Un equipo de la UPV y la UV diseña innovadoras pinzas ópticas para atrapar y manipular micro objetos

Un equipo de la UPV y la UV diseña innovadoras pinzas ópticas para atrapar y manipular micro objetos


El sistema ideado por el equipo de la UPV y la UV confiere más flexibilidad, capacidad y prestaciones que los sistemas de pinzas ópticas convencionales. Sus resultados los publica la revista iScience.
 
La necesidad de manipular objetos sin interactuar de forma física con ellos o a través de un campo de fuerza es una idea que ha cautivado a las personas desde hace muchos años. Esto se ha puesto de manifiesto en películas y series de ciencia ficción como Star Trek o Star Wars, en las que un haz de luz podía atrapar y atraer naves espaciales. Aunque actualmente la manipulación óptica de objetos de gran tamaño no es posible, el atrapamiento de partículas a pequeñas escalas sí que lo es. La herramienta creada para ello se llama pinzas ópticas; fue creada por Arthur Ashkin en 1986 y gracias a ella ganó el premio nobel de Física en 2018.

Con estas pinzas ópticas, mediante un haz láser focalizado con el objetivo de un microscopio se pueden atrapar y manipular objetos muy pequeños suspendidos en agua o en el aire. A partir de esta herramienta, científicos de todo el mundo han desarrollado distintos mecanismos de atrapamiento para diferentes aplicaciones. Y uno de los más recientes ha surgido de los laboratorios de dos grupos de investigación de la Universitat Politècnica de València y de la Universitat de València, que han desarrollado unos nuevos componentes – elementos ópticos difractivos, EOD- que confieren más flexibilidad, capacidad y prestaciones a las pinzas.

El sistema ideado por los investigadores de la UPV y la UV permite un control preciso y simultáneo de partículas en diferentes configuraciones, mejorando significativamente la manipulación. Sus resultados se han publicado en la revista iScience.

Múltiples haces vórtices concéntricos con cargas topológicas independientes

En sistemas de pinzas ópticas convencionales, la capacidad de atrapar y manipular partículas se ve restringida por la formación de un único vórtice óptico con una determinada carga topológica. La principal novedad del trabajo desarrollado por el equipo de la UPV y la UV reside en la capacidad de generar múltiples haces vórtices concéntricos con cargas topológicas independientes, lo que les permite moverse sobre cada vórtice de manera autónoma y en direcciones independientes alrededor del eje óptico.

“Hemos diseñado una máscara de fase multiplexada capaz de formar dos vórtices con diferentes cargas topológicas, lo que amplía aún más las posibilidades de manipulación. Nuestros EOD permiten generar múltiples vórtices concéntricos y prometen un mayor control y versatilidad en la micro manipulación de partículas en trayectorias circulares”, incide Vicente Ferrando, investigador del Centro de Tecnologías Físicas (CTF) de la Universitat Politècnica de València.

“La óptica de vórtices ha avanzado mucho desde los años 80 del pasado siglo y ha sido clave en campos como la comunicación y la biotecnología. La máscara de fase multiplexada es un hito de gran relevancia en este campo, que contribuirá a aumentar la flexibilidad y la capacidad de los sistemas de pinzas ópticas”, explica Walter D. Furlan, investigador del Departamento de Óptica y Optometría y Ciencias de la Visión de la Universitat de València.

Enorme potencial en múltiples campos

La innovación alcanzada por el equipo de la UPV y la UV tiene un enorme potencial en campos como la computación cuántica, la fotónica, la nanotecnología, la construcción de micro máquinas y micro motores.  Y podría ayudar también a entender mejor cómo funcionan las células en nuestro cuerpo o a crear nuevas tecnologías médicas, entre otras muchas aplicaciones.

Los resultados del trabajo forman parte de la tesis doctoral del investigador del CTF de la UPV Francisco M. Muñoz-Pérez, primer autor del estudio quien añade que “a pesar de que aún no podemos manipular naves espaciales, esto crea un nuevo enfoque en el atrapamiento y manipulación de microbjetos”.



Source link

Meta cobrará hasta 13 euros a los usuarios europeos de Facebook e Instagram para no ver anuncios

Meta cobrará hasta 13 euros a los usuarios europeos de Facebook e Instagram para no ver anuncios



Si quieres usar Facebook o Instagram sin ver publicidad deberás pasar por caja. El gigante tecnológico Meta ha confirmado este lunes que, a partir de noviembre, ofrecerá una versión sin anuncios de sus dos plataformas en la Unión Europea (UE).

Como adelantó ‘The Wall Street Journal’ a principios de mes, los usuarios de Instagram y Facebook en navegadores de escritorio deberán pagar 9,99 euros al mes, mientras que a quienes accedan a ambas redes sociales desde su móvil —ya sea a través del sistema operativo iOS o Android— les costará 12,99 euros mensuales.

Esa suscripción se aplicará inicialmente a todos los perfiles vinculados a una cuenta. Sin embargo, a partir del 1 de marzo de 2024, la creación de nuevas cuentas tendrá un coste adicional de seis euros al mes para los usuarios de escritorio y de ocho euros al mes para quienes usen dispositivos de Apple u otros fabricantes.

Así, algunos usuarios de Instagram y Facebook podrían llegar a pagar el próximo año más de 21 euros al mes y más de 156 euros al año. Ese plan de suscripción será más caro que la versión ‘premium’ de otras plataformas como Netflix (17,99 euros/mes) o X, la antigua Twitter (16 euros/mes).

Esquivar las leyes de la UE

La compañía tecnológica ha optado por esta solución de pago después de que, el pasado diciembre, el Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB) dictaminase que Meta no puede exigir a los usuarios europeos aceptar los anuncios personalizados que se basan en el rastreo de su actividad. Así, se obligaba a contar con el consentimiento de los usuarios antes de mostrarles publicidad personalizada.

El fallo de Bruselas supuso un duro revés para Meta, cuyo modelo de negocio se basa principalmente en usar los datos personales de sus usuarios para vender publicidad. En 2021, el gigante de las redes sociales ganó 114.934 millones de dólares gracias a la venta de anuncios, lo que supone un 97,5% de sus ingresos totales.

La empresa liderada por Mark Zuckerberg ha asegurado que esa opción “equilibra los requisitos de los reguladores europeos a la vez que ofrece a los usuarios la posibilidad de elegir y permite a Meta seguir sirviendo a todas las personas”. Y es que el fallo del EDPB exigía a la empresa una alternativa a ese modelo publicitario “si es necesario por una tarifa adecuada”.

Sin embargo, esta estrategia podría ser recurrida ante los tribunales. El Centro Europeo de Derechos Digitales (NOYB, por sus siglas en inglés) ha informado de que “luchará” legalmente contra el modelo “paga por tus derechos” de Meta, que presumiblemente será llevado ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Los usuarios de la UE, así como también los de Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, podrán seguir utilizando Facebook e Instagram de forma gratuita, pero en ese caso su privacidad seguirá siendo comercializada por Meta con fines publicitarios.



Source link

Onda, seleccionada entre doce ciudades de la Comunitat para participar en el ‘Science Meets Regions’

Onda, seleccionada entre doce ciudades de la Comunitat para participar en el ‘Science Meets Regions’


La alcaldesa de Onda, Carmina Ballester, ha sido elegida como una de las doce parejas políticas para participar en el prestigioso programa “Science Meets Regions Comunitat Valenciana 2023“. Este programa tiene como objetivo principal establecer reuniones y encuentros de emparejamiento entre científicos y políticos con el fin de fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre ambos mundos.

La primera edil ha dado un firme respaldo a esta iniciativa y ha mantenido una reunión inicial con destacados representantes del ámbito científico y de la investigación, subrayando la importancia de unir esfuerzos para impulsar la ciencia y la innovación en Onda. En la reunión estuvieron presentes Enrique Navarro Rodríguez, vicedirector del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC); Cristina Portalés Ricart, investigadora en el Instituto Universitario de Investigación de Robótica y Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universitat de València; y Sergio Chiva Vicent, director de la Cátedra FACSA de Innovación en el Ciclo Integral del Agua y profesor titular de Universitat Jaume I.

En esta línea, Ballester ha destacado que “la participación de Onda en este programa es una oportunidad única para fortalecer los lazos entre la comunidad científica y la administración local”. “De este modo, contribuiremos al crecimiento y desarrollo de la región, consolidando a Onda como un referente en la promoción de la ciencia y la investigación”, ha añadido.

Ciencia en el Parlamento

La iniciativa “Science Meets Regions Comunitat Valenciana 2023” ha sido impulsada por la Asociación Ciencia en el Parlamento (CEEP), una organización independiente y sin ánimo de lucro que tiene como misión acercar la ciencia y el conocimiento científico a la toma de decisiones en los procesos de elaboración y gestión de políticas públicas. Gracias a esta actividad voluntaria, la CEEP fue promotora de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados.



Source link

Ivace Energía recibe 143 solicitudes para desarrollar instalaciones de autoconsumo eléctrico en régimen de comunidades de energía

Ivace Energía recibe 143 solicitudes para desarrollar instalaciones de autoconsumo eléctrico en régimen de comunidades de energía


El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), dependiente de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, ha recibido 143 proyectos para acogerse a la línea de ayudas para impulsar las instalaciones de autoconsumo de energía eléctrica en comunidades de energías renovables.

La totalidad de las iniciativas recibidas son para la implantación de instalaciones solares fotovoltaicas y la mayoría de ellas, 64, se prevén llevar a cabo en la provincia de Valencia. En Castellón está previsto desarrollar 42 proyectos, y, finalmente, la provincia de Alicante aglutina los 37 proyectos restantes. 

Ivace Energía apoya hasta el 45 % el coste de los proyectos de las instalaciones de autoconsumo de energía eléctrica, a partir de energías renovables o energías residuales, en régimen de comunidades de energías renovables, con un máximo de 200.000 euros por proyecto.

Se trata de una línea, tal y como ha explicado el director general de Energía Manuel Argüelles, dirigida a «cualquier comunidad de energías renovables o comunidad energética, ayuntamientos, así como a las comunidades de propietarios y cooperativas».

A través de las comunidades energéticas, ha explicado el titular de Energía, la ciudadanía y las empresas «se convierten en parte activa del sistema», ya que se pueden organizar para «producir, autoconsumir, gestionar y almacenar su propia energía, generando beneficios energéticos, medioambientales, económicos y sociales a sus miembros o a las localidades donde se lleve a cabo su actividad».

Para el titular de Energía, las comunidades energéticas locales son un elemento importante en la transición energética porque constituyen una «pieza esencial para lograr la descentralización y democratización de los sistemas energéticos». 

Las comunidades de energía y el autoconsumo, tanto individual como colectivo, «implican cambios profundos en el modelo energético» y su desarrollo en las empresas «repercute directamente en la mejora de su competitividad, y, en el caso de los hogares, ayuda al ahorro en la factura de energía».

La mayor parte de solicitantes, el 33,3 % del total, son ayuntamientos de la Comunitat Valenciana, seguidos de las cooperativas, que representan el 23,4 % y las comunidades de propietarios, el 21 % del total. Las asociaciones, por su parte representan el 18,5 % y las empresas el 2 %.

Características del programa

Ivace Energía subvenciona hasta un 45 % del coste de las instalaciones de energía solar fotovoltaica para la generación y autoconsumo colectivo. No obstante, la intensidad de la ayuda podrá incrementarse en hasta 10 puntos porcentuales en el caso de las medianas empresas, y en hasta 20 puntos porcentuales para las pequeñas empresas, ayuntamientos, entidades públicas e instituciones sin ánimo de lucro.  

Se considera comunidad energética renovable, la entidad jurídica que se base en una participación abierta y voluntaria, autónoma y efectivamente controlada por sus miembros, situados en las proximidades de los proyectos propiedad de la agrupación, que sean personas físicas, pymes o autoridades locales, incluidos los municipios, y que desarrolle proyectos de energías renovables, eficiencia energética y/o movilidad sostenible.

La finalidad de la actividad de la agrupación ha de ser proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus miembros o a las zonas locales donde opera, en lugar de ganancias financieras.



Source link

Así se ha visto el eclipse lunar de octubre en la Comunitat Valenciana

Así se ha visto el eclipse lunar de octubre en la Comunitat Valenciana


Tal y como avisaba el Instituto Geográfico Nacional (IGN), este sábado se ha producido un eclipse lunar que, aunque no ha sido el más llamativo de la historia, ha ocurrido durante una noche de luna llena, la del Cazador. Un fenómeno de lo más curioso.

De esta forma, la luna se pudo ver con un mordisco en un lateral durante bastantes minutos. Su punto máximo se ha alcanzado alrededor de las 22:14 horas, aunque desde las 20:00 horas ya se podía ver el astro con algo de penumbra, y ha finalizado sobre las 23:00 horas.

El esperado eclipse lunar ha sido visible en toda la Comunitat Valenciana, y muchos amantes de la astronomía lo han podido vislumbrar a simple vista. 

 



Source link

Vila-real reivindica la importancia de la investigación médica con la presencia de Álex Roca y Juan Carlos Unzué

Vila-real reivindica la importancia de la investigación médica con la presencia de Álex Roca y Juan Carlos Unzué


Vila-real ha acogido el congreso científico “Vila-real por la ciencia y la innovación: la investigación como cura para millones”, organizado por la Asociación Conquistando Escalones en colaboración con el Ayuntamiento de Vila-real. Un encuentro en el que expertos de reconocido prestigio internacional han subrayado la importancia de la ciencia y las investigaciones médicas como único camino para la cura de enfermedades que actualmente no la tienen.

En este sentido, el presidente de Conquistando Escalones, Abrahán Guirao, ha destacado que este congreso debía ser en la ciudad castellonense ya que “Vila-real, además de con una ciudadanía solidaria, cuenta con una clara apuesta por la ciencia y por la innovación”. A este respecto, Guirao ha querido destacar que Vila-real “es el motor de trabajo de la asociación”, un trabajo que tiene repercusión internacionalmente. Así, el presidente de la entidad no ha querido dejar pasar la oportunidad y ha aprovechado este congreso para “dar las gracias” a toda la corporación municipal. “Sois vitales para nuestra supervivencia, nuestro futuro”, ha destacado.

Por su parte, la delegada del Consell en Castellón, Susana Fabregat, ha destacado que es fundamental que las Administraciones, las empresas y la sociedad en su conjunto “trabajemos codo con codo y apoyemos todas las iniciativas que reviertan en un mayor apoyo a la inversión en ciencia e investigación”. Por ello, ha insistido que “debemos trabajar unidos y coordinados, porque la suma de esfuerzos tiene siempre resultados multiplicadores, como nos enseñó la crisis de la reciente pandemia”.

El concejal de Servicios Sociales de Vila-real, Antonio Marín, también presente en la inauguración ha querido destacar que “invertir en ciencia es el futuro” y ha destacado la relevancia de realizar congresos científicos para dialogar y compartir el conocimiento científico y avanzar hacia la cura de las enfermedades raras.

En la jornada, que ha tenido lugar en el Auditori Músic Rafael Beltrán Moner de Vila-real, también han desarrollado ponencias profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional de diferentes ramas sanitarias como José Alcamí (Instituto de Salud Carlos III), Juan José Vílchez (IIS La Fe de València), Rubén Artero, Javier Poyatos y Alicia Novella (IIS La Fe de València), la vila-realense María Jesús Vicent (Centro de Investigación Príncipe Felipe), Marian Corral (Asociación AELMHU) expondrá “Acceso a los Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos en España” e Inés de la Riba (Sarepta Therapeutics) que ha hablado sobre “Avances en terapia génica para la Distrofia Muscular de Cinturas”.

Por su parte, Álex Roca, referente en el deporte con discapacidad, con parálisis cerebral y un récord Guinness bajo el título “El límite te lo pones tú”, ha explicado algunos de los hitos más importantes de su vida e insiste en que “si trabajas duro, puedes hacer lo que quieras” en referencia a la poca confianza que tenían en él doctores o profesores respecto a las actividades que pudiera llegar a desarrollar en su vida a causa de su discapacidad.

“Sobrellevar una enfermedad degenerativa tras el diagnóstico” es el nombre de la intervención con la que el extenenador y exfutbolitas, Juan Carlos Unzué, ha abordado cómo ha cambiado su vida desde que supo que padecía ELA. Unzué ha tenido la oportunidad de charlar un rato con el jugador del Villarreal, Pepe Reina, quien ha estado presente en el congreso.

La cita ha contado con la asistencia de un centenar de inscritos tanto profesionales del sector ciudadanos que han querido ampliar sus conocimientos así como estudiantes de bachillerato científico.

El congreso ha contado con el patrocinio de Orenga finestres i vidres, Élite cementos, Fundación José Soriano, Canseco Cerámicas, Villarreal CF, Promopublic, Herten y Cuatroochenta. El dinero recaudado se destinará a la investigación médica que impulsa Conquistando Escalones para hallar un tratamiento y cura a la Distrofia Muscular de Cinturas 1F/D2.



Source link