La IA lo acelera todo: Jobs tardó 11 años en volver y Altman ha tardado 5 días

La IA lo acelera todo: Jobs tardó 11 años en volver y Altman ha tardado 5 días



La IA lo acelera todo. Decíamos el lunes que Steve Jobs tardó once años en volver a Apple después de que su consejo de administración le expulsara de la empresa que él mismo había creado. Sam Altman ha tardado cinco días en regresar a OpenAI como consejero delegado tras un despido fulminante. Eso pasaba un viernes y hoy, miércoles, ya es el CEO de un renovado consejo de administración construido a su medida. Si eso no es correr, que venga una red neuronal y lo vea.

En 120 horas, Satya Nadella, el hombre al que Bill Gates eligió como sucesor en Microsoft (no sabemos si Satya será de los “vagos” que tanto le gustan a Gates para su personal, pero tuvo un ojo clínico en la elección), ha urdido lo que se ha calificado como una “Jugada maestraque coloca a la empresa de Redmond en una posición más dominante aún, si cabe, de la que tenía antes de este culebrón de OpenAI en la carrera desbocada por el desarrollo de la Inteligencia Artificial y su gigantesco negocio. Satya ha demostrado que tenía plan A, plan B y plan C y ha maniobrado con una elegante habilidad.

No era fácil. Ahora hemos terminado de encajar las piezas que faltaban lo sabemos. Altman le echan el viernes, pero el domingo ya está de vuelta en las oficinas de OpenAI para hacerse cargo del consejo. Ese día, sin embargo, no pudo ser. La rebelión del personal de la empresa a ritmo del sentencioso “OpenAI is nothing without its people” que exhibió Mira Murati y el resto de trabajadores de la en sus cuentas de X (a los que Altman respondió uno por uno con un corazón) había sido un golpe duro, pero no mortal para los adversarios del anterior director ejecutivo. De hecho, aún se revuelven ese mismo domingo y hacen un último intento de control de la empresa al nombrar CEO a Emmet Shear, fundador de Twitch y un decidido partidario de frenar la IA tal y como Altman quería desarrollarla. Emerge entonces un Nadella inmenso y da el golpe definitivo sobre la mesa: contratar en Microsoft a Sam Altman y al ya ex presidente Greg Brokman. No hizo falta más porque ese gesto bastó para señalar que si no volvía Altman, OpenAI se hubiera desintegrado.

El nuevo CEO recordó en un mensaje en X que su único empeño de estos días era mantener su criatura viva, fuera donde fuera: “Amo OpenAI y todo lo que he hecho en estos últimos días ha sido para mantener unido este equipo y su misión. Cuando decidí unirme a MSFT el domingo por la tarde, estaba claro que ese era el mejor camino para mí y el equipo. Con el apoyo de la nueva junta directiva y de Satya, espero volver a openai y aprovechar nuestra sólida asociación con msft”.

A lo que Nadella respondió: “Nos alientan los cambios en el tablero de OpenAI. Creemos que este es un primer paso esencial en el camino hacia una gobernanza más estable, mejor informada y eficaz. Sam, Greg y yo hemos hablado y acordado que tienen un papel clave que desempeñar junto con el equipo de liderazgo de la OAI para garantizar que la OAI continúe prosperando y desarrollando su misión. Esperamos aprovechar nuestra sólida asociación y ofrecer el valor de esta próxima generación de IA a nuestros clientes y socios”.

El culebrón, lejos de darnos la imagen de cachondeo que algunos, como Musk, han querido reflejar (utilizando incluso vídeos, viralizados a nivel mundial, de “Risitas”, el del “cuñao” en un programa de Jesús Quintero) ha conseguido la atención mundial sobre la IA, ha reforzado a Altman, a OpenAI y, por supuesto, a Microsoft. Elon Musk, perejil en todas las salsas, también se ha llevado su minuto de gloria porque, al fin y al cabo, toda esta historia se ha cocido en X, su maltrecho ex Twitter, que ha demostrado una vez más su funcionalidad en lo inmediato. Pero por mucho que se empeñe en ridiculizar la situación, el liderazgo ahora es de Nadella y Microsoft. 



Source link

El Ayuntamiento de Torrent mira al futuro y se sitúa a la vanguardia de las nuevas tecnologías

El Ayuntamiento de Torrent mira al futuro y se sitúa a la vanguardia de las nuevas tecnologías


El Ayuntamiento de Torrent sigue a la vanguardia en cuanto al desarrollo de proyectos de modernización del municipio y la consiguiente formación de la ciudadanía en el uso de las nuevas tecnologías. Tanto es así que, ahora, en el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrada de Torrent 2015-2025 (EDUSI), el consistorio pone en marcha cuatro innovadores proyectos para mejorar la gestión municipal y la participación ciudadana. Todos ellos cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

‘Impulso de la ciudadanía digital de Torrent’

Este programa busca empoderar a los vecinos de la localidad en sus relaciones electrónicas con el Ayuntamiento y dar a conocer las herramientas generadas dentro de la propia EDUSI que puedan serles de utilidad en su día a día.

La primera de las actividades será el HACKATHON, un evento de Innova&Acción, en el que el consistorio participará proponiendo un reto relacionado con las TIC a los participantes del mismo, quienes tendrán 24 para encontrar una solución al problema.

Las personas mayores también tendrán su espacio, ya que el Ayuntamiento de Torrent organiza el próximo 28 de noviembre, de 11:30 a 14:00h, un taller formativo en el centro Virgen del Olivar denominado ‘Hacia una comunicación inclusiva’. El objetivo de esta actividad es que el colectivo de personas mayores pueda seguir adquiriendo conocimientos y habilidades que puedan trasladar a su vida diaria.

Por último, el 2 de diciembre se celebrará el ‘Torrent Digital Day’, que se erige como el evento estrella de este programa. Desde las 11:00 a las 14:00h, se dispondrán cuatro carpas con distintas temáticas en la Avenida del Vedat -en el tramo situado frente al Edificio Metro-, donde se publicitarán las herramientas y recursos del Ayuntamiento, además de dar la posibilidad de probar otras tecnologías, como las gafas de realidad virtual. La jornada promete ser de lo más amena, dado que ofrece alternativas para todos los públicos y edades.

Observatorio de la ciudad

Este proyecto se focaliza en la recopilación y centralización de todo tipo de datos e información sobre Torrent, y también del Ayuntamiento, en una única web. La idea es que la ciudadanía no tenga que conocer múltiples páginas, ya sea del Ayuntamiento o de otras entidades, para dar con la información de su interés, pudiendo acceder, así, con un único enlace.

El Observatorio estará disponible esta misma semana y algunos de los datos que se podrán encontrar se refieren a: medioambiente, meteorología, cortes de calle, autobuses, estados de las cosas del TDIC, padrón, ocupación, redes sociales, ofertas y formación de empleo, noticias, etc.

Plataforma móvil de acceso a información, gestión y participación

La app eAgora es la piedra angular de este proyecto, a través de la cual la ciudadanía podrá consultar las noticias publicadas en la web del Ayuntamiento, la agenda de eventos de relevancia local, escribir a la alcaldesa Amparo Folgado o al resto de responsables de las áreas municipales, comunicar incidencias enlazándose con la aplicación descrita en el apartado anterior o acceder al Observatorio de la ciudad, la Sede o la Cita Previa, entre otros.

Participación ciudadana en la gestión de la vía pública mediante TIC

Se trata de una herramienta para el reporte de incidencias detectadas en la vía pública por parte de la ciudadanía hacia el Ayuntamiento. De esta manera, los vecinos y vecinas de Torrent podrán cooperar de manera activa en la mejora diaria del equipamiento de la ciudad, convirtiéndose con su participación en agentes de mejora.

Esta herramienta será accesible desde la propia web municipal y la nueva app, la cual destaca por ser muy intuitiva, tener la capacidad de detectar la geoposición de la incidencia y permitir la inserción de imágenes que acompañen a la descripción. También dispone de un módulo de gestión de incidencias a cargo de los servicios municipales, remitiéndose éstas a los trabajadores especializados en la resolución de cada una de ellas.

 



Source link

Carlos Mazón apuesta por poner la inteligencia artificial para “agilizar y simplificar trámites administrativos”

Carlos Mazón apuesta por poner la inteligencia artificial para “agilizar y simplificar trámites administrativos”


El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha apostado por poner la inteligencia artificial “al servicio de la ciudadanía”, por lo que ha abogado por usar esta tecnología con el objetivo de “agilizar y simplificar” todos los trámites administrativos.   

Carlos Mazón ha realizado estas declaraciones durante la clausura del VI Congreso Internacional de Inteligencia Artificial organizado por el periódico digital El Independiente.El jefe del Consell ha lamentado que el anterior Consell no cumpliese con su anuncio de poner fin a la tramitación administrativa en soporte papel a partir de 2021, y ha señalado que la Administración no puede ser “un muro” y tiene que incorporar las nuevas tecnologías al servicio público. Así, ha apostado porque la ciudadanía pueda pedir una cita médica, abrir una cuenta, o presentar un expediente de tramitación sobre energías renovables directamente desde el móvil. Canal EmpresaEn esta línea ha destacado la puesta en marcha del Plan Simplifica para eliminar burocracia y ha anunciado que el Consell está trabajando en la puesta en marcha del ‘Canal Empresa’, una aplicación que permitirá saber en todo momento en qué punto se encuentra un expediente administrativo y quién lo está gestionando.El jefe del Consell ha expresado su deseo de que la Administración “deje de ser lenta” lo antes posible, dado que el centro de toda actuación debe ser “las personas”, ha apuntado. En este sentido, se ha mostrado partidario de atender las especiales necesidades de determinados colectivos afectados por la “brecha digital”, como las personas mayores. Reflexión éticaDurante su intervención, Carlos Mazón también se ha referido a los dilemas éticos que pueden surgir del uso de esta tecnología y ha abogado por “lograr un gran consenso” internacional en la elaboración de un documento “que nos pueda guiar”.“Estamos llegando tarde porque los cambios tecnológicos van muy rápido, pero es necesario realizar una reflexión ética de hacia dónde vamos”, ha indicado el president de la Generalitat. Alicante “referencia internacional”Carlos Mazón ha mostrado también su satisfacción por la celebración de la sexta edición del foro internacional que tiene lugar anualmente en Alicante, y ha destacado que el certamen “se ha consolidado” y está convirtiendo a Alicante y a la Comunitat Valenciana en “referencia internacional”.Finalmente, Carlos Mazón ha señalado que, en estos momentos, el Centro de Inteligencia Digital de Alicante (CENID) dispone de 21 equipos interdisciplinares, con más de 70 investigadores de la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández de Elche, trabajando en el desarrollo de inteligencia digital, como proyectos de digitalización para la visita virtual de los montes de la Comunitat Valenciana, de promoción turística, o iniciativas que faciliten a los pequeños pueblos una administración más directa.



Source link

Así es Emmett Shear, el reemplazo de Sam Altman al frente de OpenAI, la empresa de ChatGPT

Así es Emmett Shear, el reemplazo de Sam Altman al frente de OpenAI, la empresa de ChatGPT



El sorpresivo y fulminante despido de Sam Altman ha dejado un vacío al frente de OpenAI. En su lugar, la junta directiva ha elegido al empresario e inversor Emmett Shear como nuevo director ejecutivo interino de la creadora de ChatGPT. ¿De quién se trata? ¿Qué hará con la compañía?

Shear es conocido por haber fundado la plataforma de vídeo en directo Twitch, especialmente popular en el mundo de los videojuegos. En 2011, creó esta página junto a otros dos jóvenes inversores, Michael Seibel y Kyle Vogt, y tres años después la vendió a Amazon por 970 millones de dólares. Shear asumió el liderazgo de la compañía como director ejecutivo —cargo que ocupó hasta el pasado marzo— y supervisó su meteórico ascenso hasta convertirla en un fenómeno global.

Curiosamente, en 2011 Shear se convirtió en socio de Y Combinator, la aceleradora de ‘startups’ que impulsó Airbnb o Reddit, entre otras, y que Altman presidió entre 2014 y 2019.

¿Qué hará con OpenAI?

Shear asume ahora el liderazgo de una de las empresas líder en el emergente sector de la inteligencia artificial (IA). En un mensaje en X, la red social anteriormente conocida como Twitter, ha asegurado que en los próximos 30 días contratará a un investigador independiente para que elabore un informe sobre la destitución de Altman. “La estabilidad y el éxito de OpenAI son demasiado importantes como para permitir que las turbulencias los perturben de este modo”, ha apuntado.

El nuevo CEO también quiere reformar “el equipo de gestión y liderazgo (…) en una fuerza eficaz para impulsar los resultados para nuestros clientes”. “Impulsaré cambios en la organización, incluyendo presionar con fuerza para que se produzcan cambios significativos en la gobernanza si es necesario”, ha añadido.

Shear ha apoyado públicamente una “ralentización” de la IA para garantizar que sea segura y cree que hay entre un 5% y un 50% de posibilidades de que se convierta en un riesgo existencial para la humanidad. Así, su posición se alinea con una visión ‘doomer’ contraria a las tesis de Altman, más favorable a aprovechar el éxito de ChatGPT para impulsar el lanzamiento de productos basados en esa tecnología.



Source link

Investigación de vanguardia hecha en Alicante

Investigación de vanguardia hecha en Alicante


 

El Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, es el mayor centro en España financiado con fondos públicos dedicado a la investigación del cerebro y el sistema nervioso, tanto en condiciones normales como patológicas. Los investigadores que lo componen han demostrado ser exitosos en su participación en convocatorias competitivas nacionales e internacionales, públicas y privadas, lo que permite desarrollar investigación muy puntera. Buen ejemplo de ello son los cinco proyectos financiados por el Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés) que se están desarrollando actualmente.

XSCAPE: la evolución de la racionalidad humana

El investigador Luis Miguel Martínez Otero, que dirige el Laboratorio de Analogía Visual en el IN, forma parte del proyecto XSCAPE ‘Mentes materiales. Estudio de las interacciones entre el cerebro predictivo, los artefactos culturales y la exploración visual’, galardonado en 2020 con una Synergy Grant de 10 millones de euros. Se trata de la convocatoria más competitiva y mejor financiada de la ciencia europea y permite que destacados grupos de investigación aúnen diferentes habilidades, conocimientos y recursos para ampliar las fronteras del conocimiento.

Para llevar a cabo esta investigación, que se desarrollará hasta 2027 y supone 2,5 millones de euros para el IN, el equipo está contextualizando un amplio espectro de sociedades arqueológicas de diferentes países y condiciones históricas y culturales para realizar estudios de procesamiento predictivo y modelado matemático del proceso cognitivo. Todo ello con el fin de realizar el mayor experimento de percepción visual activa jamás realizado en condiciones naturales y sociales, y obtener así las claves que permitan comprender los principios fundamentales que guían el cambio cognitivo basado en la materialidad y el mundo material.

XSCAPE está coordinado desde el Instituto de Ciencias del Patrimonio en Santiago de Compostela (Incipit) por el profesor Felipe Criado Boado y en él participan también los laboratorios de Andy Clark, de la Universidad de Sussex (Reino Unido), y de Johannes Müller, del Instituto de Arqueología Prehistórica y Protohistórica de la Universidad de Kiel (Alemania).

Hasta el momento, ya han tenido lugar una Escuela de Verano y una Escuela de Otoño, que reunió a todos los integrantes del proyecto para sentar las bases teóricas y metodológicas del mismo y ultimar los preparativos del laboratorio y los protocolos de trabajo. Actualmente se están llevando a cabo los experimentos, que pretenden abarcar más de 40 casos de estudio por todo el mundo.

CERCODE: el papel del cerebelo en el desarrollo de la corteza cerebral

El cerebelo es una estructura del cerebro que tiene principalmente una función motora, pero se conoce que también juega un papel esencial para el desarrollo cognitivo y el comportamiento social, funciones principalmente asociadas a la corteza cerebral. Partiendo de la hipótesis de que cerebelo influye el correcto desarrollo y funcionamiento corteza cerebral a través de sus conexiones a larga distancia, el investigador Juan Antonio Moreno Bravo recibió una Starting Grant de 1,5 millones de euros en 2020.

Esta financiación le permitió establecer su propio laboratorio en el IN y, desde entonces, el laboratorio Desarrollo, Conectividad y Función de los Circuitos del Cerebelo estudia cómo las alteraciones tempranas en el cerebelo podrían ser responsables de los déficits cognitivos de diversas patologías del neurodesarrollo como, por ejemplo, los trastornos del espectro autista. El objetivo a largo plazo del proyecto CERCODE es comprender la contribución del cerebelo a los procesos cognitivos, tanto en un desarrollo normal como en condiciones patológicas e intentar trasladar ese conocimiento al ámbito clínico.

Para llevar a cabo esta investigación, el laboratorio que dirige Moreno Bravo está generado modelos animales que permiten alterar los circuitos cerebelosos con el fin de analizar el impacto sobre la función global del cerebro. Estos ratones intentan mimetizar las lesiones que pueden ocurrir en el cerebelo de niños prematuros y que, en un alto porcentaje, acaban siendo diagnosticados con un trastorno del espectro autista.

Los investigadores del Instituto de Neurociencias que dirigen proyectos ERC en activo: Luis M. Martínez Otero, Víctor Borrell Franco, Juan Antonio Moreno Bravo, Félix Leroy y Guillermina López Bendito.

MotivatedBehaviors: bases neurales de los comportamientos motivados

Otro investigador del Instituto de Neurociencias que recibió una Starting Grant en 2020 es Félix Leroy que, gracias una financiación de 1,7 millones de euros, estableció su laboratorio Cognición e interacciones sociales. Su objetivo es estudiar el papel del núcleo del septum lateral en la regulación de los comportamientos motivados como la búsqueda de alimento, seguridad, confort, y la sociabilidad entre congéneres.

El proyecto MotivatedBehaviors pone el foco en comprender cómo la corteza cerebral puede regular la actividad de los distintos núcleos del hipotálamo que controlan conductas básicas. Leroy señala que la corteza está implicada en diversos trastornos psiquiátricos asociados a conductas sociales alteradas como la esquizofrenia, el autismo o el trastorno bipolar. Por ello, entender tanto los mecanismos neuronales básicos como los procesos de las enfermedades, es esencial para comprender cómo los recuerdos y las decisiones regulan las conductas motivadas de bajo nivel.

En el marco de este proyecto, los investigadores de su laboratorio han descubierto un mecanismo que reduce la interacción con sujetos familiares para fomentar la interacción con nuevos individuos. Se trata de un grupo de neuronas, ubicadas en la corteza prefrontal, que se caracteriza por producir la hormona liberadora de corticotropina (CRH) y emitir sus axones a la región del septum lateral.

Estos resultados, que por primera vez describen un circuito neuronal que vincula en ratones la memoria social con las preferencias a la hora de interactuar con sus congéneres, fueron publicados recientemente en la revista Cell y podrían conducir al desarrollo de medicamentos para tratar trastornos como el de ansiedad por separación o el de la personalidad por evitación.

SpontSense: formación de los circuitos sensoriales

La investigadora Guillermina López-Bendito obtuvo en 2010 una Starting Grant de 1,5 millones de euros para desarrollar el proyecto RECORTHA y, posteriormente, en 2015, una Consolidator Grant de 2 millones de euros con el que llevó a cabo el proyecto SENSORTHALAMUS. Ahora, gracias a una Advanced Grant de 2,5 millones de euros galardonada en 2022, su grupo está desarrollando el proyecto ‘SpontSense. Patrones de actividad espontánea en el ensamblaje y recableado de circuitos sensoriales funcionales’.

Su objetivo es comprender los principios del desarrollo de los circuitos sensoriales y arrojar luz sobre la posibilidad de reparación del cerebro (plasticidad) a largo plazo ante defectos sensoriales. López-Bendito, que dirige el laboratorio Desarrollo, Plasticidad y Reprogramación de Circuitos Sensoriales, destaca que este proyecto es importante para identificar posibles ventanas de vulnerabilidad, en las que fallos en los programas de especialización de los sistemas sensoriales contribuyan a enfermedades del neurodesarrollo que correlacionan con un mal procesamiento sensorial.

Para llevar a cabo esta investigación se empleará una tecnología novedosa generada por su laboratorio, con la que es posible estimular las vías sensoriales en el embrión de ratón y registrar la actividad en las cortezas cerebrales prenatales e inmaduras. Utilizando esta tecnología, los investigadores descubrieron que el sentido del tacto se activa en el cerebro antes de nacer gracias a la actividad espontánea del tálamo, que actúa como un simulador de sensaciones que pone a punto este sentido.

Este proyecto parte de la hipótesis de que los diferentes territorios sensoriales corticales exhiben patrones únicos de actividad espontánea que interactúan con programas genéticos específicos para delimitar funcionalmente las áreas del cerebro asociadas a cada uno de los sentidos. SpontSense plantea abordar tres cuestiones clave: identificar los patrones de actividad espontánea y los mecanismos genéticos que interactúan con ellos, averiguar cómo esos patrones y esos mecanismos genéticos interactúan para la segregación o especificación de cada sistema sensorial y, por último, cambiar esos patrones y ver qué impacto tienen en el comportamiento sensorial del individuo adulto.

UNFOLD ¿Cómo se pliega la corteza cerebral?

El plegamiento cortical es una característica del cerebro humano que, cuando es defectuoso, conlleva graves problemas intelectuales y de aprendizaje. Actualmente existe un gran interés por comprender cómo se producen estos procesos, pero debido a su complejidad, los grupos de investigación individuales se han visto limitados centrarse en aspectos muy concretos.

Gracias a la reciente concesión de una Synergy Grant, dotada con 10,8 millones de euros, cuatro laboratorios podrán poner en común distintas capacidades y conocimientos para, bajo la coordinación del investigador del IN Víctor Borrell, abordar campos de investigación que tradicionalmente se han estado ignorando. El proyecto UNFOLD, que supone para el IN un total de 2,8 millones de euros, abordará la cuestión del plegamiento cortical desde distintos puntos de vista. Los resultados de los experimentos que se lleven a cabo se enmarcarán en un modelo computacional global con el fin de formular nuevas preguntas y hallar respuestas.

Borrell, que dirige el laboratorio Neurogénesis y expansión cortical y que en 2012 ya obtuvo una Starting Grant para desarrollar el proyecto CORTEXFOLDING, aunará esfuerzos con los laboratorios de Kristian Franze en el Instituto de Física Médica e Ingeniería de Microtejidos de la Universidad de Erlangen-Nuremberg y en el Max-Planck-Zentrum für Physik und Medizin (Alemania), de Laurent Nguyen en el Centro GIGA de la Universidad de Lieja (Bélgica), y de Roberto Toro en el Instituto Pasteur (Francia), para llevar a cabo esta investigación hasta el año 2030.

Este equipo de especialistas en biología celular, evolución cerebral, ciencias físicas y modelos computacionales trabajará con múltiples especies, desde anfibios a grandes mamíferos, y generará atlas completos de todos los tipos celulares, programas de expresión genética, y fuerzas mecánicas a lo largo del desarrollo cerebral. Su objetivo es analizar cómo todos estos elementos interaccionan entre sí y dan lugar al plegamiento cortical.



Source link

Victoria civil: el Europarlamento aparta la vigilancia masiva de la ley contra el abuso sexual a menores

Victoria civil: el Europarlamento aparta la vigilancia masiva de la ley contra el abuso sexual a menores


Pequeña gran victoria para las organizaciones en defensa de los derechos digitales. Este martes, la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo ha adoptado su posición sobre la esperada ley contra el abuso sexual infantil y ha eliminado la vigilancia masiva de las telecomunicaciones, su aspecto más controvertido.

Con 51 votos a favor, dos en contra y una abstención, los encargados de redactar esta nueva regulación han aprobado que las autoridades judiciales puedan autorizar órdenes para detectar y retirar contenido de explotación infantil. Se podrá recurrir a la vía legal como último recurso y cuando otras medidas no hayan logrado atenuar el problema.

El acuerdo sellado este martes excluye que la detección afecte al cifrado de extremo a extremo. La proposición inicial, impulsada por la Comisión Europea, exigía a las grandes plataformas digitales –de WhatsApp a TikTok, de los videojuegos a la nube– rastrear de forma indiscriminada las comunicaciones encriptadas de todos los usuarios de la Unión Europea (UE) en busca de material pedófilo.

Esa posibilidad ponía en riesgo la privacidad de los ciudadanos, lo que ha despertó una oleada de indignación que ha forzado a los legisladores a rectificar. Se acabaría con la privacidad y, además, no tenemos ninguna prueba de que la tecnología de detección propuesta sirva para salvar a los niños, es muy frágil y comete muchos errores”, explicó la ingeniera de telecomunicaciones Carmela Troncoso, profesora en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, a El Periódico de Cataluña, del grupo Prensa Ibérica.

Obligaciones para mitigar riesgos

La normativa acordada hoy obligará a los proveedores de internet a evaluar si existe el riesgo de que sus servicios sean usados para la captación de menores y la difusión de la mal llamada pornografía infantil y a tomar medidas para mitigarlos. Sin embargo, el acuerdo establece que esas empresas serán las encargadas de decidir qué medios usan.

Los eurodiputados han hecho una serie de propuestas en esa dirección. Por ejemplo, que los servicios dirigidos a menores bloqueen los mensajes no solicitados y requieran el consentimiento de los usuarios por defecto. También que las páginas web pornográficas usen sistemas eficaces de verificación de edad, que se potencien los controles parentales o que haya moderadores de contenido para procesar posibles denuncias ante materiales de abuso.



Source link