cumplir con la pionera Ley de Mercados Digitales (DMA en sus siglas en inglés), uno de los ejes de la estrategia digital europea para regular y poner punto final a las prácticas anticompetitivas y de abuso de poder.

En su lista, Bruselas también ha designado un total de 22 servicios prestados por esas compañías que deberán acatar la normativa, entre los que figuran plataformas como InstagramYoutubeWhatsAppLinkedInMessengerSafari App Store.

Para elaborar su lista, la CE ha tenido en cuenta el dominio que esas empresas ejercen sobre sus mercados, fijándose en los dos criterios establecidos en la normativa. Así, han entrado en ella las que tienen un volumen de negocio europeo de 7.500 millones de euros en los últimos tres ejercicios financieros o una capitalización bursátil de al menos 75.000 millones en el último ejercicio así como operaciones en al menos tres Estados miembros. También lo harán las que tengan al menos 45 millones de usuarios activos al mes y más de 10.000 usuarios comerciales activos anualmente durante los últimos tres años en almenos uno de los campos regulados por la DMA.

iMessage y Bing, fuera

La designación de estos seis “guardianes de acceso” y 22 servicios se produce tras un proceso de revisión de 45 días que comenzó a contar tras la notificación de Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta, Microsoft y Samsung de su posible estatus como guardianes, el pasado 3 de julio. Quedan fuera de momento el buscador Bing, Edge y Microsoft Advertising, los tres servicios de Microsoft, así como el servicio de mensajería iMessage de Apple. La Comisión, no obstante, ha abierto cuatro investigaciones de mercado para evaluar en profundidad las alegaciones de ambas compañías, que argumentan que, a pesar de alcanzar los umbrales, no se deberían de calificar como guardianes de acceso. Bruselas tendrá que tomar una decisión en un plazo máximo de cinco meses. 

La CE también ha abierto otra investigación –se dan 12 meses de plazo– para evaluar si el sistema operativo del iPad de Apple debería ser designado como guardián, a pesar de no cumplir los umbrales. En cambio, el Ejecutivo ha concluido que aunque Gmail, Outlook.com y Samsung Internet Browser entran dentro de los criterios establecidos por la DMA para poder ser considerados guardianes de acceso, Alphabet, Microsoft y Samsung presentaron argumentos suficientemente justificados que demuestran que estos servicios no pueden considerarse portales para los respectivos servicios de plataforma central. 

El 14 de septiembre de 2022, las autoridades de la Unión Europea (UE) dieron luz verde a un texto que contempla obligaciones especialmente estrictas para los pesos pesados de la industria. Por ejemplo, las plataformas designadas no podrán servirse de su poder para clasificar más favorablemente sus propios productos y servicios. Tampoco podrán impedir que los usuarios se pongan en contacto con las empresas, ni obligarles a desinstalar programas o aplicaciones preconfiguradas en sus dispositivos, ni rastrearles con fines publicitarios sin su consentimiento.

Dessde Google, han anunciado que ya trabajan para cumplir con la nueva normativa. “En los últimos meses hemos estado trabajando para cumplir los nuevos requisitos de la Ley de Mercados Digitales. Ahora revisaremos a fondo la decisión de designación que se ha publicado hoy”, ha dicho en un comunicado el director legal de la empresa, Oliver Bethell. Según la empresa, su “objetivo es realizar cambios que cumplan con los nuevos requisitos y al mismo tiempo proteger la experiencia del usuario y proporcionar productos útiles, innovadores y seguros para las personas en Europa”.

Las empresas afectadas tendrán ahora seis meses para demostrar que cumplen con esas nuevas obligaciones, hasta el 6 de marzo de 2024. También tendrán que informar a Bruselas de cualquier fusión o adquisición prevista aunque en este caso la obligación tendrá carácter inmediato. La CE podría realizar nuevas “potenciales designaciones” en febrero de 2024 e incluir a servicios hasta ahora no designados. Las seis plataformas tendrán hasta entonces para enviar un informe de cumplimiento en el que detallar como cumplen las obligaciones.

Multas millonarias

La DMA, que se suma a la ley de servicios digitales (DSA en ingles), pretende frenar “por fin” el poder de mercado de esas corporaciones y es por eso que la ley abarca nueve sectores distintos: redes sociales, sistemas operativos de escritorio y de móvil, navegadores web, buscadores, plataformas de comercio digital, reservas turísticas y ‘streaming’ de vídeo y audio. “Las plataformas guardianas de acceso tendrán que adaptar sus tecnologías y modelos de negocio para cumplir con las obligaciones de la DMA”, ha sostenido el comisario responsable de mercado interior, Thierry Breton

Algo que dará “más opciones” a los consumidores y creará “nuevas oportunidades” para las empresas tecnológicas innovadoras más pequeñas. “En una palabra: ¡abrirá las puertas a Internet!”, ha asegurado el comisario francés, avisando a su vez de que si no cumplen habrá consecuencias severas. “No dudaremos en tomar medidas enérgicas”, ha avisado. Los gigantes corporativos que no cumplan con la nueva legislación se enfrentarán a multas milmillonarias que podrán llegar hasta el 10% del volumen de negocio global e incluso el 20% para los reincidentes. Bruselas podrá además forzar desinversiones y reestructuraciones si incumplen sistemáticamente sus obligaciones.



Source link

La producción de colorantes se adaptó a cambios culturales y a la disponibilidad de recursos minerales hace 40.000 años en Etiopía

La producción de colorantes se adaptó a cambios culturales y a la disponibilidad de recursos minerales hace 40.000 años en Etiopía


Un equipo internacional de investigación de España y Francia ha realizado el análisis químico y tecnológico de la colección más amplia de colorantes minerales rojos y amarillos conocida, fechada en la Middle Stone Age (Edad de Piedra Media, hace entre 300.000 y 40.000 años) y hallada en la cueva de Porc-Epic, en Etiopía. El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, y liderado por la investigadora Daniela Rosso (Universitat de València) en colaboración con investigadores del CNRS francés, revela que los habitantes de la cueva modificaron gradualmente las técnicas para producir polvo de colorante, como consecuencia de cambios culturales o ambientales que limitaron el acceso a materias primas de calidad.

El uso de colorantes se considera una etapa crucial en el desarrollo cultural de las sociedades humanas. Sin embargo, son escasos los yacimientos paleolíticos que han proporcionado colecciones arqueológicas lo suficientemente amplias como para reconstruir con precisión la adquisición, el procesado y el uso de estos minerales.

La cueva de Porc-Epic, en Dire Dawa (Etiopía), fechada hace aproximadamente 40.000 años, es uno de los escasos yacimientos paleolíticos que ha proporcionado un registro continuo y extenso del uso de colorantes, y que abarca un periodo de como mínimo 4.500 años. Durante la excavación del yacimiento se hallaron más de 40 kilogramos de colorantes (4.213 fragmentos), 21 herramientas usadas para extraer polvo de colorante (molinos y machacadores) y dos artefactos con residuos de colorantes.

Mediante el análisis de la composición química de los fragmentos de colorantes hallados y de colorantes naturales recogidos en los alrededores de la cueva, así como el estudio de las técnicas empleadas para procesar estas rocas, se ha descubierto que los habitantes del yacimiento podían predecir las propiedades de los diferentes tipos de colorantes accesibles en su entorno. Con ello, podían adaptar gradualmente su tecnología para hacer frente a los cambios en la disponibilidad de materias primas, según el artículo que publican Daniela Rosso (Universitat de València), Martine Regert (CNRS, Université Côte d’Azur) y Francesco d’Errico (CNRS, Université de Bordeaux y University of Bergen).

El análisis de los colorantes de Porc-Epic revela que los habitantes de la cueva recogían una gran variedad de rocas y las llevaban al asentamiento para producir polvos de colorante de diferentes texturas y tonalidades, probablemente adaptados a diferentes actividades de tipo simbólico o funcional. Sin embargo, la presencia constante, a lo largo de las ocupaciones del yacimiento, de colorantes rojos, ricos en hematita, indica que los habitantes de Porc-Epic se interesaban específicamente por este color y mineral a la hora de recoger colorantes en su entorno o de intercambiarlos con poblaciones vecinas.

Los colorantes de grano fino, ricos en óxidos de hierro y escasos en el entorno de la cueva, se procesaban a menudo por abrasión para producir polvo de colorante de calidad, caracterizado por una textura fina y un color rojo intenso. Los colorantes de menor calidad, ricos en granos de cuarzo y abundantes en los alrededores de la cueva, se fracturaban y machacaban para producir un polvo más grosero.

La investigación revela un cambio en las preferencias de materias primas a lo largo de las ocupaciones del yacimiento: el colorante de calidad se usaba con más frecuencia en los niveles antiguos, mientras que el uso de colorantes de menor calidad aumentó paulatinamente a lo largo del tiempo. Estos cambios en el uso de colorantes son el reflejo de una cultura en lenta transición, que sustituye progresivamente rocas exóticas y ricas en hierro por otras de menor calidad, más pobres en hierro, disponibles localmente. Esto podría ser la consecuencia o bien de un cambio cultural, que implicaba un uso de colorantes más groseros vinculados al aumento de determinadas actividades, o bien a un acceso más limitado a materias primas de calidad, debido a cambios en procesos erosivos que potencialmente acercaban al yacimiento materias primas de calidad desde sus fuentes primarias.

El estudio de esta colección de colorantes pone de manifiesto una práctica cultural profundamente arraigada en la sociedad del final de la Middle Stone Age, pero en constante evolución, durante un periodo clave para nuestra comprensión del origen y desarrollo de las primeras culturas complejas.

Este estudio ha sido realizado por investigadores de la Universitat de València (Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua, grupo de investigación PREMEDOC), el laboratorio CEPAM (CNRS/Université Côte d’Azur) y el laboratorio PACEA (CNRS/Université de Bordeaux). La investigación ha contado con el apoyo de la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Ciencia e Innovación; la Fundación Fyssen (Francia); el SFF Centre for Early Sapiens Behaviour (SapienCE) de Noruega; el programa de investigación LaScArBx (Univ. de Bordeaux); el Programa Talents (Francia); el Grand Programme de Recherche ‘Human Past’ de la Initiative d’Excellence (IdEx) de la Universidad de Bordeaux y la subvención ERC Synergy Grant QUANTA (n.º 951388).



Source link

Amazon, Meta, Apple, Alphabet, Microsoft y Bytedance, los seis gigantes que estarán regulados por la ley de servicios digitales

Empresas tecnológicasw | Cuatro claves para entender cómo te afecta la ley que cambiará las redes sociales



Las grandes empresas tecnológicas se preparan para hacer frente a la Ley de Mercados Digitales (DMA en inglés), la pionera regulación con la que la Unión Europea (UE) busca garantizar la competencia en el entorno digital y poner fin a las prácticas de abuso de poder de esos gigantes corporativos.

Este miércoles, la Comisión Europea (CE) ha anunciado la lista de compañías afectadas. Alphabet (Google), AmazonAppleByteDance (TikTok), Meta (Facebook) y Microsoft deberán acatar el nuevo y estricto reglamento o enfrentarse a sanciones multimillonarias que podrían equivaler, en los peores casos, a hasta el 10% de su facturación global. También tendrán que hacerlo hasta 22 de sus servicios, entre ellos algunos como InstagramYoutube LinkedIn.

Bruselas les ha dado medio año de margen, hasta el 6 de marzo de 2024, para adaptarse. Aun así, la gran mayoría ya ha mostrado su disconformidad con una legislación que les obligará a realizar importantes cambios en su estructura que perjudicarán su negocio. Es por eso que ya han movilizado a sus abogados y preparan posibles acciones legales. “Habrá litigios, sin duda”, anticipó en agosto Gerard de Graaf, embajador de la CE en Silicon Valley, capital tecnológica de Estados Unidos y de donde provienen la mayoría de empresas afectadas.

Mejoras para los usuarios

La nueva ley de la UE supondrá importantes cambios en la forma en que operan las redes sociales, pero también otras ramas de la economía digital como son navegadores web, buscadores, plataformas de comercio digital y de ‘streaming’ de vídeo y audio, reservas turísticas y sistemas operativos tanto de escritorio como de móvil. Todo ello, ha remarcado el Comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, “significa más opciones para los consumidores”.

Estos son los principales cambios que te afectarán.

Más capacidad de elección

A partir del marzo, los consumidores tendrán más servicios entre los que elegir. Y es que la DMA prohíbe a las grandes compañías señaladas obligar a los usuarios a utilizar solo unos servicios específicos, sean los suyos o los de un tercero, pues entienden que esa priorización atenta contra la libre competencia en el entorno digital. Google, por ejemplo, paga miles de millones de dólares al año a Apple para que su buscador funcione por defecto en productos como los móviles iPhone o los ordenadores Mac. Así, los usuarios podrán deshacer esa decisión y desinstalar las aplicaciones preconfiguradas en sus dispositivos.

Adiós al rastreo sin consentimiento

Otra clave de la DMA es que dificultará el rastreo de la actividad en línea de los usuarios y la recopilación de datos personales con el fines publicitarios. Así, los gigantes tecnológicos se verán obligados a contar con el consentimiento explícito de los consumidores, algo que hasta ahora habían descartado hacer de forma voluntaria. Y eso es porque el negocio de muchos de ellos, como Google o Facebook, depende de la publicidad basada en el comportamiento de sus usuarios. Cuando se le pregunta, el usuario tende a no permitir su rastreo, como ya se vio con el cambio en las políticas de privacidad de Apple. La DMA puede abrir la herida de esas empresas. Además, la ley también prohibe que dos servicios distintos de la misma empresa (como Facebook e Instagram) puedan intercambiar datos de los usuarios.

Interoperabilidad

La nueva ley de la UE define la interoperabilidad como “la capacidad de intercambiar información y utilizar mutuamente la información que se ha intercambiado a través de interfaces u otras soluciones, de modo que todos los elementos de hardware o software funcionen con otro hardware y software“. O sea, que los consumidores puedan combinar servicios de distintas empresas. A la práctica eso equivaldría a que, por ejemplo, los usuarios de WhatsApp puedan mandar mensajes de texto a usuarios de otras plataformas como TelegramSignal iMessage.

Aunque ahora parece difícil de imaginar, ese escenario de comunicación horizontal ya es una realidad desde hace años en servicios como el correo electrónico. Aun así, algunos expertos apuntan a que esa nueva interoperabilidad podría debilitar el cifrado de extremo a extremo que garantiza la privacidad de las comunicaciones en las apliucaciones de mensajería instantánea.

Precios “más justos”

En su defensa de la ley, la CE aseguró el año pasado que las prácticas anticompetitivas de los gigantes tecnológicos conducen a “menos innovación, menor calidad y precios más altos”. Añadía que con esas acciones desleales “es probable que los consumidores paguen más”. Aunque no hay cifras específicas, Bruselas asegura que poner coto a la concentración de poder empresarial y conceder una mayor competencia entre proveedores de servicios terminará traduciéndose en “precios más justos” a los que los usuarios podrán acceder. Algunos estudios han sugerido que la DMA podría tener “consecuencias indeseadas” e hipotéticamente perjudicar tanto la competencia como la innovación.



Source link

Arranca la segunda edición del Boot Camp Surfea sobre sistemas de trabajo del DTI Benidorm

Arranca la segunda edición del Boot Camp Surfea sobre sistemas de trabajo del DTI Benidorm


El Edificio Municipal del Torrejó ha acogido este lunes la primera jornada de la segunda edición del Boot Camp Surfea DTI Benidorm de Gobernanza Inteligente Sostenible, el formato elegido por Inteligencia Turística para su escuela de verano. Su finalidad es recrear un entorno de aprendizaje práctico sobre situaciones reales de trabajo cotidiano de un destino turístico inteligente como Benidorm, dirigido a profesionales del sector implicados en el desarrollo e implantación del DTI. La edil de Innovación, Aída García Mayor, ha participado en la inauguración de este evento, que se prolongará hasta el próximo miércoles con “conferencias magistrales, talleres interactivos y sesiones de colaboración” en las que los participantes podrán “diseñar soluciones para la construcción de un Benidorm más inteligente, más sostenible y más conectado, que siga siendo un destino turístico líder en el mundo”, tal y como ha destacado la concejal.

“Estamos reunidos aquí hoy no solo como individuos, sino como agentes del cambio, como innovadores y defensores de un futuro más inteligente, sostenible y emocionante para Benidorm y para el turismo en general”, ha manifestado la titular de Innovación en su bienvenida a los participantes. Además, ha puesto en valor los contendidos que se abordarán en la segunda edición de este evento, entre ellos “la importancia de la semántica, los estándares comunes en la recopilación de datos, la gestión de la información y la interoperabilidad de las soluciones tecnológicas”.

Aída García Mayor ha recordado también que “las conclusiones del año pasado nos muestran el progreso que hemos logrado, pero también nos recuerdan que aún queda mucho por hacer. La gobernanza inteligente es un proceso continuo, y es nuestro compromiso seguir avanzando juntos hacia un Benidorm inteligente, regenerativo y circular”, ha añadido la edil, quien además ha agradecido la colaboración de todos los patrocinadores y ha confiado en que esta segunda edición del Boot Camp Surfea DTI en Benidorm sea “una oportunidad para conectar, aprender y actuar. Espero que todos aprovechemos al máximo esta experiencia y salgamos de aquí con ideas innovadoras y soluciones concretas para el futuro de Benidorm”.

Las temáticas elegidas para el desarrollo de este encuentro profesional corresponden a materias vinculadas directamente con el Benidorm Show Case, transformadas en retos: normalización, espacio de compartición de datos, visibilidad 360 e inteligencia turística, a los que este año se añaden tres retos nuevos: inteligencia artificial, plataforma inteligente de destino nacional y turismo regenerativo. Todas estas propuestas se van a poder alinear con actuaciones a realizar en los cinco ejes estratégicos en los que se trabaja en el destino: gobernanza, sostenibilidad, accesibilidad, innovación y tecnología, con sesiones que se realizarán de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, entre hoy y el próximo miércoles, 13 de septiembre..

El cuadro de formadores cuenta con profesionales de alto nivel, procedentes de de organizaciones como Normas UNE, Segittur, ICTE, Hosbec, Iurban, Ocity, UPV campus Gandía, Ciclops DTI, Inteligencia Turistica, Deepsense, PRedif, Eviden by ATOS, Fi group.



Source link

El G7 creará un código de conducta para la inteligencia artificial

El G7 creará un código de conducta para la inteligencia artificial



El G7 ceará un código de conducta internacional para minimizar los riesgos de la inteligencia artificial (IA).

Este jueves, los representantes de AlemaniaCanadáEstados UnidosFranciaItaliaJapón Reino Unido llegaron a un acuerdo para elaborar una normativa unificada que los ministros de asuntos digitales de esos países ultimarán en una reunión virtual prevista para noviembre o diciembre.

El código de conducta solicitará a las grandes empresas que impulsan el desarrollo de la IA que se comprometan a tomar medidas para frenar el impacto social de esta tecnología emergente, así como crear sistemas de gestión de riesgos e invertir más en controles de ciberseguridad.

“Reconocemos la necesidad de gestionar los nuevos riesgos y desafíos para las personas, la sociedad y los valores democráticos, y de aprovechar los beneficios y oportunidades que ofrecen los sistemas avanzados de IA”, remarca una declaración del G7 publicada el jueves. “Nos comprometemos a desarrollar principios rectores y un código de conducta internacional para las organizaciones”.

No vinculante

Sin embargo, la propuesta del G7 es problemática, pues esa normativa no será vinculante. Así, gigantes tecnológicos como Alphabet (Google), Microsoft o Meta (Facebook) no tendrán obligación alguna de cumplir con las medidas establecidas por el foro que reúne a algunas de las mayores potencias mundiales.

Aun así, el gesto del G7 evidencia los vientos de regulación que soplan en contra de la industria tecnológica. El pasado junio, el Parlamento Europeo aprobó el proyecto de ley con el que Bruselas pretende regular la IA, clasificando y restringiendo sus usos según los riesgos que entrañan. La Unión Europea se convertirá así en la primera región del mundo que establece un marco legal para controlar esta tecnología, cada vez más extendida. En EEUU, los legisladores aún se encuentran en una fase inicial de consultas para una futura regulación en la que los pesos pesados del sector tratan de influir.



Source link