La necesidad imperante de un plan de pensiones en España

La necesidad imperante de un plan de pensiones en España


En la actualidad, el sistema de pensiones en España se enfrenta a un futuro incierto y potencialmente sombrío. La Comisión Europea ha alertado sobre una disminución proyectada en la tasa de reemplazo de pensiones, que actualmente se sitúa en un generoso 80% del sueldo previo, pero que podría verse reducido al 50% en las próximas dos décadas.

Este descenso no es solo una especulación, sino una proyección basada en datos demográficos y económicos que reflejan una realidad preocupante: una población que envejece rápidamente y una tasa de natalidad insuficiente para sostener la pirámide poblacional.

¿Por qué es crucial tener un plan de pensiones?

Son tres los motivos principales por los que es importante contar con un plan de pensiones:

Sostenibilidad del Sistema Público: El sistema de reparto, en el que los trabajadores actuales financian las pensiones de los jubilados, está bajo presión debido a la relación cada vez más desfavorable entre jóvenes y ancianos. Este modelo, aunque justiciero y solidario, no es sostenible a largo plazo sin reformas significativas o complementos adicionales.

Inflación y Aumento de la Esperanza de Vida: La inflación erosiona el valor real de la pensión, mientras que la esperanza de vida se incrementa, lo que significa que las pensiones deben durar más. Sin una inversión privada o un ahorro adicional, las pensiones públicas podrían no ser suficientes para mantener un nivel de vida adecuado.

Ventajas Fiscales y de Inversión: Los planes de pensiones ofrecen deducciones fiscales inmediatas que pueden reducir la carga tributaria. Además, permiten invertir en productos que pueden crecer con el tiempo, potencialmente superando la inflación y ofreciendo una rentabilidad que el sistema público no puede garantizar.

Hacia un Modelo Mixto de Pensiones

El futuro de las pensiones en España debe encaminarse hacia un modelo mixto donde la pensión pública se complemente con ahorros privados. Esto no solo distribuye el riesgo entre el sistema público y el ahorro individual, sino que también fomenta la responsabilidad personal en la planificación financiera de la jubilación.

Por el lado del ahorro privado es clave fomentar los planes de Pensiones Individuales y Empresariales: Estas opciones no solo permiten deducciones fiscales significativas, sino que también promueven el ahorro e inversión a largo plazo. Las empresas, al ofrecer planes de empleo, no solo contribuyen al bienestar futuro de sus empleados, sino que también pueden beneficiarse de incentivos fiscales.

Este modelo mixto de ahorro también permitirá una mayor educación financiera de la población, que podrá entender de mejor manera la importancia del ahorro y la inversión. No solo de cara a la jubilación, sino también para tener unos hábitos financieros más saludables y rentables. Una mejor educación financiera ayudará a entender como la inversión en activos con potencial de crecimiento, como la renta variable, es una estrategia más efectiva a largo plazo que la tradicional inversión en depósitos o renta fija.

Más allá de la política económica

En definitiva, el debate sobre las pensiones en España no es solo una cuestión de política económica, sino también de justicia social y responsabilidad personal. La necesidad de complementar la pensión pública con ahorros privados es evidente, no solo para asegurar un futuro económico estable para los jubilados sino también para aliviar la presión sobre el sistema de la Seguridad Social.

Es hora de que tanto el gobierno como la sociedad en su conjunto miren hacia un modelo de pensiones más inclusivo, sostenible y educativo, donde cada individuo tenga la oportunidad de asegurar su propio bienestar tras la jubilación.

Para ello, desde Cobas Asset Management fomentamos la educación financiera y ponemos a disposición de los ahorradores distintas soluciones de inversión para el ahorro a largo plazo, desde fondos de inversión, a planes de pensiones individuales y planes para autónomos y empresas.



Source link

Emac aumenta un 86% su inversión en propiedad industrial

Emac aumenta un 86% su inversión en propiedad industrial


Invertir en innovación como estrategia de marca. La valenciana e internacional EMAC Grupo, empresa líder en perfilería técnica y decorativa, ha aumentado la inversión en propiedad industrial un 86% y un 41% en I+D+i durante 2023 como resultado de su apuesta por la defensa de marca, patentes y modelos industriales. Actualmente cuenta con más de 120 registros protegidos entre modelos, diseños y marcas, y materiales de formulaciones propias y únicas, como el material MAXI, que incorpora fibras vegetales en su composición, o el ASTRA, un polímero extra resistente que funciona en todo tipo de entornos.

Durante el ejercicio pasado la compañía presente en más de 100 países y con filiales en Estados Unidos e Italia, ha crecido de manera “controlada, sostenible y rentable”, rozando el 5% en 2023, reflejando un año más el patrón de estabilidad que suponen las empresas familiares. “La recurrencia de los beneficios nos permite mantener una posición de tesorería sólida y abordar todos los proyectos de inversión con financiación propia”, asegura su CEO, Emi Boix. 

La empresa especializada en perfilería, juntas de dilatación, felpudos técnicos y sistemas de accesibilidad y seguridad universal, vende sus soluciones a un mercado internacional altamente exigente pero cada vez más presente en sus cifras de negocio, ocupando en 2023 el 39% de la facturación frente al 61% del mercado nacional.

La reinversión de los beneficios obtenidos en 2023 se destinará principalmente para impulsar el crecimiento de las tres sedes de la compañía en Valencia, Miami y Sassuolo (Italia). Además, se utilizarán para seguir fomentando la innovación y las medidas para mejorar el bienestar del equipo EMAC y su desarrollo profesional, como la capacitación para trabajar con IA, explica Emi Boix.

Diseño y decoración: valores irrenunciables

Para este 2024, la compañía liderada por las hermanas Boix – Emi, Nuria y Laura- tiene en marcha nuevos proyectos de innovación que “marcarán una diferencia significativa en nuestro sector, no solo darán solución a problemas técnicos, sino que apostarán también por el diseño y la decoración como valores irrenunciables”, apunta la CEO de EMAC, Emi Boix. Respecto a las ventas y resultados del ejercicio presente, Boix afirma que son “optimistas” ya que durante el primer trimestre las ventas han repuntado respecto a años anteriores.

La empresa valenciana se ha posicionado en lo más alto de un sector exigente y competitivo y sus soluciones son internacionalmente reconocidas por su innovación, diseño y sostenibilidad, valores que vertebran esta compañía familiar fundada por Juan José Boix hace 37 años en la localidad valenciana Quart de Poblet.

Algunas de sus soluciones – todas ellas made in Spain- están presentes en edificaciones tan impresionantes como el estadio Santiago Bernabéu, los aeropuertos de Dubái, Santiago de Chile o Tocumen (Panamá), la Universidad Politécnica Mohammed VI en Marruecos, y establecimientos de firmas como Zara, El Corte Inglés o Primark.

La solución que revolucionará la construcción

EMAC Grupo ha dado un paso adelante en la innovación tecnológica aplicada a la sostenibilidad con su nuevo sistema BuildingEye, innovación desvelada en la reciente feria Cersaie. Este avanzado sistema de monitorización se presenta como una herramienta clave para optimizar la gestión de los edificios, minimizando tanto los costes de mantenimiento como el impacto medioambiental asociado a las infraestructuras.

BuildingEye se basa en la tecnología del Internet de las Cosas (IoT) para proporcionar una vigilancia continua del estado estructural de los edificios. Instalado en las juntas estructurales, el sistema mide una serie de parámetros esenciales que permiten detectar, de forma temprana, posibles patologías o anomalías. Esta capacidad preventiva evita reparaciones profundas y costosas, y reduce el riesgo de deterioro acelerado que podría comprometer la estabilidad y seguridad del edificio. Al actuar antes de que los problemas se agraven, se garantiza no solo la durabilidad de las estructuras, sino también la seguridad de los ocupantes.

La empresa está especializada en perfilería, juntas de dilatación, felpudos técnicos y sistemas de accesibilidad y seguridad universal. / ED

Además, el BuildingEye System se integra de manera eficiente en los edificios inteligentes, permitiendo el acceso remoto a datos en tiempo real desde una sala de control (SCADA) o cualquier dispositivo con conexión a internet. Esta flexibilidad facilita la toma de decisiones rápidas y fundamentadas sobre el estado de la edificación, lo que repercute directamente en una mayor eficiencia energética y sostenibilidad operativa.

El impacto medioambiental de la construcción y el mantenimiento de infraestructuras es considerable, pero soluciones como BuildingEye System ofrecen una vía para mitigarlo.  Actualmente se encuentra en la fase final de desarrollo con pruebas en un edificio piloto. Este nuevo reto adoptado por la valenciana EMAC promete revolucionar el concepto de mantenimiento preventivo en la construcción



Source link

IESE Business School, zona cero de un liderazgo con valores

IESE Business School, zona cero de un liderazgo con valores


Iese Business School es una prestigiosa escuela de negocio española fundada en 1958 y vinculada a la Universidad de Navarra. Su misión es formar líderes empresariales que generan un impacto positivo y ético en la sociedad. Este año la escuela celebra medio siglo de actividad en la Comunidad Valenciana, una labor incansable que queremos reconocer en los Premios Economía 3 con el galardón en la categoría de ‘Liderazgo’.

Entrevistamos al economista Franz Heukamp, director general del IESE Business School, para conocer las claves de la institución a la hora de formar los líderes del mañana.

¿En qué consiste el liderazgo?

– IESE Business School ha sido galardonada por Economía 3 por su fomento al liderazgo. Desde su perspectiva como director general, ¿qué cualidades considera más importantes en un buen líder en un entorno tan complejo como el actual?

Siempre, pero más en contextos inciertos, un buen líder debe ser capaz de entender los retos estratégicos; tomar decisiones rápidamente, pero con flexibilidad para adaptarse a los cambios; y ser un buen gestor de personas y equipos.

La dirección estratégica actual exige una visión a largo plazo –aunque el largo se ha hecho más breve–, y capacidad de gestionar en el cortísimo plazo.  Además, debe haber personas y equipos que siguen y ponen en práctica la visión del líder. Para ello, el líder debe motivar, entender, orientar y guiar a su organización.

Creo que estas son las cualidades más críticas para una persona que lidera ahora.

IESE, una cuestión de valores

– El lema de este año es «Valores». ¿Cuáles son los valores que mejor definen al IESE? ¿Han evolucionado o han cambiado esos valores con el paso de los años? ¿Cómo se han adaptado?

Los valores que mejor definen al IESE son la excelencia, la integridad y el espíritu de servicio a las personas y a la sociedad. Estos valores se basan en una visión humanista del liderazgo y de la dirección de empresas, en el que la persona esté en el centro.

Estos valores han estado presentes desde nuestra fundación en 1958 y siguen siendo tan relevantes hoy como lo eran entonces. Lo que ha evolucionado es la manera en que aplicamos estos valores a los nuevos desafíos. Por ejemplo, hoy en día, ser un líder excelente exige dominar temas como la inteligencia artificial o la gestión de la sostenibilidad, por lo que nuestros programas se han adaptado a estas nuevas temáticas.

Otro ejemplo: en la era digital, seguimos poniendo a la persona en el centro, asegurando que la tecnología se utilice de la mejor manera para conectar a las personas.

Tiempos de polarización

– Estamos en un momento marcado por la incertidumbre y el cambio acelerado a nivel global. Las consecuencias del tensionamiento de la cadena de suministros, la pandemia, la guerra de Ucrania… ¿Podemos hablar de un cambio de ciclo? ¿Cómo podemos afrontarlo desde el punto de vista de la sociedad?

No sé si estamos hablando de cambio de ciclo, pero es verdad que los modelos económicos, políticos y sociales actuales se enfrentan a muchos desafíos. Estas tensiones están provocando una gran polarización social, que se traslada a muchos ámbitos, incluida la empresa.

Los líderes empresariales pueden jugar un papel clave en la construcción de un clima de diálogo y búsqueda de soluciones conjuntas a problemas complejos como el cambio climático, la inmigración o la desigualdad, por ejemplo. Conscientes de este tema, en el IESE tenemos desde hace años cursos y actividades que reflexionan sobre el futuro del capitalismo y sobre dilemas y realidades complejas que exigen establecer un enfoque.

En el sector educativo tenemos un rol fundamental porque podemos proporcionar las herramientas necesarias para que los futuros líderes sean capaces de gestionar las tensiones con capacidad de diálogo, respeto por los demás y un enfoque a largo plazo.

La iniciativa empresarial, a la busca de un modelo alternativo

– Desde un punto de vista empresarial, ¿nos encontramos frente a un mundo más desigual? ¿Se pueden proponer modelos alternativos desde la empresa?

Los problemas de desigualdad tienen raíces estructurales y profundas, que no siempre pueden abordarse desde un único actor. Sin embargo, la empresa puede y debe trabajar para favorecer la equidad en su seno y en la comunidad en la que opera.

Cada empresa deberá encontrar su fórmula de contribución: unas podrán apoyar más la formación de jóvenes no cualificados que en un futuro tengan empleos de mayor valor añadido; otras pueden incorporar personas que necesitan conciliar temporalmente; y las habrá en industrias de alto valor añadido, que podrán dinamizar regiones ciudades enteras…

Desde el IESE creemos firmemente en la iniciativa de los empresarios y directivos para proponer modelos alternativos. Lo importante es que las empresas asuman su responsabilidad más allá de los beneficios económicos, con su capacidad para generar un impacto positivo en las personas y la sociedad.

Vanguardia de la formación empresarial

– En el contexto de la educación ejecutiva, ¿cómo ha innovado el IESE en sus programas para mantenerse a la vanguardia y seguir siendo un referente global en la formación empresarial?

En el IESE, siempre estamos innovando tanto en formatos y metodologías como en contenidos. Por ejemplo, llevamos años combinando formatos de enseñanza presencial con híbrida e introduciendo formatos 100% remotos, lo que nos permite adaptarnos a diferentes necesidades formativas de los directivos. Además, revisamos constantemente nuestros temarios para asegurar que incorporan cuestiones emergentes y de actualidad, como la inteligencia artificial, el liderazgo digital y la sostenibilidad.

También hemos reforzado nuestras colaboraciones con empresas y organizaciones globales, permitiendo a nuestros estudiantes aplicar sus conocimientos en escenarios reales y actuales. Todo ello, sin perder el enfoque en los valores humanos que son nuestra seña de identidad.

– El liderazgo que promueve el IESE no solo tiene un impacto en las organizaciones, también lo tiene en la sociedad. ¿Cómo fomentan en la escuela que sus estudiantes adopten un enfoque ético y responsable de la toma de decisiones

La ética es un elemento central en la formación que impartimos. Desde el primer día, enseñamos a nuestros alumnos a comprender el impacto de sus decisiones en las personas y en el entorno.

Utilizamos casos prácticos que exploran todo tipo de dilemas, incluidos los éticos, porque entendemos que toda decisión empresarial tiene un impacto en las personas. Además, cada vez más integramos temas de responsabilidad social corporativa, sostenibilidad y dignidad humana, para que los futuros líderes del IESE entiendan su impacto global y la responsabilidad que tienen en sus decisiones.

La digitalización, motor del cambio del liderazgo

– Hablemos de digitalización. Esta ha pasado de ser una asignatura pendiente a prácticamente un must para la mayoría de las empresas. En este sentido, ¿Cómo se fomenta desde el IESE la formación del liderazgo en materia de digitalización?

La digitalización (y ahora la inteligencia artificial) es uno de los motores de cambio de las organizaciones y como tal se integra desde hace años en todos nuestros programas de dirección, desde el MBA hasta los programas para directivos.

Ahora mismo existe una gran demanda adicional de formación sobre estos asuntos, por lo que también ofrecemos programas especializados en transformación digital, inteligencia artificial y big data, que permiten a los líderes desarrollar una comprensión profunda de cómo estas tecnologías están transformando el mundo empresarial. De hecho, este último año hemos lanzado una certificación en IA y Transformación Digital, con la que los directivos que lo necesiten pueden ir actualizándose con formaciones especializadas.

– ¿Cómo equilibra IESE la enseñanza de habilidades tecnológicas con las humanas más esenciales para el liderazgo, como la empatía y la toma de decisiones éticas? ¿Qué papel juega la ética en la empresa?

Capacidades tecnológicas y liderazgo humano no están reñidos.

Nuestro principal objetivo es desarrollar líderes que puedan tener un impacto positivo en la empresa, las personas y la sociedad. Para ello es imprescindible cultivar habilidades humanas como la empatía, la comunicación y la toma de decisiones éticas. Ahora bien, para tener verdadero impacto como directivo o como empresa debes conocer y aprovechar todo el potencial de la tecnología.

Diversidad e inclusión, pluralidad de puntos de vista

– La diversidad e inclusión son temas clave en el liderazgo actual. ¿Qué importancia le concedéis desde el IESE y cómo fomentáis estos principios en sus aulas y en la formación de futuros líderes?

En el IESE hemos reflexionado mucho sobre la importancia de la diversidad y la inclusión, como elementos que enriquecen y humanizan las organizaciones.

Como escuela de dirección global, sabemos por experiencia que la diversidad enriquece el proceso de aprendizaje y aporta nuevas dimensiones a la toma de decisiones. De hecho, fomentamos estos principios desde el primer contacto con futuros alumnos y con profesores de diferentes orígenes, nacionalidades y experiencias, hasta la promoción de un ambiente en el que todas las voces son escuchadas y respetadas.

En nuestras aulas, abordamos la importancia de la diversidad e inclusión no solo desde una perspectiva social, sino como un componente estratégico que potencia la innovación y el éxito organizacional.

– Finalmente, mirando hacia el futuro, ¿cuál es su visión para el IESE en los próximos cinco o diez años? ¿Cómo piensan continuar fomentando el liderazgo en entornos tan cambiantes?

Creo que en los próximos cinco o diez años el IESE se habrá consolidado como un referente global de la formación de líderes que quieren tener un impacto positivo en sus equipos, las empresas y la sociedad, es decir, líderes con un interés genuino por el bienestar y el desarrollo social.

Durante este tiempo, seguiremos apostando por la innovación educativa, integrando los hallazgos de nuestra investigación, nuevas metodologías de aprendizaje, y programas que respondan a las necesidades cambiantes del entorno empresarial. Pero, más importante aún, continuaremos fortaleciendo nuestro enfoque en los valores humanos, formando líderes éticos y responsables que entiendan que su impacto va más allá de los resultados financieros.

En un mundo cada vez más complejo, el liderazgo basado en principios sólidos será más relevante que nunca.



Source link

Los audios del descarrilamiento de Atocha: “El tren iba a la deriva: debía ir a 50km/h e iba a 100 ó 200”

Los audios del descarrilamiento de Atocha: “El tren iba a la deriva: debía ir a 50km/h e iba a 100 ó 200”



Varios audios de un empleado del centro de control de Adif en Madrid corren como la pólvora desde hace horas en los grupos de mensajería de ferroviarios. Por lo que se desprende de ellos, el trabajador fue quien dio instrucciones al tren que descarriló este sábado entre las estaciones de Atocha y Chamartín. El descarrilamiento provocó la cancelación de más de una veintena de servicios entre Madrid y la Comunidad Valenciana y Murcia este fin de semana.



Source link

“El emprendimiento es una profesión igualitaria”

“El emprendimiento es una profesión igualitaria”


«Construir un lugar donde nos guste ir a trabajar por la mañana». Esta es la filosofía con la que nuestra Mujer al Timón, Enrica Gentile se embarcó en la puesta en marcha de una compañía que tiene como fin elaborar sistemas de previsión que permitan predecir la evolución de los precios en los mercados de materias primas. «Hoy en día hacemos previsiones sobre más de 50 mercados diferentes: cereales, aceites vegetales… hasta la energía y los envases».

Enrica Gentile (1976) es doctora en Economía y Política Agraria. A los 25 años fundó Areté, junto con su actual socio Mauro Bruni, y es directora general de la empresa desde entonces.

Actualmente, forma parte del Consejo de Administración de la Escuela de Negocios de Bolonia y es miembro del Comité Directivo de la Universidad Católica de Piacenza. En estos 20 años, con Areté ha sido consultora de los principales organismos de la UE, de instituciones y gobiernos de Suiza, Canadá, Japón y África y de asociaciones sectoriales y grandes empresas del sector agroalimentario en Italia y en el extranjero.

– ¿Cuál es la historia de Areté? ¿Por qué te decantaste por este modelo de negocio?

Areté nació del deseo de tres jóvenes investigadores universitarios con la ambición de utilizar conocimientos e ideas innovadoras para estudiar el sector agroalimentario, pero también (y quizá sobre todo, en aquellos años) para construir «un lugar donde nos gustara ir a trabajar por la mañana». Y así lo hicimos, y esto es lo que todavía intentamos hacer hoy, después de veinte años.

La construcción de sistemas de previsión que permitieran predecir la evolución de los precios en los mercados de materias primas comenzó entre 2007 y 2008, cuando se produjo la primera gran crisis en los mercados agrícolas, con los precios de muchos productos duplicándose o triplicándose en el espacio de pocos meses.

Un importante actor de la industria de la pasta nos preguntó si éramos capaces de construir modelos que predijeran las tendencias de los precios y les ayudara a prevenir situaciones de mercado tan difíciles. Entonces, nos pusimos manos a la obra, durante tres años trabajamos exclusivamente para ellos. Los modelos funcionaron, y del maíz y el trigo pasamos al azúcar, al cacao y a muchos otros commodities, y empezamos a trabajar para muchísimas empresas del sector.

Previsiones sobre más de 50 mercados diferentes

Hoy en día hacemos previsiones sobre más de 50 mercados diferentes: cereales, aceites vegetales, frutos secos, legumbres, productos coloniales, productos animales y muchos otros, hasta la energía y los envases.

– Habéis apostado por España para abrir vuestra primera filial en el extranjero en el Parque Tecnológico de Málaga. ¿Por qué os habéis decantado por nuestro país? ¿Ha influido la importancia de nuestro sector agrario en este sentido?

España es un país extraordinariamente interesante desde muchos puntos de vista, y el sector agroalimentario es uno de los más importantes de Europa. Dispone de un tejido de empresas estructuradas y en crecimiento, atentas a la competitividad y -creemos- abiertas y deseosas de innovar.

Muchas de estas empresas trabajan con materias primas sobre las que nuestras previsiones ya están consolidadas desde hace años, y estamos seguros de que los servicios de previsión pueden desempeñar, para estos actores, un papel fundamental a la hora de aumentar su competitividad en una situación de mercados complejos y volátiles como los que tenemos hoy.

ARETE-Mauro-ENRICA

Mauro Bruni y Enrica Gentile, socios de Areté

– En esta misma línea, ¿tenéis previsto nuevas aperturas en otros países?

Por supuesto que sí, estamos mirando a otros mercados internacionales, tanto en Europa (occidental, pero también oriental), como en otros continentes.

La importancia de construir modelos de previsión

– Os habéis posicionado como un referente en la previsión y en el análisis de datos para el sector agroalimentario. ¿Cómo lo habéis conseguido?

Vimos una gran oportunidad en un momento de mercado extremadamente difícil. Los mercados se habían abierto, estaban cada vez más conectados entre sí y cada vez más «difíciles» de gestionar por los problemas climáticos, políticas comerciales, efectos de sustitución entre materias primas, interrelaciones con mercados energéticos, logística…

Construir modelos de previsión, capaces de funcionar permitió transformar la creciente volatilidad de los precios -que en realidad no ha disminuido en absoluto en los años siguientes- en una oportunidad para innovar y ayudar a las empresas a gestionar los procesos de compras y ventas de forma más eficaz y consciente.

– De hecho, vuestro crecimiento viene respaldado por una cartera de cientos de empresas del sector, a quienes habéis proporcionado soluciones innovadoras para gestionar los vaivenes y los riesgos asociados a los precios de las materias primas. ¿Qué papel juega en todo ello tecnologías como la IA, el big data…?.

Todos los modelos de previsión se construyen y prueban internamente. Contamos con un equipo de estadísticos, economistas, econometristas, científicos de datos, expertos en mercados agrícolas y más. Hoy en día, a las estadísticas y modelos «tradicionales» se añaden cada vez más herramientas de análisis de datos e IA que nos permiten mejorar aún más los modelos y, sobre todo, enriquecer los sistemas de previsión y la plataforma de visualización con nuevas funciones, como la extracción inteligente de datos y los sistemas inteligentes de comunicarse con los clientes.

– ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes en cuanto a tamaño de la compañía y su posición dentro de la cadena de valor?

Los sistemas de información en tiempo real y, más aún, las previsiones son hoy cruciales para cualquiera que opere en el sector, en todos los niveles de la cadena de suministro. Nuestros clientes más típicos son las industrias alimentarias – pastas, pan, productos de confitería, aceites y mucho más–, la gran distribución de alimentos, pero también las grandes empresas agrícolas, los comerciantes y, por último, pero no menos importante, las empresas que suministran insumos para la agricultura (fertilizantes, agroquímicos y también tecnologías).

Dependiendo del tamaño de las empresas, ofrecemos soluciones y versiones de la plataforma más o menos enriquecidas con servicios, pero los clientes van desde grandes multinacionales hasta pequeños operadores.

– Analizáis casi 50 materias primas actualmente y habéis expandido vuestro alcance a un sector clave como la energía y los materiales de embalaje. ¿Cómo va esta nueva apertura? ¿Tenéis previsto seguir ampliando vuestros servicios a otros sectores?

En los últimos años, los mercados de la energía y de las materias primas para envases –el plástico en particular, pero también el vidrio, el papel y el aluminio– han pasado por fases muy difíciles y han sido extremadamente volátiles, al igual que, si no más, que los de los productos agrícolas, en muchos casos.

Llevamos algún tiempo trabajando en el tema de la energía, pero en realidad el estudio de los materiales de embalaje también empezó hace algún tiempo, porque muchos clientes industriales nos pidieron poder tener nuestras previsiones disponibles también en estos mercados. Las pruebas fueron muy positivas y a finales de año tendremos servicios completos. En cuanto a nuevos sectores, trabajamos continuamente para desarrollar y probar modelos en nuevos mercados. Hoy en día hay previsión de algunas frutas y verduras, alcohol, pero también de carne, por ejemplo.

Visión global

– El cambio climático está influyendo en las materias primas. ¿Cuáles son las más inestables? ¿Qué otros factores influyen en la fluctuación de las materias primas? ¿Cómo los esquiváis?

Sin duda, el clima ha sido uno de los factores con mayor impacto en las fluctuaciones de algunos mercados en los últimos años ya que ha comprometido los rendimientos y la disponibilidad de algunos productos, provocando que los precios se disparen. En general, los efectos se amplifican en presencia de mercados «pequeños», es decir, con la producción concentrada en zonas limitadas del mundo, como las del cacao o el trigo duro.

Pero los factores desestabilizadores de los últimos años han sido también muchos otros: tensiones geopolíticas y conflictos bélicos, que han bloqueado los flujos procedentes de zonas de producción –Ucrania y Rusia–, o han desencadenado otros efectos (el aumento de los precios de la energía, que ha provocado, en cascada, aumentos repentinos de los precios de muchas materias primas agrícolas y agroindustriales); problemas logísticos (pensemos en lo ocurrido durante la pandemia de la covid-19, pero también en los recientes problemas en el canal de Suez); opciones de política comercial, que han llevado a varios países productores importantes a bloquear o reducir las exportaciones de productos clave para proteger la disponibilidad interna o beneficiarse de los aumentos de precios, etc.

Hay muchos factores, se cruzan y se mezclan entre sí, y tener una visión global realista sin sistemas organizados de análisis de datos es prácticamente imposible.

– Economía 3 cuenta con la Fundación Mujeres al Timón para dar la visibilidad a las mujeres que han llegado a puestos directivos por méritos propios. ¿Cuál es tu experiencia en este sentido?

Solo puedo decir que la pasión, el compromiso y la voluntad de implicarse cuentan mucho más que cualquier «bloqueo» de género. El emprendimiento es por definición una profesión igualitaria. En la mayoría de los casos, ni siquiera sabemos si detrás de un negocio hay un hombre o una mujer o, como suele ocurrir, ambos. Es el mercado el que decide sin prejuicios si trabajas bien y tienes lo necesario para crecer o no. Pero antes de todo esto debe haber ganas y coraje de ser emprendedores.

– Por último, ¿qué planes tenéis para el futuro de crecimiento de la compañía? ¿Cómo tenéis previsto concluir 2024?

Seguimos trabajando, invirtiendo en las personas, que son nuestro motor y nuestra fuerza, y en la innovación, que nos permite interceptar y aprovechar nuevas oportunidades cada día. 2024 será otro año de crecimiento –20 % más con respecto a 2023 (prev.)–. Pero, actualmente nos hemos embarcado en nuevas aventuras y veremos los resultados más adelante. Hará falta el compromiso y la tenacidad de siempre… nada es fácil en este trabajo, pero este es uno de los aspectos que nos apasiona y nos permite marcar la diferencia.



Source link

Premios Evap 2024

Premios Evap 2024



La presidenta de la Asociación de Empresarias, Directivas y Profesionales de València (EVAP), Marta Iranzo, ha destacado hoy, durante la gala de entrega de los premios anuales de esta organización, que, sin igualdad, la Comunitat Valenciana no tendrá un gran futuro porque “la igualdad no es solo nuestra lucha, es una reivindicación social. En la escalera social de las mujeres faltan peldaños, por eso necesitamos referentes que nos guíen y nos ayuden a avanzar”. Iranzo ha añadido que “cualquier decisión, de cualquier ámbito, debe preguntarse: ¿Esta decisión nos acerca a una sociedad más igualitaria? Si la respuesta no es un rotundo sí, debemos replantearla”.



Source link