¿Qué tal un comité de crisis donde participen empresarios?

¿Qué tal un comité de crisis donde participen empresarios?


Llevamos 11 días de catástrofe, con 211 fallecidos y 78 desaparecidos, a cierre de este editorial.

A lo largo de toda esta semana, hemos hablado con empresarios de algunos de los 68 municipios afectados, donde hay más de 48.000 empresas que dan empleo a 265.000 personas, a los que también es fundamental ayudar y salvar. Por eso, desde Economía 3, durante estos días hemos estado dando voz a las empresas afectadas, y así seguiremos en las posteriores semanas. No os vamos a dejar solos.

Con sus empresas arrasadas, hemos visto a todos en el barro, a los empresarios y a las empresarias junto a sus empleados, no hay organigrama en estos momentos.

Y como en al ADN del empresario está la capacidad de gestión, ninguno de ellos ha perdido un solo segundo, como lamentable y tristemente hemos visto hacer a Mazón y a Sánchez, con el manido y aburrido «tú más» que ya estamos hartos de escuchar.

El movimiento se demuestra andando y es lo que están haciendo los empresarios, sacar adelante a sus empresas y a sus empleados, solos y prácticamente sin medios, porque saben gestionar. Ese es el quid de la cuestión: saber gestionar.

Haciendo llamadas, localizando cubas y bombas para extraer el agua, aplicando ingenio, organizando a sus equipos y reubicándolos, viendo cómo y dónde seguir produciendo porque sus clientes tienen que seguir recibiendo sus pedidos y ellos tienen que pagar nóminas a final de mes.

Los empresarios están acostumbrados a gestionar ante la incertidumbre, y más en los últimos cuatro años, con la pandemia, la rotura de la cadena de suministros, la guerra de Ucrania, etc.; pero gestionar ante la incertidumbre conviviendo con el drama, es algo que han aprendido en 11 días.

Con todos los empresarios y empresarias que he hablado me plantean soluciones no problemas, y precisamente soluciones es lo que hubiéramos necesitado hace 11 días (ahora es irremediable); soluciones es lo que necesitamos hoy (es lo que estamos tratando de hacer las empresas y los empresarios); y, sobre todo, soluciones es lo que vamos a necesitar en el futuro, porque esto no ha hecho más que empezar.

Por eso es fundamental que en el comité de crisis haya empresarios, que saben gestionar, que están a pie de barro y que saben rehacerse como nadie.

Si en el comité de crisis no se cuenta con empresarios seguiremos con el manido «tú más»; si entran los empresarios, habrá soluciones.

Por si no nos hacen caso, seguid contando con Economía 3 para ayudar, para daros voz y para que la rueda siga girando, porque lo que sustenta a la sociedad y a la economía son las empresas.



Source link

Masorange amplía una semana el ERE tras cubrir con voluntarios sólo el 65% del recorte de plantilla

Masorange amplía una semana el ERE tras cubrir con voluntarios sólo el 65% del recorte de plantilla



Masorange amplía una semana el plazo para que sus empleados puedan sumarse al ERE, tras no haber conseguido cubrir con bajas voluntarias el recorte de plantilla planeado, con el objetivo de reducir la ejecución de despidos forzosos para completar el ajuste. La dirección del nuevo gigante de las telecos españolas, nacido de la fusión de Orange y MásMóvil, ha recibido 424 peticiones para acogerse de manera voluntaria al expediente de regulación de empleo (ERE), apenas un 65% de las 650 salidas planteadas, según confirman fuentes sindicales.



Source link

Economía 3 se traslada a la zona cero

Economía 3 se traslada a la zona cero


El teléfono da tono, pero nadie responde, todos los esfuerzos de las empresas se centran estos días en volver a ponerse en pie. En el polígono industrial de Aldaia, otra de las localidades que han visto su normalidad cercenada estos días, los equipos de limpieza y la maquinaria pesada se afanan por devolver a estas calles el aspecto que tenían hace tan solo una semana. Desplazados hasta la zona, un equipo de Economía 3 charla con fuentes del Consistorio: los esfuerzos se centran por el momento en despejar el casco urbano, tras lo que los principales esfuerzos se dirigirán hacia el tristemente conocido centro comercial Bonaire. Cuando los recursos lo permitan será turno del polígono industrial, que, por el momento, es cosa de los trabajadores.

Como cada lunes el polígono industrial de Aldaia vuelve a la vida. Pero, este no es un lunes cualquiera. El sonido de la palas, las mangueras y las bombas de agua llenan las calles anegadas de fango y caos. Los propietarios y los empleados de las naves achican agua de sus negocios, y en las calles, entre escoba y escoba, se forman corrillos de trabajadores nerviosos. Temen perder su empleo, ERTE es la palabra que más se escucha estos días.

A última hora de la tarde, tras una reunión aplazada varias horas, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, anunciaba un «escudo laboral» con el objetivo de evitar los despidos. Mantener los puestos de trabajo es hoy día, para patronal y sindicatos, la prioridad.

Incertidumbre es la palabra

«Incertidumbre», esa es la palabra que resume nuestra conversación con Nerea Olivares, responsable de comunicación y marketing de Interim Aire ETT, acostumbrados a facilitar la colocación de trabajadores en puestos del sector industrial, logístico, cerámico, automoción o servicios, entre otros. Muchos de esos empleos están hoy en el aire.

Precisamente, una de las cuatro oficinas que Interim tiene en la provincia de Valencia es la de Aldaia. «La oficina se ha visto muy dañada, ha sufrido las inundaciones como el resto de la población de este municipio. En concreto, ha afectado a 14 trabajadores que, de momento, están repartidos en otras filiales o teletrabajando», explica a este medio.

Preguntada por los ERTE, Olivares se muestra cautelosa: «Estamos a la espera, no queremos adelantarnos antes de conocer toda la información oficial». Todo estos días es demasiado complejo para poder dar respuestas. «Está siendo muy complicado», concluye.

Otra de las empresas presentes en la zona es Avanza Fibra. La firma de telecomunicaciones tiene una fuerte presencia en el territorio, que supone el 30% de su volumen de negocio. En todas las oficinas del anillo urbano que rodea la ciudad de Valencia, nos cuenta David De Gea, CEO de Avanza Fibra, al menos 12 tiendas se han visto afectadas y 7 se encuentran totalmente destruidas.

«Pese a lo complicado de la situación, hemos logrado mantener a toda la plantilla trabajando. Tenemos la convicción de no hacer ningún despido ni ningún ERTE, sino que vamos a tratar de reubicar a todos nuestros empleados en puestos de trabajo en aquellos municipios que no se hayan visto afectados por la DANA», explica De Gea.

Para este empresario, como para muchos otros, es importante que los empleados sepan que sus puestos de trabajo «están asegurados». Un esfuerzo que es especialmente loable dada la dificultad de la situación: junto a las poblaciones, el temporal asoló la infraestructura que daba cobertura a las mismas.

«Son momentos muy duros. Más allá de las tiendas, que se pueden recuperar, el problema son las redes. Nos queda toda la cobertura de la zona cero por levantar, la situación es muy compleja», asegura. Para que nos hagamos una idea, De Gea nos explica que cada población cuenta con una cabecera de fibra que le da servicio. Todo ello va unido con un anillo de fibra óptica que parte de Catarroja a Madrid. «Cuando entró el agua, se llevó las cabeceras de Albal y Catarroja, lo cual dejó sin conexión a toda la zona».

«El primer impacto fue brutal. Nosotros disponemos de sistemas de alarma que tienen monitorizada la red las 24 horas del día. En el momento de la inundación, saltaron en un momento 25 señales de alarma por servicio caído», recuerda De Gea. Para la firma, la pérdida económica aproximada se sitúa entre cuatro y cinco millones de euros.

La solidaridad, una constante

La solidaridad entre los ciudadanos viene siendo una constante desde el pasado miércoles. También entre las empresas. La Fundación Novaterra, entidad que lleva 30 años generando respuesta a los problemas de inclusión social a través del empleo, no ha dudado en sumarse a esta marea colectiva. A pesar de que su sede de Alzira se ha visto afectado por la DANA, Jorge Barber, director de marketing y comunicación, expresa a Economía 3 que se consideran «unos afortunados». No tanto sus vecinos de las zonas de Algemesí y L’Alcúdia. «Estamos canalizando muchas de las ayudas a empresas y personas a través de la sede en Alzira», comenta orgulloso.

Y es que acostumbrados a acompañar a personas en situación de vulnerabilidad han querido «volcarse» y colaborar a través de otras entidades que están habituadas a trabajar en el terreno de las emergencias, poniéndose a su disposición.

Barber -en nombre de todo el equipo que conforma Novaterra- no puede evitar acordarse de todas aquellas personas que temen la pérdida de sus empleos: «Nosotros nos dedicamos a acompañar a personas que no tienen empleo en situación de vulnerabilidad y esto es lo que va a venir ahora. Hay muchos autónomos que van a perder su medio de vida».

Su último mensaje es el de la esperanza: «Tenemos que unirnos y trabajar juntos, a través de nuestro entorno, de los contactos, de las sinergias. Sumarnos en diferentes acciones que nos ayuden a recuperar el tejido empresarial de las zonas afectadas».



Source link

“Gusanos”, “gilipollas” y “subnormales”: avalan el despido de un jefe por acosar a sus empleados

“Gusanos”, “gilipollas” y “subnormales”: avalan el despido de un jefe por acosar a sus empleados



Los directivos también pueden ser despedidos si abusan de su posición de poder y ejercen un tipo de liderazgo tóxico. Así lo ha avalado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que calificó de despido procedente y objetivo el de un directivo de Michelin al que la empresa cesó tras acreditar que causaba “temor” y una “excesiva presión” entre sus empleados. “Gusanos”, “gilipollas” y “subnormales” eran algunos de los calificativos que utilizaba para referirse a sus subordinados.



Source link

¿Por qué no interesa al conjunto de España un impuesto a la banca?

¿Por qué no interesa al conjunto de España un impuesto a la banca?


Durante la rueda de prensa de presentación de Resultados del 3 Trimestre de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de la entidad se ha referido así al Impuesto a la banca, una vez que hemos conocido la propuesta que hay en este momento en el Parlamento con una enmienda de prorrogar este impuesto por tres años más.

En este sentido, ha hecho alusión a tres aspectos:

Uno que tiene que ver con la finalidad y la oportunidad del impuesto, de la justificación del mismo.

Otro que tiene que ver con consideraciones técnicas sobre lo que ha podido ver prácticamente entre ayer por la noche y esta mañana y que, por tanto, también tiene un cierto aire de provisionalidad porque no hemos tenido un tiempo de analizarlo a fondo.

Y otro sobre los efectos del impuesto.

Finalidad

Primero, sobre la finalidad. Gortázar ha dicho que recordemos que en este momento no hay un impuesto a la banca, sino que hay una prestación patrimonial de naturaleza no tributaria y de carácter temporal. Esto es lo que aprobó la ley a final de 2022. «He tenido la oportunidad de releer la exposición de motivos de por qué se creó ese gravamen durante dos años y se creó en un contexto en que, acertadamente o no, se pensaba que tras la guerra de Ucrania y el proceso de inflación tan elevado se necesitaba un pacto de rentas y que una manera de contribuir a ese pacto de rentas, en un contexto de mucha inflación y de pérdida de poder adquisitivo de los salarios, iba a ser que dos sectores, el energético y el bancario, que parecía que se iban a beneficiar del nuevo entorno pudieran arrimar el hombro y ayudar».

Y se circunscribía a dos años y han pasado los dos años. La inflación está controlada: el 1,8, por debajo del 2 %. El crecimiento económico no se ha resentido. Estamos en esos crecimientos del 3 %. Lo que era aquel gravamen deja de tener sentido y, por tanto, expira.

Creee que de lo que estamos hablando ahora es de crear un nuevo impuesto a la banca. Yo creo que –no nos engañemos– que de lo que estamos hablando ahora es de un momento en que los beneficios de la banca van a caer, porque los tipos van para abajo, y que las rentas salariales están creciendo por encima de la inflación. Pero, evidentemente, España necesita seguir reduciendo el déficit público y se piensa que uno de los bolsillos que podemos cargar es la banca.

«La justificación ya no es ninguna otra cosa más que la banca de por sí debe pagar más que otros sectores. Y una de las cuestiones de las que se habla es de la rentabilidad de la banca. Esta premisa no es cierta: la banca tiene –decía los datos de los últimos doce meses de las entidades en España– una rentabilidad del 13%. El IBEX 35, con los últimos datos de Bloomberg, tiene una rentabilidad del 18%. Por tanto, la banca no es más rentable que otros sectores. Estamos decidiendo o proponiendo gravar a la banca por algún otro motivo –en los que no voy a entrar–, pero, desde luego, no es por una excesiva rentabilidad ni por una situación extraordinaria de subida de tipos y de inflación. Esto ya no es».

Calidad, confianza y compromiso social

A su juici,  hay que tener un debate sereno sobre este asunto. En los últimos días y semanas han salido distintos pronunciamientos. Teníamos uno del Banco Central Europeo, también el Banco de España, la CEOE, Foment, la Cámara de Comercio… Toda una serie de grupo de instituciones que dan su opinión, que son, en general y con distintos matices, contrarios al impuesto.

«El segundo punto que quería hablar es la parte técnica que conocimos ayer de la propuesta o de la enmienda que se está proponiendo, que, lógicamente, deberá debatirse y veremos si finalmente se aprueba o no se aprueba. A mí me gustaría que no se aprobara y, desde luego, no en esos términos», ha dicho.

Está consolidando en gran medida la doble imposición, porque claramente se dice que el impuesto no será deducible del impuesto de sociedades. «Es algo muy difícil para mí de entender. Francamente, nadie me la ha explicado y no lo entiendo. Pero lo que me parece más grave es que consagra y exagera y acelera la discriminación entre entidades. Nosotros hemos sido bastante vocales diciendo que el gravamen anterior solo se imponía a determinadas entidades financieras que tenían un volumen de margen de intereses por encima de –si no recuerdo mal– 800 millones de euros y, por tanto, dejaba fuera entidades no financieras que prestan en España, entidades extranjeras que prestan en España y entidades más pequeñas, que son nuestra competencia en muchos territorios, lo que nos dejaba en una posición de desventaja».

Tasa CaixaBank

«Lo que estamos viendo ahora es que se hace el impuesto progresivo. Yo soy personalmente enormemente partidario de la progresividad en la tributación de las personas. Creo firmemente que el que más tiene más tiene que pagar. Pero de las personas físicas. Cuando hablamos de personas jurídicas, la progresividad es un concepto que se me escapa, porque lo que hace es que las empresas más grandes tienen que pagar más por ser más grandes. Pero una empresa más grande puede ser propiedad de un millón de personas. Y una empresa que sea la mitad puede ser propiedad de uno. No entiendo por qué por ser grande vas a pagar más. Y, de hecho, por eso en general toda la tributación del mundo de sociedades no es progresiva, sino que es proporcional. Y en este momento se está gravando, según el tamaño, desde el 1% hasta el 6%. Nosotros somos la entidad financiera más grande en España y, naturalmente, la tasa media más alta que se va a pagar en España va a ser CaixaBank. Es un impuesto que podríamos llamarle la «tasa CaixaBank»», ha asegurado.

«No tiene sentido, porque somos más grandes, somos más competitivos y hacemos más cosas. Nuestra contribución a través de Criteria a la Obra Social “la Caixa” no se está teniendo en cuenta. Creo que la discriminación es notabilísima para las entidades grandes y sobre todo para nosotros. Y, al final, aunque estén sujetas las entidades extranjeras, si están sujetas al 1% y nosotros estamos al 6%, no hemos solucionado nada. Antes la diferencia estaba entre el 0% y el 4,8%. Porque las entidades extranjeras, evidentemente, no tienen una presencia en España que les va a llegar al 6%. De CaixaBank, la Fundación tiene un 31% y, a través de la Obra Social, revierte a la sociedad nuestros beneficios. El resto, hasta el 50% del accionariado, lo tiene el FROB, que es el Estado directamente. Tengo la sensación de que esto no está bien pensado, porque nos estamos tirando piedras a nuestro propio tejado. Esa es la realidad»

Asegura además:»no se están incluyendo pues deducciones cuando se podrían. Cuando nos piden que estemos en 3.200 municipios, que pongamos más ofibuses, que es todo lo que estamos haciendo… Creo que este tipo de cosas, si finalmente hay un impuesto, deberían tenerse en cuenta».

Efectos

Si esto eran consideraciones técnicas, ha hablado también de un tercer punto, que son los efectos del impuesto.

«¿Quién soporta el impuesto? Se dice que “la banca”. La “banca” suena como algo abstracto y no necesariamente positivo. El impuesto a la banca lo pagan nuestros accionistas; no lo pagamos ninguno de los que estamos aquí como empleados o directivos. Lo pagan los accionistas. Ponen un impuesto y quien lo sufre son los propietarios. ¿Quién es nuestro principal accionista? La Fundación. ¿Qué hace la Fundación? Obra Social. ¿Cuántohemos pagado este año de impuesto a la banca? 500 millones, en números redondos: 150 millones de aquí son menos dividendos que van a Criteria y, por tanto, 150 millones menos para la Obra sSocial este año. ¿Vamos a perpetuar esto a futuro? Estamos poniendo un impuesto a la Obra Social de “la Caixa” . Yo no creo que esto tenga sentido. Vería más lógico que hubiese, por ejemplo, una deducción respecto a estas cantidades».

Asimismo ha manifestado que en el caso del  FROB –sale de un bolsillo y entra en el otro, no tiene tanta relevancia–, pero en el caso de los 600.000 accionistas que han decidido invertir en CaixaBank: «Podrían haber decidido invertir en una empresa industrial y no tienen el impuesto. Como invierten en un banco, sí pagan el impuesto. Pero si invierten en un banco francés, no pagan el impuesto; en un italiano, tampoco pagan el impuesto. Esto es lo que estamos haciendo. No es un impuesto a la banca, “que son malos”. Quien paga esto son los propietarios».

¿Qué pasa con el crédito?

El segundo efecto es sobre el crédito: «si ponemos impuesto del 6%, el crédito se hace menos atractivo. Creo que no es bueno desincentivar la concesión de crédito, porque todos sabemos que, si hay más crédito, la economía crece más, las personas pueden atender mejor sus necesidades y las empresas pueden desenvolverse e invertir. Vamos a poner, sin duda, un desincentivo a crecer en el crédito. Y, por cierto, los cinco primeros grupos españoles que cotizan tienen actividades internacionales. No creo que nadie y, desde luego, nosotros no, vaya a deslocalizar actividades por este impuesto».

«¿Dónde es más lógico, si miramos de aquí a cinco años, que crezca el crédito, si en España se está penalizando y en Francia, en Inglaterra, en Latinoamérica o en Italia, no? ¿Dónde es más lógico que crezca el crédito? Son las leyes del mercado. Estamos desincentivando el crédito en España cuando esto no existe en otros países; por lo tanto, lo que vamos a ver es niveles diferenciales y nuestros ahorros van a financiar a nuestros competidores europeos o internacionales más que a nuestros competidores españoles. Esto es lo que estamos haciendo».

Integraciones

Por último ha hecho una consideración sobre la consolidación transfronteriza en Europa y la necesidad de crear bancos más potentes.

«Hay un debate, con voces muy autorizadas, incluyendo la del Banco Central Europeo, que los fomenta. Para CaixaBank, yo creo que el terreno no está maduro y nosotros vamos a seguir muy centrados en nuestros mercados. Pero el que no esté maduro para nosotros no quiere decir que no esté maduro para otros, como lo prueba precisamente la situación de la que se habla en estos momentos entre una entidad italiana y una entidad alemana. La reflexión que quiero hacer es que, en el momento en que llegue para un gran banco español  participar en una operación transfronteriza, ¿dónde creéis que se va a poner la sede social? ¿Dónde va a estar el núcleo principal de la actividad, si en España tenemos un entorno tributario notablemente negativo? ¿Cómo vamos a defender que las actividades se queden en España y no en Francia, en Italia
o en Alemania? Esto es lo que nos estamos jugando. Cuando llegue el momento, nadie puede luego sorprenderse de que el sector bancario europeo en el largo plazo evolucione a que los centros de actividad principales no estén radicados en España».



Source link

Las consecuencias de la DANA en la factoría valenciana

Las consecuencias de la DANA en la factoría valenciana



La dirección de Ford Almussafes ha decidido paralizar la producción de vehículos y motores esta noche y mañana durante todos los turnos de trabajo como consecuencia de la DANA. Así lo ha confirmado la dirección de la factoría valenciana a la sección sindical de Ford-Almussafes. La decisión de los responsables de la planta valenciana se ha producido esta tarde y se produce después de varios días de jornadas sin producción por los recientes expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).



Source link