La ley de la inteligencia artificial, en la recta final: estos son los riesgos que la UE quiere regular

La ley de la inteligencia artificial, en la recta final: estos son los riesgos que la UE quiere regular


La Unión Europea (UE) ultima la primera ley del mundo que regulará la Inteligencia Artificial (IA). El pasado 14 de junio, la Eurocámara fijó su posición y dio luz verde a una medida pionera que tiene como misión controlar el despliegue de esta emergente tecnología, fijando normas más o menos estrictas dependiendo del nivel de riesgo que entrañe su uso. A pesar de contar con una amplia mayoría, el texto aprobado aún no es el definitivo. Su versión final dependerá de las negociaciones con el Consejo Europeo, integrado por los jefes de Estado o de Gobierno de los 27, una decisión que se espera que llegue antes de finalizar este año.

La ley empezó a gestarse el 21 de abril de 2021. Fue entonces cuando la Comisión propuso regular la IA para prohibir sistemas como la identificación biométrica o la puntuación social, susceptibles de dañar los derechos humanos. Esa preocupación ha centrado gran parte de las negociaciones entre los legisladores. Así, el documento sellado en junio opta por clasificar esta tecnología en función del potencial impacto de su uso. Hay cuatro categorías según el tipo de riesgo: inaceptable, alto y bajo o mínimo.

El reglamento vetará todos aquellos sistemas que supongan un “riesgo inaceptable” y una “amenaza para las personas”. Según lo propuesto por el Parlamento Europeo, es el caso de la vigilancia policial predictiva o del reconocimiento facial. Este último quedará restringido cuando sea en tiempo real (al contrario de lo que pedía el Partido Popular Europeo), pero se seguirá permitiendo a posteriori en los espacios de acceso público. Más de 155 organizaciones en defensa de los derechos humanos, entre ellas Amnistía Internacional, han exigido una prohibición total de la identificación biométrica.

Usos permitidos

Los otros usos de la IA serán permitidos, si bien deberán someterse distintos grados de control. Los más estrictos serán para los sistemas de “riesgo alto”, aquellos que “afecten negativamente a la seguridad o a los derechos fundamentales” de los usuarios. La etiqueta engloba a las herramientas que se apliquen en ámbitos como la educación, el empleo o la gestión de infraestructuras críticas. Para evitar daños, deberán ser evaluadas antes de su comercialización, registradas en una base de datos comunitaria y cumplir criterios de transparencia. La Eurocámara incluye aquí a los algoritmos de recomendación de contenido, lo que intensificaría el escrutinio a las grandes plataformas de internet que los usan, desde Instagram y Google a TikTok y Youtube.

Sin embargo, el texto también despierta no pocas controversias. Una coalición de más de un centenar de oenegés han denunciado que el Artículo 6 introduce un “vacío legal” que permitiría a las empresas de IA decidir si los sistemas que han desarrollado deberían ser reguladas como de “alto riesgo”. “Si esto se aprueba la ley será inútil”, ha explicado Caterina Rodelli, analista de Access Now, a EL PERIÓDICO. También alertan que los 27 miembros del club comunitario —representados por el Consejo Europeo— presionan en las negociaciones para que el uso de IA en el control de fronteras no deba ceñirse a las mismas reglas de transparencia.

IA generativa

¿Qué pasará con ChatGPT? Según la posición adoptada por el Parlamento Europeo, las herramientas de IA generativa como el chatbot desarrollado por OpenAI figuran dentro de la categoría de “riesgo limitado”. Estas únicamente deberán cumplir con obligaciones de transparencia e identificar claramente los contenidos generados artificialmente. “Los usuarios deben ser conscientes de que están interactuando con una máquina para poder tomar una decisión informada sobre si continuar o dar un paso atrás”, reza el texto. La intención de esta medida es evitar la proliferación de falsificaciones.

La presión de OpenAI habría ayudado a modificar un borrador inicial de la ley que clasificaba las IA de “propósito general” como ChatGPT dentro de la categoría de “riesgo alto”, según documentos obtenidos por la revista Time. Eso habría permitido a esta compañía emergente, participada por Microsoft, esquivar mayores restricciones y exigencias.

La ley también obligará a las empresas que han creado estas herramientas a revelar si han sido entrenadas con material protegido por los derechos de autor. En un principio, miembros del comité legislativo que ha redactado la propuesta pidieron prohibir por completo ese uso sin consentimiento, pero finalmente si impuso el requisito de transparencia.

Debate en juego

Por último, en el peldaño más bajo estará la IA que supone un “riesgo mínimo” o ningún riesgo. Esta categoría incluye la gran mayoría de sistemas desplegados en la UE, desde los filtros automáticos de correo basura (spam, en inglés) a los videojuegos que usan esta tecnología.

“La ley busca frenar las externalidades negativas de la IA, pero regular pronto también puede frenar usos beneficiosos”, apunta el analista tecnológico Antonio Ortiz. “La UE está en pleno debate sobre cómo regular rápido y ser a la vez una potencia tecnológica, porque su posición en el desarrollo de sistemas de IA no es muy buena”.



Source link

La UPV desarrolla una innovadora herramienta para generar gemelos digitales cardíacos que ayudará a mejorar el diagnóstico de arritmias

La UPV desarrolla una innovadora herramienta para generar gemelos digitales cardíacos que ayudará a mejorar el diagnóstico de arritmias


El grupo de investigación COR del instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una innovadora herramienta capaz de generar gemelos digitales cardíacos a partir de mapeo no invasivo, que ayuda al diagnóstico y tratamiento de arritmias cardiacas. El equipo de la UPV presenta esta esta propuesta en el marco del Día mundial del corazón, que se celebra mañana viernes, 29 de septiembre, y lo hará a nivel internacional la semana que viene en el congreso Computing in Cardiology que se celebra en Atlanta (EEUU).

La herramienta se centra, en concreto, en los ectópicos ventriculares, una arritmia que afecta a una de cada dos personas en algún momento de su vida. La combinación de gemelos digitales y mapeos no invasivos propuesta por el equipo de la UPV ofrece al personal clínico una visión única de la arritmia, lo que contribuiría a mejorar el diagnóstico y a ayudarles a determinar el tratamiento más apropiado para cada paciente.

“La capacidad de crear gemelos digitales cardíacos a partir de mapeo no invasivo es un importante avance en el campo de la cardiología. No solo mejora la precisión del diagnóstico, sino que también facilita la toma de decisiones clínicas, lo que en última instancia beneficia al paciente”, destaca María Guillem, directora del grupo de investigación.

En el desarrollo de este proyecto, el equipo de la UPV ha contado con la participación de personal clínico de diferentes instituciones del país. “Esta colaboración es clave para avanzar rápidamente en la aplicación de estas tecnologías cruciales para el bienestar del paciente”, añade Jorge Sánchez, investigador también del grupo COR. En este sentido, Inés Llorente, otra de las integrantes del equipo de investigación de la UPV añade que esta colaboración interdisciplinar nos permite afinar nuestra herramienta para que se adapte mejor a las necesidades clínicas y, en última instancia, mejore la atención al paciente

Con este avance, el grupo de investigación COR-ITACA de la Universitat Politècnica de València se posiciona como un referente en la aplicación de tecnologías avanzadas en el ámbito de la salud cardiovascular, contribuyendo al desarrollo de soluciones que mejoran la calidad de vida de los pacientes.

“Se trata de un proyecto pionero, que podría cambiar la forma en que abordamos el diagnóstico y tratamiento de las arritmias cardíacas”, añade María Guillem.

En el proyecto participa también la empresa Corify Care, spin-off de la Universitat Politècnica de València.



Source link

Google celebra su 25º cumpleaños con un ‘doodle’ especial

Google celebra su 25º cumpleaños con un ‘doodle’ especial



El “doodle” del día -las variaciones sobre el logo oficial que la empresa Google hace con los eventos o aniversarios más destacados- celebra hoy los 25 años del nacimiento del buscador más popular de la red.

Así, hoy la palabra “Google” se ha transformado en “G25gle” en la página principal de este motor de búsqueda y el confeti inunda las pantallas al clicar sobre el logotipo de la empresa.

Doodle del 25º cumpleaños de Google. Google


“¿Cómo se corta una piña?”; hace 25 años la respuesta más recurrente llegaría desde un familiar o un amigo, o desde algún libro de cocina. En la actualidad la respuesta más recurrente estará al alcance de cualquier internauta que le pregunte al buscador.

El ejemplo lo ha citado hoy la propia empresa con motivo de su 25 aniversario, y ha celebrado que el buscador se haya convertido en una herramienta muy útil para millones de usuarios que quieren satisfacer su curiosidad o tener respuesta a preguntas “grandes y pequeñas”.

La empresa ha valorado que la propia compañía haya evolucionado en función de la “curiosidad” de los navegantes, y ha recordado en este sentido que en el año 2020 la búsqueda más popular fue el vestido de Jennifer López en la gala de los Grammy de ese año, lo que guió a los ingenieros de la empresa a crear “Google Imágenes” para indexar fotografías junto a páginas web y agilizar las búsquedas de esas instantáneas.

El “doodle” de la compañía rinde hoy homenaje a la evolución del logotipo a lo largo de este cuarto de siglo, aunque en España arrancó hace veinte.



Source link

Investigadoras del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC organizan en Altea la cuarta edición del congreso AXON

Investigadoras del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC organizan en Altea la cuarta edición del congreso AXON


Más de 120 investigadores asistirán a partir de mañana miércoles, 27 de septiembre, a la cuarta edición del congreso AXON: Plasticidad del desarrollo y regeneración de circuitos neuronales. Las investigadoras del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Guillermina López Bendito y Eloísa Herrera han organizado este evento, que se celebrará hasta el 29 de septiembre en el hotel Villa Gadea de Altea.

El congreso será un punto de encuentro para más de 120 investigadores, procedentes de diversas partes del mundo, para explorar los avances más vanguardistas en el campo de la generación y regeneración de los circuitos neuronales. Durante los tres días del encuentro, a través de diferentes sesiones de ponencias, charlas breves, pósteres y varios espacios para fomentar el diálogo, los asistentes abordarán temas esenciales para profundizar en la comprensión sobre cómo se forma el cerebro y las estrategias innovadoras para su recuperación tras sufrir daños.

AXON es un congreso bianual que surgió en 2015 en Klosterneuburg (Austria), donde se celebraron las dos primeras ediciones. Según explica López Bendito, quien dirige el programa científico Construcción y adaptación de los circuitos neuronales en redes funcionales y el laboratorio Desarrollo, Plasticidad y Reprogramación de Circuitos Sensoriales del IN-CSIC-UMH, “el objetivo es crear un foro de diálogo e intercambio de ideas y tecnología para la comunidad que trabaja en el campo del Desarrollo y Función de los Circuitos Neuronales, con la esperanza de fomentar nuevas colaboraciones e impulsar el avance del conocimiento sobre cómo se forma el cerebro”.

Las investigadoras señalan que es “un auténtico honor ejercer de organizadoras y anfitrionas de este destacado evento científico, que se celebrará en Alicante por segunda vez consecutiva”. AXON es una iniciativa firmemente comprometida con el fomento de la comunicación y la interacción entre investigadores. En esta línea, Eloísa Herrera, que dirige el laboratorio Generación y regeneración de Circuitos Bilaterales del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, señala que “todos los participantes, desde los jóvenes talentos hasta los científicos de mayor renombre, tendrán la oportunidad de presentar sus investigaciones, con el fin de enriquecer el diálogo científico y promover la colaboración”.

Entre los ponentes que forman el cartel figuran investigadores tan destacados como Pierre Vanderhaeghen, galardonado con el X Premio Remedios Caro Almela, cuyo trabajo en la implantación de células madre pluripotentes en circuitos funcionales, desarrollado en el Centro VIB-KU Leuven para la Investigación del Cerebro y sus Enfermedades de Lovaina (Bélgica), abre

numerosas posibilidades para la terapia celular en el sistema nervioso; o Peter Scheiffele, que lidera el grupo Mecanismos en la formación de redes neuronales del Instituto Biozentrum de la Universidad de Basilea (Suiza), en el que estudia los procesos celulares y moleculares que controlan el desarrollo de las redes de células nerviosas del cerebro para comprender los trastornos psiquiátricos. También, participarán Lisa Goodrich que, en su laboratorio del Departamento de Neurobiología de la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU), estudia cómo se desarrollan y funcionan los circuitos auditivos desde un enfoque interdisciplinar que permite abordar estas cuestiones a nivel molecular, celular y fisiológico; y Denis Jabaudon, que lidera el grupo de investigación Neurobiología del desarrollo y plasticidad de la Universidad de Ginebra (Suiza). Su ponencia se centrará en las propiedades de autoorganización de las neuronas corticales.

Por su parte, la profesora del Collège de France e investigadora principal en Instituto de Biología de la Escuela Normal Superior de París Sonia Garel explicará el papel de la microglía en las conexiones cerebrales durante el desarrollo temprano; mientras que Maria Tosches, que estudia la diversidad de los tipos celulares y circuitos neuronales del cerebro de los vertebrados en su laboratorio del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Columbia (EE. UU), cuya intervención se centrará en la evolución de los tipos celulares en el córtex cerebral.

Además de las investigadoras Eloísa Herrera y Guillermina López Bendito, el comité científico del evento lo componen Greg Bashaw (Universidad de Pensilvania, EE. UU.), Alain Chedotal (Institut de la Vision, Francia), Rüdiger Klein (Instituto Max Plank de Inteligencia Biológica, Alemania) y Artur Kania (Instituto de investigación clínica de Montreal, Canadá).

 



Source link

Twitter, la peor red social en bulos climáticos: permite monetizar mentiras y no actúa contra la desinformación

Twitter, la peor red social en bulos climáticos: permite monetizar mentiras y no actúa contra la desinformación



Las grandes plataformas digitales se han convertido en “cómplices” del negacionismo climático. Así lo denuncia un nuevo informe sobre desinformación cambio climático que analiza las políticas adoptadas por las redes sociales más populares del mundo y en el que Twitter (rebautizada como X) ocupa la peor posición.

El estudio, elaborado por Climate Action Against Disinformation, una alianza de organizaciones climáticas internacionales como Greenpeace, examina a fondo las políticas de moderación de contenidos de MetaPinterestYouTubeTikTok X. En base a 21 requisitos, categoriza estas plataformas en un sistema de puntos que permite ver de forma sencilla cómo la gran mayoría de ellas suspende.

La peor parada es la antigua Twitter. La empresa propiedad de Elon Musk obtiene tan solo un punto, otorgado por tener una política de privacidad fácilmente accesible y legible. Sin embargo, la red social no toma medidas para mitigar la difusión de la desinformación climática, permite a los usuarios monetizar bulos, no opera con transparencia ni informa al público de su toma de decisiones.

El estudio solo aprueba, y por lo pelos, Pinterest: la mayoría de redes no tienen políticas eficaces antibulos ni aplican cuanto prometen

Degradación de Twitter

Los autores del estudio remarcan que la adquisición de la compañía por parte del controvertido magnate tecnológico “ha creado incertidumbre sobre qué políticas siguen vigentes y cuáles no”. En una declaración de intenciones, Twitter dejó de prohibir las mentiras sobre la Covid-19 pocos días después que se oficializase la compra por parte de Musk. Amparándose en la libertad de expresión, los cambios impulsados desde entonces han acelerado la desinformación y los mensajes de odio.

En 2018, Musk dijo que el cambio climático “es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad este siglo, a excepción de la IA”. Es, además, director ejecutivo de Tesla, empresa dedicada a la fabricación de vehículos eléctricos. Sin embargo, también ha firmado declaraciones engañosas, como cuando aseguró en junio que la agricultura “no tiene un impacto significativo” en el clima. Además, también amplifica de forma recurrente mensajes de conspiranoicos de extrema derecha.

No se puede decir que el suspenso de X sea una sorpresa. El pasado diciembre, una investigación de la City University of London desveló que en 2022 se produjeron más tuits y retuits “con terminología escéptica sobre el clima” –850.000 en total– que en cualquier otro año desde la fundación de Twitter en 2006. Otro informe presentado en agosto apunta a que un 48% de los ecologistas han abandonado la plataforma tras la compra de Musk.

Las otras no se salvan

X es la peor parada, pero el estudio no favorece a las otras plataformas analizadas. Youtube obtiene tan solo seis puntos; Facebook Instagram, ocho; y TikTok, nueve. La única que aprueba, si bien por los pelos, es Pinterest, a la que dan 12 puntos, “demostrando que lideran el sector”.

Sin embargo, el escenario es alarmante. Climate Action Against Disinformation remarca que la gran mayoría de esos espacios digitales —a los que acuden cada día miles de millones de usuarios de todo el mundo— no tienen políticas eficaces o coherentes para frenar los bulos climáticos. Aunque Youtube, Meta y TikTok han prometido cambios, a la hora de la verdad hay una “falta de aplicación” de normas.

Esta problemática se aceleró con la irrupción de la pandemia del coronavirus y con las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020. El año pasado, las malas perspectivas económicas llevaron a los gigantes de Silicon Valley a cambiar su estrategia y a adoptar recortes masivos de sus plantillas. Muchos despidos adelgazaron los equipos de moderación de contenido, abriendo así las puertas a la desinformación.



Source link

El proyecto RuralTEC se presenta en el ayuntamiento de Casas Altas

El proyecto RuralTEC se presenta en el ayuntamiento de Casas Altas


Casas Altas ha sido el primer municipio en el que los técnicos del proyecto, han realizado una presentación institucional a los responsables de la corporación municipal.

En esta ocasión Roberto José Tortajada, alcalde de la localidad y Laurentino Vidigal Fariña, teniente de alcalde, han conocido los pormenores de una iniciativa dirigida a desarrollar proyectos y soluciones tecnológicas que ayuden a la transformación de los municipios integrados en la Reserva de la Biosfera, mediante la aplicación de procesos innovadores generados gracias al uso de las nuevas tecnologías.

La presentación en Casas Altas ha permitido a los técnicos de RuralTEC avanzar en el conocimiento de las necesidades inmediatas en materia de nuevas tecnologías en el municipio, siendo este un primer paso sobre el que comenzar a trabajar en la búsqueda de soluciones que, desde el proyecto, puedan ayudar a la solución de las necesidades detectadas.

El proyecto RuralTEC está financiado por el Ayuntamiento de Aras de los Olmos, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Unión Europea.

Los municipios beneficiarios del proyecto RuralTEC son Benagéber, Casas altas, Casas Bajas, Chelva, Santa Cruz de Moya, Titaguas, Tuéjar y Aras de los Olmos.



Source link