La retirada del iPhone 12 en Francia dispara las dudas en Europa por su radiación

La retirada del iPhone 12 en Francia dispara las dudas en Europa por su radiación


Crece la preocupación en Europa por el impacto que los iPhone 12 puedan tener en la salud. Este miércoles, Francia ordenó suspender la venta de este teléfono móvil después que una investigación nacional detectase que el modelo emite unos niveles de radiación superiores a lo que se considera seguro para el cuerpo humano. Otros países podrían seguir un camino similar.

Apple rechaza las conclusiones a las que ha llegado la Agencia Nacional de Frecuencias (ANFR) francesa y ha alegado que múltiples estudios como el de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no han establecido que el iPhone 12 tenga efectos adversos para la salud. Sin embargo, el gigante tecnológico californiano ha respondido a la presión de París al comprometerse este viernes a actualizar el software del dispositivo, un movimiento con el que busca adaptarse a los métodos de prueba franceses y poner fin a la disputa.

Francia ha dado la bienvenida a ese cambio, pero eso no ha sido suficiente para frenar el temor que su advertencia ha despertado en otros miembros de la Unión Europea (UE). Algunos ya es están movilizando. Es el caso de Alemania. Su organismo dedicado a regular las telecomunicaciones se ha puesto en contacto con las autoridades franceses para coordinarse y tratar de encontrar una solución a escala europea.

No está claro si esa respuesta pasa por solicitar a Apple que actualice el software del iPhone 12 en todos los territorios de la UE. Quién sí parece tenerlo en el punto de mira es Italia. Fuentes gubernamentales han apuntado a Reuters que Roma prevé contactar con la firma de la manzana mordida para que realice la actualización en los móviles que hay en su país.

Investigaciones paralelas

Otros países han optado por abrir sus propias investigaciones. Es el caso de Bélgica y de Países Bajos. Los segundos, a través de la Autoridad Neerlandesa de Infraestructuras Digitales, ya la están llevando a cabo y sus resultados están previstos para dentro de dos semanas.

En España, de momento ha sido la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) la única voz que ha exigido la retirada del iPhone 12 de las tiendas. EL PERIÓDICO DE CATALUNYA, del grupo Prensa Ibérica, ha consultado con las autoridades españolas y está esperando para tener más información sobre qué camino tomará el Gobierno.

La investigación francesa analizó 141 dispositivos de iPhone 12 -un modelo que empezó a venderse en 2020- y concluyó que el contacto sostenido podía ser peligroso. Esa advertencia ha truncado los planes de Apple, que quería que esta fuese una semana marcada únicamente por la presentación del nuevo iPhone 15. En los últimos cinco días las acciones de la compañía han caído un 3,46%.



Source link

La Generalitat apuesta por la movilidad eléctrica con el desarrollo de baterías más sostenibles, ligeras y duraderas

La Generalitat apuesta por la movilidad eléctrica con el desarrollo de baterías más sostenibles, ligeras y duraderas


La Generalitat, a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, financia el desarrollo de una nueva generación de baterías más sostenibles, ligeras y duraderas con el fin de impulsar la movilidad eléctrica en vehículos de larga distancia, ya sea transporte por carretera, aeronáutico o para nuevos medios eléctricos ferroviarios o guiados, como los trenes de levitación magnética o hyperloop.

Zeleros Global lidera la ejecución de este proyecto estratégico, en el que también colaboran el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), el Instituto de Motores Térmicos de la Universitat Politècnica de València (CMT-UPV) y la empresa Ziur Composite Solutions. Los trabajos cuentan con el respaldo de la AVI y están confinanciados por la Unión Europea a través Programa Comunitat Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) 2021-2027.

La iniciativa, bautizada como MODALT, comprende el diseño, prototipado, testeo y validación de un módulo de almacenamiento de altas prestaciones, fabricado con composites termoplásticos, para su integración en packs de baterías modulares. Una nueva tecnología que contribuirá a superar las barreras técnicas que hasta ahora dificultaban la transición eléctrica de camiones, autobuses, barcos o aviones, entre otros vehículos de transporte.

“MODALT nos permitirá generar un conocimiento diferencial para poder desarrollar y fabricar baterías más sostenibles, ligeras y seguras, y con mayor durabilidad. El módulo de almacenamiento que estamos desarrollando contribuirá a desbloquear aplicaciones de vehículos electrificados de altas prestaciones, ya que su diseño cuenta con los requisitos de potencia, energía y rendimiento y operación que estos demandan”, expone el responsable del programa técnico de Zeleros, Daniel Fons.

Además, el uso de composites termoplásticos permitirá elevar, al final de su vida útil, el porcentaje de reciclabilidad de los materiales que conforman la parte estructural de las baterías, reduciendo así el impacto ambiental de esta industria.

Según explica el investigador en movilidad sostenible de Aimplas Guillermo Ulldemolins, el tratamiento y procesado de este tipo materiales plásticos presenta ventajas, pues es posible mejorar sus propiedades mediante la incorporación de partículas que otorgan conductividad eléctrica (es decir, que dejan pasar la corriente), resistencia al fuego, o fibras que elevan su rigidez y resistencia.

El proyecto, cuyos trabajos concluirán el año próximo, incluye la validación en laboratorio de este nuevo módulo de almacenamiento, que se someterá a ensayos eléctricos, mecánicos y térmicos, simulando, además, distintos ciclos de conducción.

Para la ejecución de MODALT se ha constituido un consorcio coordinado por Zeleros, empresa que lidera el desarrollo de la tecnología hyperloop en España, y que llevará a cabo el estudio de celdas, geometrías y casos de uso del almacenamiento, así como el diseño mecánico de distribución, conexiones y refrigeración y la validación eléctrica.

ZIUR composites, por su parte, aporta experiencia en el campo de la ingeniería mecánica, mientras que la UPV contribuye con sus conocimientos sobre mecánica de fluidos y termodinámica, y Aimplas participará en el desarrollo de los materiales de aislamiento ligeros y antivibraciones.

La iniciativa se alinea con las conclusiones de dos comités estratégicos de innovación especializado (CEIE) de la AVI: el de Automoción y movilidad sostenible y el de Economía Circular.

En concreto, MODALT contribuye a la optimización de la carga del vehículo eléctrico y a la mejora de los sistemas de gestión térmica, al tiempo que permite la obtención de bienes de consumo más sostenibles. Del mismo modo, el proyecto también conecta con los entornos de especialización y prioridades de la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como S3, que coordina la Generalitat.



Source link

La red social X permitirá a sus suscriptores premium ocultar sus “me gusta”

La red social X permitirá a sus suscriptores premium ocultar sus “me gusta”



La red social X (antes Twitter) anunció este jueves que los suscriptores de pago premium podrán ocultar sus “me gusta“, un cambio que se suma así a la larga lista de modificaciones que el magnate Elon Musk ha hecho en la plataforma desde que la compró el año pasado.

Mantén privados los me gusta picantes ocultando tu pestaña me gusta“, anotó la compañía en una publicación en la red.

Los que pagan 8 dólares mensuales (unos 7,51 euros) para tener una cuenta premium, además, ya cuentan con ventajas como tener una verificación azul en su perfil y la posibilidad de publicar textos más largos.

El cambio más radical que ha hecho Musk en este año ha sido cambiar el nombre -de Twitter a X- y el logotipo -del icónico pájaro a una X-.

La red social ha sido criticada por organizaciones como el Centro para Contrarrestar el Odio Digital (CCDH), la Liga Antidifamación (ADL) y la Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación (Glaad) por ser una plataforma donde ha incrementado el odio y el acoso.



Source link

Investigadores de la UMH realizan un cómic sobre la enfermedad de la Diabetes tipo 1 en colaboración con una ilustradora científica


El Laboratorio de Biología de Islotes del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) han realizado un cómic científico que explica de forma divulgativa en qué consiste la enfermedad de la Diabetes tipo 1. El trabajo del grupo de investigación Islet Biology Lab, liderado por Laura Marroquí, ha elaborado el proyecto en colaboración con la ilustradora científica Cristina Sala Ripoll.

Además de explicar de forma divulgativa en qué consiste la enfermedad de la Diabetes tipo 1, el cómic recoge la línea de investigación que se trabaja en el laboratorio para la prevención del desarrollo de la misma.

El Laboratorio de Biología de Islotes pertenece a la Unidad de investigación básica en Diabetes (https://diabetes.umh.es/es/)  del instituto IDiBE (https://idibe.umh.es/).



Source link

aprender programación con un modelo innovador

aprender programación con un modelo innovador


La tecnología se ha convertido en una palanca de cambio, crecimiento, desarrollo e innovación que facilita la evolución de la sociedad y los sectores productivos. Y la formación es necesaria para impulsar un desarrollo digital inclusivo.

Según el informe ‘La Sociedad Digital en España 2023’, elaborado por Fundación Telefónica, el sector tecnológico necesita cubrir unas 124.400 vacantes, especialmente en desarrollo de software, sistemas y ciberseguridad. Por ello, el grupo Telefónica, a través de su Fundación, promueve la formación en habilidades digitales para mejorar la empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital.

La formación en perfiles digitales

El crecimiento de tendencias tecnológicas como el IoT, la Inteligencia Artificial (IA), el Big Data, el Blockchain o la ciberseguridad han incrementado la necesidad global de los sectores productivos de contar con perfiles especializados en el ámbito tecnológico y de conectividad que permita satisfacer dicha demanda de personas especialistas.

Conscientes de la necesidad de promover la capacitación de las personas tanto en competencias digitales como en las conocidas como ‘habilidades blandas’, Fundación Telefónica puso en marcha en 2019 el campus de programación 42 Madrid. Un proyecto formativo presencial y gratuito que prepara a sus estudiantes para el trabajo que actualmente requiere el mercado laboral.

Al campus de Madrid, se han unido después, los de Barcelona, Urduliz (Bizkaia) y Málaga. Todos ellos forman parte de una red internacional de 50 centros, repartidos en 29 países, cuyo método de aprendizaje les ha posicionado en sexto lugar en el TOP 10 de las universidades más innovadoras del mundo en 2023, según el ranking WURI.

Campus 42 Barcelona.

Campus 42: un modelo disruptivo para aprender programación

Los campus 42 que Fundación Telefónica, salvo en Madrid, ha puesto en marcha, en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia en el caso de 42 Urduliz; el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña en 42 Barcelona y el Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía y la Diputación de Málaga, en 42 Málaga, se han consolidado como un proyecto disruptivo enfocado a preparar a las personas en las profesiones digitales más solicitadas.

En 42 se «aprende a aprender», desarrollando la capacidad de adaptarse y encontrar soluciones a los problemas mediante una formación colaborativa entre iguales que fomenta el trabajo en equipo, en 42 no hay ni docentes, ni libros ni horarios; y gamificada mediante un método de superación de niveles para adquirir las competencias técnicas y transversales que están demandando las empresas.

Para ser estudiante en 42, además de ser mayor de edad, solo es necesario superar dos tests online y un periodo de 26 días de inmersión presencial, llamado ‘piscina’, en el que las personas candidatas se sumergen en el método 42. No es necesario tener conocimientos técnicos previos.

La diversidad de perfiles caracteriza los campus 42. Entre sus estudiantes pueden encontrarse desde personas interesadas en el diseño de videojuegos, aplicaciones móviles, big data, ciberseguridad, etc. a personas en situación de desempleo, estudiantes de FP y carreras técnicas, docentes o simplemente quienes quieren actualizar su perfil profesional para adecuarlo a esta era digital.

Campus 42 Madrid.

Campus 42 Madrid.

Competencias tecnológicas y habilidades prioritarias

En campus 42 no solo se aprende programación, también se impulsan lo que el World Economic Forum destaca en su informe ‘El futuro del Trabajo 2023’ como ‘habilidades prioritarias’, es decir, pensamiento crítico y creativo, resiliencia, flexibilidad, liderazgo, creatividad o tolerancia a la frustración, entre otras muchas.

Este tipo de competencias son cada vez más importantes dado que la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial, están generando una profunda transformación del mercado de trabajo.

De hecho, la IA favorecerá que las personas que se forman en habilidades técnicas como la programación aborden tareas más complejas y creativas, que no son automatizables, y que les permitirán mejorar su productividad y eficiencia e involucrarse en el desarrollo y la mejora de aplicaciones o soluciones poniendo foco en la innovación.

Campus 42 Urduliz.

Campus 42 Urduliz.

Fomentar la presencia femenina

Desde 42 se potencian las disciplinas STEAM y se combaten los estereotipos de género asociados a determinadas profesiones del entorno tecnológico, con el fin de fomentar el talento femenino desde el campus. Este proyecto ha reforzado el compromiso de Fundación Telefónica con la inclusión social: minimizar las brechas de género y el empoderamiento femenino a través de la formación digital.

Para ello, los campus 42 reservan el 30% de plazas para mujeres en las pruebas de acceso presenciales, las ‘piscinas’; promueven formaciones específicas para ellas en las que durante una semana las participantes aprenden a desarrollar una web y junto a entidades, organizaciones y otras fundaciones organizan sesiones para visibilizar e impulsar el papel de la mujer en el entorno tecnológico.



Source link

Benidorm implanta un sistema de monitorización para medir la afluencia de personas a sus playas

Benidorm implanta un sistema de monitorización para medir la afluencia de personas a sus playas


El Ayuntamiento de Benidorm ha implantado un sistema de monitorización a través de cámaras para medir la afluencia de personas a sus playas, conociendo así el grado de ocupación de las mismas durante todos los días del año. El proyecto, que se encuentra en una primera fase de implantación, ha operado ya durante los meses de julio y agosto en un tramo de algo más de 1,5 kilómetros de la playa de Poniente, según ha explicado esta mañana el alcalde, Toni Pérez, durante la presentación del proyecto y de sus primeros resultados. Una presentación que se ha realizado en la Smart Office del Ayuntamiento y en la que han participado las concejalas de Playas e Innovación, Mónica Gómez y Aida García Mayor; el ingeniero jefe Vicente Mayor; y Mª Carmen Azorín, agente de Innovación municipal.

El alcalde ha explicado que esta primera fase del proyecto ‘Sistema de análisis de imágenes y datos en zonas de gran afluencia turística’ está incluido en el Plan de Sostenibilidad Turística ‘Benidorm DTI + Seguro’, ha supuesto una inversión de 150.000 euros y sitúa a la ciudad en “la vanguardia de la innovación”.

La medición de flujos de personas en las playas, ha expuesto Toni Pérez, “es una de las acciones y opciones de las que se habla en muchos congresos” pero que en Benidorm “se materializa como caso de uso”, ahondando en “el camino emprendido con nuestra conversión en el primer Destino Turístico Inteligente certificado del mundo”.

El proyecto ha consistido “en la instalación de 20 cámaras de control de aforos en el tramo de la playa de Poniente que va desde el Paseo de Colón hasta el barranco Vela Blanca, en las confluencias de las avenidas Armada Española y Vicente Llorca Alós”.

Según han detallado los técnicos, las cámaras tienen incorporado un software de conteo y control de objetos, el cual, desde el anonimato, detecta a personas en movimiento hasta que salen del rango de visualización de la cámara. Las cámaras van recogiendo información y mostrándola a tiempo real en un ‘dashboard’ en el que se contabiliza el número de personas que entran o salen de la playa.

Esto permite tener una radiografía completa de la afluencia de personas a las playas, y por tanto de la ocupación de las mismas, “las 24 horas del día los 365 días del año”, tal y como ha destacado el alcalde. De momento, ya se dispone de los datos de los meses de julio y agosto, que se han saldado con 332.068 y 599.179 entradas a la playa en el tramo monitorizado respectivamente. El resumen establece que la media de entradas en julio ha sido de unas 11.000 personas diarias, y de más de 19.300 en agosto, siendo el Parque de Elche el punto más concurrido, con 110.200 entradas en julio y más de 150.000 en agosto.

Estos datos “totalmente anonimizados” se recaban a diario y se están plasmando ya en un resumen mensual.  A “partir de ese conocimiento del dato” que ofrece “la innovación, la tecnología y la gobernanza” se van a poder “tomar decisiones” certeras. Así, por ejemplo, se podrán ordenar y ajustar con más precisión los servicios de las playas, reaccionar ante posibles situaciones de emergencia o tener “un nuevo indicador para el cálculo de la población flotante, especialmente de las personas que pasan el día en Benidorm pero no pernoctan en la ciudad”.

Segunda fase del proyecto

El alcalde ha señalado que además del tramo ya monitorizado de la playa de Poniente, “esta primera fase del proyecto también incluye llevar esta tecnología a la playa del Mal Pas, actuación que hemos pospuesto hasta superar estos momentos de temporada alta ya que requiere una pequeña operativa” tecnológica en el Paseo de Colón.

Una vez se complete esta primera fase, la previsión es “en una segunda, llegar con esta tecnología a todo el frente litoral”, incluyendo el tramo pendiente de Poniente y a toda la playa de Levante.

Esa segunda fase formará parte de las actuaciones del proyecto de Red.es y cuenta con “una mayor complejidad de implementación”, básicamente por cómo se estructuran los accesos a Levante y al tramo de Poniente que va desde el final del paseo hasta Tamarindos. Y es que mientras el acceso al tramo ya monitorizado se realiza prácticamente de forma exclusiva a través de rampas y escaleras, en el resto de la playa de Poniente y en Levante la entrada y salida a los arenales puede hacerse desde cualquier punto de la acera. De ahí que la configuración e instalación del sistema de cámaras deba adaptarse a esta peculiaridad.



Source link