La spin off de la UA Greenvitech ingresa en el Parque Científico de Alicante

La spin off de la UA Greenvitech ingresa en el Parque Científico de Alicante


La empresa de base tecnológica GREENVITECH, dedicada al reciclaje de materiales compuestos fibra-resina a través del uso de una tecnología propia se ha sumado al ecosistema empresarial del Parque Científico de Alicante donde esperan poder ampliar su modelo de negocio. 

Desarrollada y protegida mediante patente y secreto con titularidad de la Universidad de Alicante, esta empresa se constituyó el pasado mes de julio a partir de los resultados de las investigaciones de dos catedráticos de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante, Dolores Lozano y Agustín Bueno, que decidieron lanzarse a la aventura empresarial junto a su socio, el ingeniero químico Franz-Edwin López Suárez.
 
La vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la Universidad de Alicante (UA), María Jesús Pastor, acompañada por el gerente del Parque Científico de Alicante (PCA), Esteban Pelayo, han sido los encargados de dar la bienvenida a los nuevos socios en el acto protocolario de vinculación al PCA al que asistido los tres socios fundadores.

Tal y como ellos mismos han explicado durante el acto, el objetivo que persiguen es “dar solución al problema no resuelto del reciclaje de materiales compuestos fibra-resina, con ventajas competitivas relevantes respecto a otras alternativas, como son la mayor eficiencia energética del proceso (costes del proceso) y el aprovechamiento del residuo generado (subproducto) con propiedades fisicoquímicas que permiten reutilizarlas en otros procesos”. En este sentido, han señalado que se trata de un enfoque en línea con la económica circular y valorización de residuos, dando una segunda vida a las fibras recuperadas, ya que la tecnología desarrollada “permite operar en condiciones suaves de temperatura y de ataque químico a las fibras, de modo que permite su reutilización”.

Tras la firma del contrato de vinculación, Agustín Bueno ha señalado que para GREENVITECH unirse al Parque Científico de Alicante “es un paso muy importante en la búsqueda de la excelencia en innovación y desarrollo ya que nos brinda la oportunidad de colaborar con una red de empresas y centros de investigación y nos da acceso a instalaciones de vanguardia. Al unirnos al Parque Científico de Alicante, estamos aprovechando el ecosistema innovador que mejorará nuestro posicionamiento estratégico y contribuirá al crecimiento de GREENVITECH”.

Por su parte María Jesús Pastor, vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la UA, ha manifestado que “siempre es una gran noticia que empresas surgidas de la investigación de nuestra Universidad se sumen al Parque Científico de Alicante”. “Es incuestionable el enorme talento que emana de nuestra Universidad, en especial de nuestros investigadores e investigadoras, que se traduce en este tipo de empresas emergentes científicas con un elevadísimo compromiso con la innovación”.



Source link

Abuso de poder, salud mental y genocidio: el alud de denuncias que asfixia a Meta

Abuso de poder, salud mental y genocidio: el alud de denuncias que asfixia a Meta


Los medios de comunicación de España han demandado a Meta por competencia desleal. En una denuncia presentada el pasado viernes, hasta 83 cabeceras representadas por Asociación de Medios de Información (AMI) exigen a la empresa tecnológica propietaria de Facebook e Instagram el pago de una indemnización de 550 millones de euros por su dominio del mercado de la publicidad digital, un poder basado en la vulneración de la protección de datos de los usuarios.

La demanda española es la última de una larga lista de acciones legales que acusan al gigante de las redes sociales de prácticas abusivas en multitud de aspectos. La reclamación de la AMI lamenta que “el dominio del ecosistema digital por las grandes plataformas impide a los medios obtener una justa monetización”. Ese es el mismo argumento esgrimido por el gobierno de Australia, que tras años de tensas negociaciones ha logrado que Meta y Google terminen pagando unos 200 millones de dólares a distintas organizaciones mediáticas del país.

Australia sentó precedente al ser el primer país en dar luz verde a una ley que obligaba a los pesos pesados de internet a pagar a los medios de comunicación para poder enlazar sus noticias. El pasado junio, Canadá optó por seguir el mismo camino. Google ha acatado la nueva regulación canadiense, pero Meta se ha opuesto a ella y ha contratacado bloqueando la compartición de enlaces a información en sus plataformas, una acción que ha indignado tanto a las autoridades como a los ciudadanos. Temiendo una legislación similar, a principios de diciembre también eliminó la pestaña de noticias en Francia, Alemania y Reino Unido. Se calcula que, si Estados Unidos la adoptase, Meta y Google deberían pagar entre 11.900 y 13.900 millones de dólares al año a los editores nacionales.

Abuso de poder

El imperio digital de Mark Zuckerberg acumula decenas y decenas de demandas por razones variopintas. Solo este año, la Unión Europea (UE) ha multado a Meta con 1.200 millones de euros por transferir datos de los ciudadanos europeos a EEUU y con otros 390 millones por obligar a sus usuarios a ceder sus datos privados para que sean explotados comercialmente.

En las últimas semanas, grupos en defensa de los derechos digitales también se han querellado contra la compañía por crear un plan de pago para quienes quieran usar Facebook e Instagram sin que su privacidad sea usada con fines publicitarios.

En diciembre de 2022, la Comisión Europea acusó por primera vez a Meta de abuso de posición dominante y aceleró una investigación abierta en 2021 que podría saldarse con otra multa milmillonaria. A finales de abril, sin embargo, Meta ganó un juicio antimonopolio al otro lado del Atlántico en el que docenas de fiscales generales habían alegado que la compra de Instagram en 2012 y de WhatsApp en 2014 habían ayudado a la compañía a consolidar su poder, perjudicando por el camino a los desarrolladores de aplicaciones.

“Ansiedad y depresión”

Meta también se enfrenta a la mayor demanda colectiva de su historia. Hasta 41 estados de EEUU acusan al gigante de usar tácticas de manipulación en sus plataformas para generar addicción entre los niños, perjudicando su salud mental.

Ya en 2021, una exempleada de la compañía denunció que Instagram causaba “crecientes niveles de ansiedad depresión” entre las chicas adolescentes, así como una peor percepción de sí mismas.

La Comisión Federal de Comercio estadounidense ha reabierto una investigación que llevaría a prohibir a Meta lucrarse con los datos que recopila de usuarios menores de 18 años. El año 2020, la compañía llegó a un acuerdo con las autoridades para cerrar ese caso mediante el pago de una multa de 5.000 millones de dólares.

Violación de los DDHH

Meta también ha sido acusada de contribuir a la violación de los derechos humanos alrededor del mundo. Amnistía Internacional ha acusado a la plataforma de “no frenar adecuadamente la difusión de contenidos que hacen apología del odio y la violencia” en la guerra civil de Etiopía, en la que podrían haber muerto hasta 500.000 personas. No es la primera vez que Facebook ha sido criticada por su inacción en situaciones de conflicto. La plataforma ya tuvo un “rol determinante” en el genocidio de la comunidad musulmana Rohinyá en Myanmar, según determinó Naciones Unidas.

Esas demandas acusan a Meta de no hacer lo suficiente para frenar la proliferación de contenidos extremos en sus redes sociales, las más usadas del planeta. Sin embargo, los trabajadores encargados de moderar estos mensajes violentos también se están uniendo para demandar a la compañía, que los subcontrata a través de otras empresas. En Barcelona, un número indeterminado de empleados ha presentado una querella que denuncia delitos contra los derechos laborales, contra su integridad moral y por lesiones psicológicas. Hasta 400 de ellos están de baja por haber tenido que enfrentarse a todo tipo de contenidos extremos. Este tipo de acciones legales se están repitiendo desde Irlanda hasta Kenia.

El año pasado, Meta ingresó más de 116.000 millones de dólares y obtuvo unos beneficios netos de más de 23 millones. Tras despedir a más de 21.000 empleados en total y reducir costes, la compañía va al alza. En el tercer trimestre sus ingresos netos se dispararon un 164% hasta los 11.600 millones y los beneficios lo hicieron un 23%.



Source link

La gran fiesta de la tecnología toma la Avenida al Vedat en el ‘Torrent Digital Day’

La gran fiesta de la tecnología toma la Avenida al Vedat en el ‘Torrent Digital Day’


En el marco del programa ‘Impulso de la ciudadanía digital de Torrent’, el Ayuntamiento organiza el próximo sábado el ‘Torrent Digital Day’, una jornada orientada a dar a conocer a la ciudadanía las herramientas y recursos tecnológicos de los que dispone en clave municipal, ya sea en sus relaciones electrónicas con el Ayuntamiento como aquellos generados dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrada de Torrent 2015-2025 (EDUSI).

Con este objetivo, desde las 11:00 a las 14:00h se habilitarán cuatro carpas con distintas temáticas en la Avenida del Vedat – frente al Edificio Metro-, donde, además poner al alcance de los asistentes toda la información mencionada en el párrafo anterior, también se podrán probar otras tecnologías -como las gafas de realdad virtual- y se ofrecerán actividades para los más pequeños y talleres formativos para personas de avanzada edad.

Además del ‘Torrent Digital Day’, que es el evento estrella, el programa ‘Impulso de la ciudadanía digital de Torrent’ englobaba otras dos actividades. La primera de ellas fue el HACKATHON organizado por Innova&Acción, en el que el consistorio participó proponiendo un reto relacionado con las TIC, el cual debía ser resuelto por los participantes en 24h. La segunda tuvo lugar el pasado martes de la mano del experto en tecnología y educación digital Sebastián Fagonde, quien impartió la formación ‘Hacia una comunicación inclusiva’ en el centro Virgen del Olivar, orientada a que las personas mayores adquirieran las habilidades precisas para relacionarse con las nuevas tecnologías de manera fácil y sencilla, tanto en lo personal como a nivel administrativo.

Es importante remarcar que todas estas actividades han sido impulsadas gracias a la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que sigue transformando la vida de los torrentinos y torrentinas.



Source link

Charlie Beckett: “La inteligencia artificial también será una amenaza para el negocio del periodismo”

Charlie Beckett: “La inteligencia artificial también será una amenaza para el negocio del periodismo”



La fiebre tecnocapitalista por la inteligencia artificial (IA) ya está afectado a muchos sectores y el periodismo no es ajeno a ello. Este será el punto de partida de una jornada de debate organizada por la Associació Catalana d’Editors de Diaris y la Facultat d’Empresa i Comunicació de la UVic que este viernes reunirá en Barcelona a la dirección de varios medios catalanes, entre ellos EL PERIÓDICO, del grupoi Prensa Ibérica, y a expertos de la profesión. Para conocer mejor qué impacto pueden tener las herramientas de IA generativa entre los reporteros, hemos hablado con Charlie Beckett, profesor del Departamento de Medios y Comunicación de la London School of Economics and Political Science y director de Polis, un centro de investigación sobre la innovación periodística.

Hace años que las redacciones periodísticas usan la IA. ¿En qué se ha usado y que cambios puede suponer la IA generativa?

Se ha usado para hacer tareas repetitivas y mentalmente sencillas a gran escala y velocidad. Se puede usar para automatizar la recopilación de noticias, para escribir titulares y para la distribución. Las posibilidades han aumentado mucho.

Esta semana han pillado a Sports Illustrated publicando noticias generadas con IA por autores falsos. ¿Cómo debemos implementar la IA?

Ese caso no fue culpa de la tecnología, sino de los editores humanos que mintieron a sus lectores fingiendo que los había escrito una persona. La IA generativa será parte de todo y será realmente útil para que los periodistas sean más eficientes. Es una tontería pensar que sustituirán la experiencia periodística. A medida que nos familiaricemos con ella entenderemos sus limitaciones y que, a veces, es inexacta. Cada mes mejora y dentro de dos años volverá a ser diferente.

La IA supondrá una mayor competencia para los periodistas

¿Puede ayudar a los medios a sortear su grave crisis financiera?

Creo que ayuda. Cualquier cosa que haga más eficiente el periodismo es bienvenida. En cierto modo, también será un reto. Si puedes usar ChatGPT, ¿para qué acudirás al periodismo? Si quieres encontrar información, puedes pedírselo a una IA generativa. En ese sentido, la IA significará una mayor competencia para los periodistas. Muchos grandes modelos de lenguaje dan respuestas a los usuarios, pero no enlazan a las páginas webs de los medios. Así que también será una amenaza para el negocio periodístico.

El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo advierte de que “será más difícil que nunca separar lo que es real de lo que es falso, engañoso o manipulado”. ¿Será la IA otra capa de desinformación en línea?

Sí, hace que sea mucho más fácil crear desinformación y que sea más difícil detectarla. Sin embargo, la desinformación ya está ahí, con lo que no sé si cambiará su impacto. La gente decide crear bulos y difundirlos, así que si quieres contrarrestar eso tienes que abordar sus causas. Enfocar solo la tecnología que usan para ello puede ser una distracción.

La IA ya se está usando con mensajes políticos y propagandísticos, por ejemplo en la guerra de Ucrania y en Gaza.

Sí, pero no creo que se trate de algo particularmente nuevo. Antes de internet, los medios ya eran usados para propaganda y con las redes sociales eso se potencía. Pero, al fin y al cabo, se trata de algo humano. Además, hay evidencias de que el efecto de la propaganda es limitado, especialmente en las democracias occidentales. Creo que la IA también puede usarse para contrarrestarla.

Hay una oportunidad: la gente quiere información independiente, seria, sensata y verificada

La IA sufre ‘alucinaciones’ y puede presentar algo inventado como si fuese cierto. Varios expertos apuntan a que su uso masivo puede intoxicar lo que aparece en los buscadores. ¿La degradación del ecosistema informativo reforzará la importancia de aquellos medios y periodistas que sepan ganarse la confianza de los lectores?

Por supuesto, pero primero debemos ser realistas sobre el periodismo. Muchos periodistas difunden desinformación, hacen propaganda y son tendenciosos. Incluso pueden propagar mensajes de odio deliberada o accidentalmente por no comprobar lo que dicen. Así que no debemos ser arrogantes sobre cómo hacer periodismo. Pero, ciertamente, hay una oportunidad: la gente quiere información fiable y la pandemia lo dejó claro. A veces buscan información partidista, pero también necesitan un pensamiento independiente, serio, sensato y verificado.

La lógica económica de lo digital ha priorizado los contenidos que apelan a nuestras emociones porque nos retienen más tiempo. En su desesperada búsqueda por captar la atención de lector, muchos medios han sucumbido a enfoques incendiarios. ¿Puede el auge de la IA acentuar el partidismo y dar más protagonismo a la opinión en los medios?

En los últimos 10 o 15 años hemos visto que las marcas periodísticas han seguido la tendencia de ser más personales y alineadas ideológicamente con sus lectores. Ha pasado algo similar con la política, que ya no es tanto sobre la clase y ha pasado a dar más importancia a los sentimientos y valores personales.

Pasamos demasiado tiempo escribiendo sobre robots y sobre si serán una amenaza para los humanos

Otra cuestión clave es cómo los medios informan de la IA. Los gigantes tecnológicos están impulsando un relato exagerado que beneficia sus intereses comerciales y lo hacen con anuncios llamativos que secuestran la atención de la mayoría de medios.

Hay gente en Silicon Valley que cree realmente que la IA podría exterminar la humanidad y es justo informar de ello, pero estoy de acuerdo contigo. Es una distracción de los verdaderos problemas como la discriminación racial, la privacidad o la vigilancia. También puede usarse de forma increíble como demuestra la investigación médica, pero tiene que haber mucha más información de todo lo que está sucediendo. Pasamos demasiado tiempo escribiendo sobre robots y sobre si serán una amenaza para los humanos. Y esas historias no se tratan de forma adecuada, lógica y política.

En Cataluña, un informe lamenta que se da excesivo protagonismo a las fuentes empresariales, mientras se limitan las voces críticas. ¿Comparte esa preocupación?

Ya lo creo, ha sido una preocupación durante décadas. Incluso antes de internet se publicó un informe en el Reino Unido que demostraba la pereza de redacciones que reciclaban comunicados de prensa sin cuestionarlos. El aumento de la inversión de las empresas tiene que ver con la importancia de los medios de comunicación. Ahora, las corporaciones se aprovechan de la crisis del negocio del periodismo y están llenando el espacio con su contenido patrocinado. La IA quizás puede ayudarte a gestionar el abrumador volumen de correos electrónicos que recibes y a transcribir esta entrevista, pero no ayudará a curar ese problema de raíz. La esperanza es que ayuden a los periodistas a ser más críticos e independientes.



Source link

Un estudio del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH describe cómo la información sensorial se transmite entre los hemisferios del cerebro

Un estudio del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH describe cómo la información sensorial se transmite entre los hemisferios del cerebro


Investigadores del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han llevado a cabo un estudio que ha confirmado, de manera pionera, mediante estudios fisiológicos, que se produce una doble representación entre hemisferios, que permite la percepción de continuidad, sin interrupciones entre ambos lados del cuerpo. El trabajo ha sido publicado en la revista Science Advances.

El estudio elaborado por investigadores del laboratorio Procesamiento sensorio-motor en áreas subcorticales, dirigido por Ramón Reig en el Instituto de Neurociencias (IN), aborda una hipótesis que se conoce como Midline Fusion Theory (teoría de la fusión o unificación de la línea media).

El cerebro tiene una forma muy concreta de procesar la información del sentido del tacto. Los estímulos que se sienten en el lado izquierdo del cuerpo se procesan en el hemisferio cerebral derecho y viceversa. Se trata de una cuestión ampliamente conocida, pero hasta ahora no se había descrito en detalle cómo los dos hemisferios comparten esta información.

La teoría Midline Fusion Theory se postuló en 1989 y, en base a observaciones anatómicas, establecía que las áreas del cerebro que codifican la información sensorial próximas a la línea media del cuerpo enviaban gran número de conexiones que cruzaban al otro hemisferio. Hasta el momento, se había observado la presencia de esos axones, pero los investigadores del IN han demostrado en ratones las propiedades funcionales de esos axones que cruzan y hacen sinapsis con el otro hemisferio. Estos conectan especialmente información táctil de las partes de la línea media y generan una representación o activación idéntica de la información en ambos lados, permitiendo procesar la información sensorial de manera continua.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores han utilizado el sistema de los bigotes del ratón, ya que estos pelos rígidos son unos receptores táctiles que permiten estimular con mucha precisión tanto las zonas laterales como las zonas de la línea media y, además, es posible observar con detalle qué parte del hemisferio responde al estímulo. Los expertos pudieron comprobar que cuando se estimula un determinado bigote del hocico del ratón cercano a la línea media (al centro del mismo), no sólo se produce respuesta en una ubicación contralateral determinada, sino que, un tercio de las neuronas de la región homologa del hemisferio opuesto responden exactamente igual. Esto explica como el cerebro es capaz de generar esa continuidad espacial táctil entre ambos lados del cuerpo.

Además, gracias a la técnica de registro de neuronas utilizada (in vivo patch-clamp), los investigadores también comprobaron que, cuando se produce la respuesta táctil, en el hemisferio opuesto (ipsilateral respecto a la estimulación táctil) a través de las neuronas que cruzan por el cuerpo calloso, no solo recibe la respuesta que causa la activación de las neuronas, sino que, unos milisegundos después, también recibe la inhibición necesaria para controlar la respuesta. El correcto balance excitación-inhibición de las neuronas es fundamental para que el cerebro desarrolle su actividad con normalidad, ya que un estado continuo de excitación desencadenaría un cerebro epiléptico.

En este trabajo, cuyo primer autor es Roberto Montanari, han conseguido describir de forma precisa el circuito completo que comunica ambos hemisferios cerebrales: la información percibida ante un estímulo sensorial viaja a través del cuerpo calloso y es procesada específicamente en una región muy concreta de la corteza somatosensorial primaria, en el ratón los barriles de la fila A (RowA). Por lo tanto, estos representan un centro sensorial para la comunicación interhemisférica.

Además, han comprobado que la información viaja a través de un ‘carril’ concreto. La corteza cerebral que codifica la información táctil del ratón se divide en filas y columnas, y cada una de ellas contiene grupos de neuronas que se denominan barriles. Los investigadores han comprobado que la comunicación entre hemisferios se produce en la fila A: ‘Es lo que se llama proyección heterotópica. Por ejemplo, los barriles de la fila E apenas proyectan a la fila E del otro hemisferio, sino que lo hacen mayormente a través de la fila A’, explica Ramón Reig y añade que esto es muy interesante porque es precisamente en la fila A donde se encuentran los receptores de los bigotes de la línea media. Los expertos utilizaron un anestésico común (lidocaína) para bloquear toda la información procedente de un lado del hocico del ratón con el fin de comprobar qué sucedía cuando el animal solo podía procesar la información de un lado. Una vez más, comprobaron que la información viaja a través de fila A conectando ambos hemisferios.

Para validar estos resultados, los investigadores imitaron lo que habían llevado a cabo a nivel sensorial en los bigotes del ratón con técnicas de optogenética. El experimento consistió en estimular directamente con luz la corteza cerebral para observar la respuesta de las neuronas de las filas A y, efectivamente, observaron que la respuesta coincidía y daba lugar al mismo fenómeno.

Los investigadores han descubierto que el estriado dorsolateral no solo recibe la información táctil, sino que procesa la información táctil bilateral, de ambos hemisferios. El laboratorio que dirige Reig en el IN estudia el estriado para conocer cómo las neuronas de esta región cerebral integran la información sensorial y motora para producir una respuesta coordinada y precisa. Problemas en la función de este núcleo se relacionan con trastornos motores como la enfermedad de Parkinson. Esta nueva investigación también describe de manera precisa la ruta que sigue la información táctil bilateral antes de llegar al núcleo estriado.

Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades, el Programa CSIC de Excelencia Severo Ochoa del Instituto de Neurociencias, la Caixa y el Programa ACIF de la Generalitat Valenciana.



Source link

Elon Musk manda “a la mierda” a Apple, Disney y otras marcas que han retirado su publicidad de X

Elon Musk manda “a la mierda” a Apple, Disney y otras marcas que han retirado su publicidad de X



“Que se vayan a la mierda”. Así ha respondido Elon Musk a las grandes empresas que, como Apple o Disney, han optado por retirar sus anuncios de tras aparecer junto a mensajes nazis y por la polémica antisemita del magnate tecnológico.

En una conferencia organizada este miércoles por ‘The New York Times’, Musk se ha mostrado arrepentido por amplificar una conspiración contra los judíos y, al mismo tiempo, ha desafiado a las empresas incómodas con sus comentarios a dejar de pagar para colocar publicidad en la red social anteriormente conocida como Twitter. “Si alguien va a intentar chantajearme con publicidad, chantajearme con dinero, que se joda. Váyanse a la mierda. ¿Está claro? Espero que sí”, ha espetado.

X necesita la publicidad para sobrevivir. Y es que casi un 90% de sus ingresos entran a través de los anunciantes. Aun asi, Musk ha seguido atacando a las marcas que no quieren aparecer junto a loas a Adolf Hitler, como destapó una reciente investigación, y se ha posicionado como un mártir. “Lo que este boicot publicitario va a hacer es matar a la compañía”, ha asegurado. “Eso lo sabrá todo el mundo en la Tierra”.

El hombre más rico del mundo ha redoblado su carga contra los anunciantes de los que depende en una sala en la que también estaba Linda Yaccarino, directora ejecutiva de X y a quién Musk contrató para tratar de convencer a las empresas de que invertir en la red social era una buena decisión.



Source link